Juegos y danzas de los colonos en las nuevas poblaciones de Sierra Morena en el siglo XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen

Este ensayo reflexiona sobre los orígenes y el desarrollo del entretenimiento, el ocio, actividades y juegos populares, en las poblaciones nacidas de la colonización de las nuevas poblaciones de Sierra Morrena y Andalucía, como parte del patrimonio inmaterial hereditario y sus conexiones con otras actividades recreativas desarrolladas en Andalucía. El objetivo de este trabajo es aproximarse al modelo de ocio que disfrutaban las clases populares en esas poblaciones, para conocer cuáles de los juegos y danzas actuales tienen su origen en otras traídas de diversas partes de Centroeuropa por esos colonos. Previamente se establecieron los principios teóricos y metodológicos de la emigración y los contactos entre sociedades, y específicamente entre las creadas en el proyecto colonizador de Carlos III en el siglo XVIII, así como de la naturaleza y funciones del entretenimiento y de los juegos populares, para concluir con la descripción y análisis de los diferentes juegos.
Palabras clave
Referencias
Aut.: Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, 3 vols., Madrid, Gredos, 2002. http://web.frl.es/DA.html
Bel Bravo, María Antonia, La familia en la historia: propuestas para su estudio desde la «nueva» historia cultural, Madrid, Ediciones Encuentro, 2013.
Benazech, Peter Paul, Le jeu de courte-boule, Paris, Chez Basan, c.1750. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000144151
Capmany y de Montpalau, Antonio, Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona, Madrid, Imprenta de Antonio de Sancha, 1779. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000012164&page=1
Carlos III, Real Cédula de su Majestad, a consulta del Consejo, aprobando el pliego que, para la introducción de seis mil colonos flamencos y alemanes, presentó el teniente coronel D. Juan Gaspar de Turriegel, por mano del ilustrísimo señor Don Miguel de Múzquiz, gobernador del Consejo de Hacienda, superintendente General de ella, secretario de Estado, bajo diferentes declaraciones reducidas a contrata, que por menor se expre-san, Madrid, Oficina de Antonio Sanz, 1767. https://repositorio.bde.es/handle/123456789/4758
Cox, Harvey, Las fiestas de locos: ensayo teológico sobre el talante festivo y la fantasía, Madrid, Taurus, 1983.
Delgado Barrado, José Miguel, «Infancia y menores en los orígenes de las migraciones españolas contem-poráneas: El caso de las nuevas poblaciones de Sierra Morena», Anales de Historia Contemporánea, 19, 2003, pp. 21-39. https://revistas.um.es/analeshc/article/view/55501/53471
Doerflinger, Marguerite y Gerard Leser, A la quête de l'Alsace profonde: rites, traditions, contes et légendes, Wettolsheim, Editions de Mars et Mercure,1986.
Hamer Flores, Adolfo, «Orden y vida cotidiana en la Intendencia de las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. El frustrado auto de buen gobierno de 1801», Codex: Boletín de la Ilustre So-ciedad Andaluza de Estudios Histórico-Jurídicos, 6, 2014, pp. 139-164.
Hamer Flores, Adolfo, «Extranjeras y españolas en una colonización agraria. Las mujeres en las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (Siglo XVIII)», Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 43, 2019, pp. 101-126. https://doi.org/10.18172/brocar.4238
Hamer Flores, Adolfo, «Tradiciones centroeuropeas en Andalucía. Un legado cultural del siglo XVIII en las nuevas poblaciones de Carlos III: supervivencia y transformación», en Historia, arte y patrimonio cul-tural. Estudios, propuestas, experiencias educativas y debates desde la perspectiva interdisciplinar de las Humanidades en la era digital, coord. Rafael Marfil Carmona, Madrid, Dykinson, 2021, pp. 1476-1501.
Hoyos Botero, Consuelo, Un modelo para la investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación, Medellín, Señal Editora, 2010.
