El fiasco de la Universidad de Guipúzcoa. Una aproximación a la crisis política y social vivida en el tardofranquismo
Contenido principal del artículo
Resumen

En noviembre de 1971, Guipúzcoa se vio inmersa en la crisis de la universidad, ante la decisión gubernamental, concretada en el III Plan de Desarrollo, de no ampliar la oferta pública de estudios superiores en esa provincia. El jarro de agua fría se tradujo en un deterioro de las relaciones entre la diputación provincial y el Gobierno Civil, así como un enfrentamiento entre la primera de esas instituciones y el Ayuntamiento de San Sebastián. Todo ello, inmerso en la rivalidad entre tradicionalistas y falangistas que había marcado desde sus orígenes al régimen franquista en ese territorio. Un debate político, pero también social, que se extendió a lo largo de 1972 y que tuvo su reflejo en los medios de comunicación provinciales, en los que se achacaron diversas causas para la negativa gubernamental, entre otras la percepción de una tibia respuesta de los guipuzcoanos ante el reto que ya suponía ETA.
Palabras clave
Referencias
Alonso, Rogelio, Florencio Domínguez y Marcos García, Vidas rotas. Historia de los hombres, mujeres y niños víctimas de ETA, Madrid, Espasa, 2010.
Avilés Farré, Juan, «La resaca del 68. El inicio de los años de plomo en Europa», en Pardines, cuando ETA empezó a matar, coord. Gaizka Fernández Soldevilla y Florencio Domínguez Iribarren, Madrid, Tecnos, 2018, pp. 21-37.
Berriochoa Azcárate, Pedro, «Franquistas guipuzcoanos tempranos», Cuadernos de Alzate, 50-51, 2018, pp. 219-241.
Caspistegui Gorasurreta, Francisco Javier, El naufragio de las ortodoxias. El carlismo, 1962-1977, Pamplona, EUNSA, 1997.
Clara Resplandís, Josep, «Militarismo político y gobiernos civiles durante el franquismo», Anales de Historia Contemporánea, 18, 2002, pp. 451-468. http://hdl.handle.net/10201/11640
Cobo Pulido, Pedro, «Las asociaciones de cabezas de familia como cauce de representación: un fallido intento de apertura del régimen franquista», Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Contemporá-nea, 14, 2001, pp. 437-488. https://doi.org/10.5944/etfv.14.2001.3053
Diputación Provincial de Guipúzcoa, Guipúzcoa 73-74, San Sebastián, Industria Gráfica Valverde, 1974.
Escauriaza Escudero, Ana, «ETA y la universidad durante el franquismo», en El discurso de ETA, la internacio-nalización del terror y la ficción audiovisual, ed. José Manuel Azcona Pastor, Madrid, Sílex, 2022, pp. 79-95.
Fernández Soldevilla, Gaizka, «A sangre fría. El asesinato de José Antonio Pardines (y sus antecedentes)», en Pardines, cuando ETA empezó a matar, coord. Gaizka Fernández Soldevilla y Florencio Domínguez Iribarren, Madrid, Tecnos, 2018, pp. 77-127.
Fernández Soldevilla, Gaizka y José Francisco Briones Aparicio, «El franquismo ante el proceso de Burgos», Araucaria, 44, 2020, pp. 27-51. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/11798 https://doi.org/10.12795/araucaria.2020.i44.02
Fusi Aizpurúa, Juan Pablo, Franco. Autoritarismo y poder personal, Madrid, El País, 1985, p. 210.
Fusi Aizpurúa, Juan Pablo, «Los años 60: los años de la ruptura», en Euskadi 1960-2011. Dictadura, transi-ción y democracia, ed. Juan Pablo Fusi y José A. Pérez Pérez, Madrid, Biblioteca Nueva, 2017, pp. 27-44.
Fusi Aizpurúa, Juan Pablo, «El País Vasco durante el franquismo: una visión general», Cuadernos de Alzate, 50-51, 2018, pp. 53-84.
Gil Pecharromán, Julio, El Movimiento Nacional (1937-1977), Barcelona, Planeta, 2013.
González Gullón, José Luis y John F. Coverdale, Historia del Opus Dei, Madrid, Rialp, 2021.
Lamikiz Jauregiondo, Amaia, «La acción cultural del franquismo en el País Vasco durante la dictadura: las posibilidades de un sano vasquismo español», Ayer, 123, 2021, pp. 79-106. https://doi.org/10.55509/ayer/123-2021-04
Luengo Teixidor, Félix, «La formación del poder local franquista en Guipúzcoa (1937-1945)», Gerónimo de Uztáriz, 4, 1990, pp. 83-95.
Mariezcurrena Astola, Elena, «La clase dirigente de Vizcaya durante el franquismo», Saioak, 5, 1983, pp. 77-96.
Marín Gelabert, Miquel A., Los historiadores españoles en el franquismo, 1948-1975. La historia local al servicio de la patria, Zaragoza, Fernando el Católico, 2004.
Ontoso Soto, Pedro, ETA, yo te absuelvo. El papel clave de la Iglesia en el Proceso de Burgos, Bilbao, Beta, 2020.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.