Análisis comparado de sepulcros femeninos españoles y portugueses (siglos XIV-XIX). Estudio de casos
Contenido principal del artículo
Resumen

A lo largo de este artículo, realizamos un recorrido por las vidas de diferentes mujeres españolas y portuguesas de nuestro pasado. Hemos elegido un marco cronológico de larga duración, pues iniciamos esta investigación con doña Urraca Díaz de Haro, cuya vida acontece en el siglo XIII, y finalizaremos con Emilia das Neves perteneciente al siglo XIX. Asimismo, centramos nuestra atención en sus respectivos monumentos funerarios como elementos histórico-artísticos que evocan su memoria. A través de la exploración de estas obras hemos comprobado cómo, a lo largo de los siglos, se han modificado tanto la tipología como la iconografía en el arte fúnebre de la península ibérica. Por último, presentamos un análisis comparativo entre los sepulcros de ambos países, para comprobar cuáles son los aspectos que los asemejan o diferencian.
Palabras clave
Referencias
Álvarez Álvarez, Arturo, «Dos singulares devotos», Guadalupe. Revista del Real Monasterio de Guadalupe, 845, 2015, pp. 10-14.
Barroca, Mario Jorge, «Inscriçoes Medievais e Modernas de Vila do Conde (Séculos XV a XVII)», Portugalia, 38, 2017, pp. 127-176. https://ojs.letras.up.pt/index.php/Port/article/view/3153 https://doi.org/10.21747/09714290/port38a5
Baury, Ghislain, «Sainteté, mémoire et lignage des abbesses cisterciennes de Castille au XIIIe s. La comtesse Urraca de Cañas (av. 1207-1262)». Anuario de Estudios Medievales, 41, 1, 2011, pp. 151-182. https://doi.org/10.3989/aem.2011.v41.i1.340
Bruce-Mitford, Miranda, Enciclopedia de signos y símbolos, México, Diana, 1997.
Castro, Antonio, «Teodora Lamadrid (actriz, 1820-1896)». Madridiario, 30 de octubre de 2020.
Conde Cid, Natali. «Juana e Inés de Castro: reinas en la vida y en la muerte», en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos: contribuciones para su estudio. Actas del Congreso Internacional. Santiago de Compostela, 21-23 de mayo de 2014, coord. Miguel García-Fernández y Silvia Cernadas Martínez, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2018, pp. 255-282.
Da Fonseca Benevides, Francisco, Rainhas de Portugal: estudos histórico com muito documentos. Tomo II, Lisboa, Typographia Castro Irmão, 1879. https://books.google.es/books?id=6hsrAQAAMAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=intitle%3ARainhas%20intitle%3Ade%20intitle%3APortugal&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q&f=false
De Azevedo, Maximiliano, «Emilia das Neves», O Occidente. Revista Ilustrada de Portugal e do Extrangeiro, núm., 185, 11 de febrero de 1884. https://hemerotecadigital.cm-lisboa.pt/OBRAS/Ocidente/1884/N185/N185_item1/index.html
De Francisco Olmos, José María y Fernández Martínez, Rodrigo, «Una documentación epigráfica inusual: el acta notarial (1747) de una inscripción medieval de la muralla de Alburquerque», Revista Gene-ral de Información y Documentación, 2, 30, 2020, pp. 473-506. https://doi.org/10.5209/rgid.72818
De Llanos y Torriglia, Félix, Una consejera de Estado: Dª Beatriz Galindo, "La Latina", Madrid, Reus, 1920. https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=168881
De Moura Sobral, Luís, «María Guadalupe de Lencastre (1630-1715) cuadros, libros y aficiones artísticas de una duquesa ibérica», Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte, 8, 2009, pp. 61-73. http://hdl.handle.net/10347/6472
Esteves, João y Zília Osório de Castro (dir.), Feminae. Dicionário Contemporâneo, Lisboa, Comissao para a Cidadanía e a Igualdade de Género, 2013.
Fernández Peña, María Rosa, «Arte funerario en España. Los enterramientos de don Francisco Ramírez y de su esposa Doña Beatriz Galindo. Siglo XVI», en El mundo de los difuntos: cultos, cofradías y tradicio-nes. Vol I, coord. Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Madrid, Ediciones Escurialenses, 2014, pp. 545-560.
Fischer, Norbert, «La cultura europea de los cementerios: pasado y presente», Revista Murciana de Antropo-logía, 26, 2019, pp. 17-32.