Jovellanos, Gaspar Melchor, Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcqv3h2
Mas y Prat, Benito, «La danza macabra en las campiñas» en Estudios literarios, obras escogidas de Benito Mas y Prat, Madrid, Librería de Fernando Fe,1891, pp. 107-129. https://books.google.es/books?id=Wn9BAQAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=inauthor%3AMas%20inauthor%3Ay%20inauthor%3APrat&hl=es&pg=PA107#v=onepage&q&f=false
Millán, María Clementa, «Gaspar Melchor de Jovellanos: Memoria para el arreglo de la policía de espec-táculos», Epos. Revista de filología, 7, 1991, pp. 353-370. https://doi.org/10.5944/epos.7.1991.9727
Naharro, Vicente, Descripción de los juegos de infancia, los más propios a desenvolver sus facultades físicas mora-les, y para servir de abecedario gimnástico, Madrid, Imprenta que fue de Fuentenebro, 1818. https://books.google.es/books?id=gytFAQAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=inauthor%3ANaharro&hl=es&pg=PP9#v=onepage&q&f=false
Nebrija, Elio Antonio, Vocabulario español-latino, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcvm466
Perdices de Blas, Luis, Pablo de Olavide (1725-1803). El ilustrado, Madrid, Editorial Complutense, 1992.
Pérez-Schmid Fernández, Francisco José, «Música y folclore en las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía», Revista de historiografía, 29, 2018, pp. 313-328. https://doi.org/10.20318/revhisto.2018.4303
Pérez-Schmid Fernández, Francisco José, «Los colonos se divierten: música y celebraciones en las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía», en El paisaje cultural de la ilustración en Andalucía: ciudad, territorio y patrimonio cultural en las nuevas poblaciones, coord. José Antonio Filter Rodríguez y Fer-nando Quiles García, Sevilla, Fundación de Municipios Pablo de Olavide, 2020, pp. 309-344.
Pérez-Schmid Fernández, Francisco José y Adolfo Hamer Flores, «Reformar las costumbres: Pablo de Olavide y su modelo de ocio para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1767 1776)», Cuadernos Dieciochistas, 21, 2020, pp. 519-547. https://doi.org/10.14201/cuadieci202021519547
Pérez-Schmid Fernández, Francisco José y Adolfo Hamer Flores (coord.), Colonias y colonizaciones agrícolas en la España Moderna y Contemporánea. Nuevas miradas y aportaciones, La Carolina, Fundación Caja Rural de Jaén, 2022.
Peyron, Jean François, Nouveau voyage en Espagne, fait en 1777 & 1778: dans lequel on traite des Moeurs, du Caractere, des Monumens anciens & modernes, du Commerce, du Théatre, de la Législation des Tribunaux particuliers à ce Royaume, & de l'Inquisition ; avec de nouveaux détails sur son état actuel, & sur une Pro-cédure récente & fameuse. Tome premier, Paris, Théophile Barrois, 1782. https://books.google.es/books?id=B8hTfuKJKEkC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ANouveau%20intitle%3Avoyage%20intitle%3Aen%20intitle%3AEspagne&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q&f=false
Real Seminario de Nobles de Madrid, Constituciones del Real Seminario de Nobles de Madrid, Madrid, Impren-ta Real, 1799. https://books.google.es/books?id=yqzfvmzaxIIC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3AConstitucio-nes%20intitle%3Adel%20intitle%3AReal%20intitle%3ASeminario&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false
Rodríguez Becerra, Salvador, «Patrimonio inmaterial en las nuevas poblaciones de Andalucía. La fiesta de los locos en Fuente Carreteros», en Congreso Internacional nuevas poblaciones de Sierra Morena y An-dalucía y otras colonizaciones agrarias en la Europa de la Ilustración, Jaén, Instituto de Estudios Gien-nenses, 2018, pp. 1569-1590.
Rosell, Manuel, La educación conforme a los principios de la religión cristiana. Lleyes y costumbres de la nación española. Tomo primero, Madrid, Imprenta Real, 1786. https://books.google.es/books?id=yi6Zi7l0LpAC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=inauthor%3ARosell%20inauthor%3AManuel&hl=es&pg=PP7#v=onepage&q&f=false
Swinburne, Henry, Travels through Spain in the years 1775 and 1776, London, P. Elmsly, 1779. https://books.google.es/books?id=2-dWAAAAcAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ATravels%20intitle%3Athrough%20intitle%3ASpain&hl=es&pg=PR1#v=onepage&q&f=false
Torrebadella i Flix, Xavier y Jordi Brasó i Rius, «Los preámbulos fundacionales de la educación física esco-lar en el entorno español. Una mirada de los textos en educación del siglo XVIII», Materiales para la Historia del Deporte, 20, 2020, pp. 16-38. https://doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4387
Velluti, Donato, Cronica domestica di Messer Donato Velluti, escrito entre 1367 y 1370, con adicciones de Paolo Velluti, entre 1555 y 1560, Roma, Wentworth Press, 2016.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.