Franco Rubio, Gloria Ángeles, «Bárbara de Braganza, la querella de las mujeres y la educación femenina», en La Reina Isabel y las reinas de España: realidad, modelos e imagen historiográfica, coord. María Vic-toria López Cordón y Gloria Franco Rubio, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2005, pp. 497-521. http://hdl.handle.net/10261/145602
García Barranco, Margarita, Antropología histórica de una élite de poder: las reinas de España, Granada, Univer-sidad de Granada, 2007. http://hdl.handle.net/10481/1514
Gómez-Chacón, Diana, «Religiosidad femenina y reforma dominicana: el sepulcro de Beatriz de Portugal en el Monasterio del Sancti Spiritus de Toro», Anuario de Estudios Medievales, 47, 2, 2017, pp. 607-645. https://doi.org/10.3989/aem.2017.47.2.05
Jáuregui-Lobera, Ignacio, «Fernando VI y Bárbara de Braganza, una historia de amor», en Journal of Negati-ve & No Positive Results, 4, 2, 2019, pp. 210-223.
«Joana (Santa)», en Portugal. Dicionário Histórico, Corográfico, Heráldico, Biográfico, Bibliográfico, Numismático e Artístico, Lisboa, João Romano Torres, 1904-1915. https://www.arqnet.pt/dicionario/joana_santa.html
Lahoz Gutiérrez, María Lucía, «De sepulturas y panteones: memoria, linajes, liturgias y salvación», en La muerte en el nordeste de la Corona de Castilla a finales de la Edad Media: estudios y documentos, ed. Cé-sar González Mínguez e Iñaki Bazán Díaz, Bilbao, Universidad del País Vasco, Servicio de Publica-ciones, 2014, pp. 241-294.
Maillard Álvarez, Natalia, «María Guadalupe de Lencastre, duquesa de Arcos y Aveiro y su biblioteca», en Actas de las XIV Jornadas sobre Historia de Marchena. Iglesias y Conventos. Celebradas del 7 al 10 de oc-tubre de 2008, coord. Juan Luis Carriazo, José María Miura y Ramón Ramos Alfonso, Marchena, Ayuntamiento de Marchena, 2011, pp. 139-157.
Maillard Álvarez, Natalia, «María Guadalupe de Lencastre (1630-1715): la trayectoria de una noble en el exilio», Historia y Genealogía, 8, 2018, pp. 42-55. https://doi.org/10.21071/hyg.v0i8.1090
Martínez Caviró, Balbina, «María Orozco "La Malograda"», Toletum: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 42, 2000, pp. 223-240. https://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2013/12/files_toletum_0042_14.pdf
Marugán y Martín, José, Descripción, geográfica, física, política, estadística, literaria del reino de Portugal y de los Algarves, comparado con los principales de Europa. Tomo segundo, Madrid, Imprenta Real, 1833. https://books.google.es/books?id=mI4ejLSwIcMC&newbks=1&newbks_redir=0&dq=inauthor%3AMarug%C3%A1n&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
Morales Cano, Sonia, «La escultura funeraria gótica en la provincia de Toledo», Anales de Historia del Arte, num. Extra. 1, 2011, pp. 353-364. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37468
Moreira Júnior, Carlos Roberto, Os túmulos de D. Pedro e Inés de Castro: uma história em imagens, Brasília, Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Humanas, Departamento de História, 2018. https://bdm.unb.br/bitstream/10483/22848/1/2018_CarlosRobertoMoreiraJunior_tcc.pdf
Olivera Serrano, César, Beatriz de Portugal: la pugna dinástica Avís- Trastámara, A Coruña, CSIC, 2006.
Pérez Higuera, María Teresa, «Ferrand González y los sepulcros del taller toledano (1385-1410)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 44, 1978, pp. 129-142. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/12494
Pizarro, José Augusto de Sottomayor, Os patronos do Mosteiro de Grijó: evolução e estrutura da família nobre - séculos XI e XIV, Porto, s. n., 1987. https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/19422/2/FLM06801P000081781.pdf
Ramôa, Joana, «Isabel de Aragão, rainha e santa de Portugal: o seu jacente medieval como imagem excelsa de santidade», Cultura, 27, 2010, pp. 63-81. https://doi.org/10.4000/cultura.356
Ramôa, Joana, O Género Feminino em Discussão. Re-presentaões da mulher na arte tumular medieval portuguesa: projectos, processos e materializaçoes, Lisboa, Universidade Nova de Lisboa, 2012. http://hdl.handle.net/10362/10800
Ramôa, Joana, «Poder gravado na pedra: túmulos de rainhas e nobres do Portugal medieval», Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 2, 25, 2018, pp. 323-356. https://doi.org/10.30827/arenal.vol25.num2.323-256
Ramos-Suárez, Manuel Antonio «Doña María Guadalupe de Lancaster, duquesa de Aveiro, y su devoción a los mártires de Japón». en Japón y "Occidente". El patrimonio cultural como punto de encuentro, coord. Anjhara Gómez Aragón, Sevilla, Aconcagua, 2016, pp. 543-553. http://hdl.handle.net/11441/52133
Rebelo da Paula, Nuno Gonçalo, O culto a Santa Joana Princesa em Aveiro-memórias e percursos, Porto, Faculdade de Letras, Universidade do Porto, 2018. https://hdl.handle.net/10216/117994
Redondo Cantera, María José, El sepulcro en España en el siglo XVI: Tipología e Iconografía. Madrid, Centro Nacional de Información y Documentación del Patrimonio Histórico, 1987.
Revilla, Federico, Diccionario de iconografía y simbología, Madrid, Cátedra, 2009.
Ribeiro, Clara, Género e representação: A indumentária femenina nos jacentes portugueses dos séculos XIII a XV, Lisboa, Universidad de Lisboa, 2014. http://hdl.handle.net/10451/12113
Rivas Gómez-Calcerrada, Gema, Voces y letras en las cortes ibéricas del siglo XVII: María de Guadalupe de Lencastre, VI duquesa de Aveiro (1630-1715), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Facul-tad de Geografía e Historia, 2021. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65187/1/T42258.pdf
Rodríguez Plasencia, José Luis, «Los reyes de Portugal y sus alias», Alcántara: revista del Seminario de Estudios Cacereños, 86, 2017, pp. 49-60.
Rodríguez Velasco, María, «Símbolo para la eternidad: Iconografía funeraria en la Baja Edad Media», en El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones. Vol. I, coord. Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Madrid, Ediciones Escurialenses, 2014, pp. 445-462.
Rossi Vairo, Giulia, «O túmulo de Isabel de Aragão, rainha de Portugal: propostas para uma cronologia antecipada», en O fascínio do gótico: Um tributo a José Custódio Vieira da Silva, ed. Joana Ramôa Melo e Luís Urbano Afonso, Lisboa, Artis - Instituto de História da Arte Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, 2016, pp. 17-32.
Rovira y Jiménez de la Serna, María Luisa, «Teodora Hervella y Cano», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. https://dbe.rah.es/biografias/11578/teodora-hervella-y-cano
Rúbia Garcia, Mayra, A princesa infanta Joana (1452-1490), Goiânia, Faculdade de Ciências Humanas e Filosofia, Universidade Federal de Goiás, 2003.
Rúbia Garcia, Mayra, «Sonhos e morte de uma princesa: D. Joana de Portugal», História Revista, 10, 1, 2005, pp. 83-95. https://doi.org/10.5216/hr.v10i1.10091
Ruiz Maldonado, Margarita, «El sepulcro de Doña Beatriz de Portugal en Sancti Spiritus (Toro)», Goya: Revista de arte, 237, 1993, pp. 142-148.
Sedano Martín, Teresa, La idea y el sentimiento de la muerte en la Edad Media en Toro (Zamora), Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 2013.
Segura Graiño, Cristina, «Beatriz Galindo ejemplo de humanista laica», Miscelánea Comillas, 69, 134, 2011, pp. 293-304. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/791/664
Silva, José Custódio Vieira da, «Memória e imagem. Reflexões sobre escultura tumular portuguesa (séculos XIII e XIV)», Revista de História da Arte, 1, 2005, pp. 46-81. http://hdl.handle.net/10362/12429
Tárraga Baldó, María Luisa, «El sepulcro de la Reina María Bárbara de Portugal, esposa del Rey Fernando VI», Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 178, 2008, pp. 46-65. http://hdl.handle.net/10261/271943
Teixeira, Francisco, A arquitectura monástica e conventual femenina em Portugal, nos séculos (XIII e XIV), Faro Universidade do Algarve, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, 2007. http://hdl.handle.net/10400.1/479
Valero de Bernabé, Luis, Nobleza y Heráldica del Reino de Portugal, s. l., s. n., s. a.
Varela Fernandes, Carla, Poder e Representaçao. Iconologia da familia real portuguesa. Primeira Dinastia. Séculos XII a XIV, Lisboa, Universidade de Lisboa, 2004.
Varela Fernandes, Carla, «Fama y memoria. Los enterramientos portugueses de reinas y mujeres de la nobleza en el siglo XIV», en Arte funerario y cultura sepulcral en España y Portugal, ed. Barbara Born-gässer, Henrik Karge, Bruno Klein, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana, Vervuert, 2006, pp. 207-223.
Varela Fernandes, Carla, «Sinais multiformes de identidade os arquivos familiares de elites urbanas medievais», en Espaços e poderes na Europa urbana medieval, eds. Sara Prata, Gonçalo Miguel Correia da Silva, Amélia Aguiar Andrade, Catarina Tente, Lisboa, Instituto de Estudios Medievais, 2018, pp. 101-128. http://hdl.handle.net/10362/52189
Vasconcelos, Ana Isabel, «A "Linda Emilia": páginas esquecidas do teatro portugués oitocentista», Historiae, 8. 2, 2017, pp. 11-30. https://periodicos.furg.br/hist/article/view/7907
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.