Can Health Authorities Stop the Medicalisation of Childbirth? The Case of Spain in the Early 20th Century
Contenido principal del artículo
Resumen

La medicalización del parto es un fenómeno global, que hunde sus raíces en los siglos pasados. Esta investigación expone las medidas que se tuvieron que tomar por parte de las autoridades sanitarias para luchar contra la medicalización del parto en España a principios del siglo XX. El episodio estuvo relacionado con un conocido obstetra, Miguel Orellano, quien había publicado algunos artículos defendiendo una nueva forma de atender un parto. Este nuevo método implicaba una gran cantidad de intervenciones innecesarias que convertían el parto en un acto quirúrgico mayor. Veremos si finalmente las autoridades sanitarias lograron su objetivo.
Palabras clave
Referencias
Al-Gailani, Salim and Angela Davis, «Introduction to "Transforming pregnancy since 1900"», Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 47, 2014, pp. 229-232. https://doi.org/10.1016/j.shpsc.2014.07.001
Arney, William Ray, Power and the profession of obstetrics, Chicago, The University of Chicago Press, 1982.
Barceló-Prats, Josep, «Genealogía de la reforma hospitalaria en España. La gestación de una nueva cultura hospitalocéntrica de la sanidad», Dynamis, 41, 1, 2021, pp. 27-51. https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/394171 https://doi.org/10.30827/dynamis.v41i1.22456
Barceló, Josep y María Jesús Montes Muñoz, «Cómo nacían los tarraconenses. Evolución del modelo de asistencia al parto en la Cataluña franquista», MUSAS: revista de investigación en mujer, salud y sociedad, 1, 2, 2016 pp. 3-19. https://raco.cat/index.php/MUSAS/article/view/312567
Blázquez Rodríguez, María Isabel, Ideologías y prácticas de género en la atención sanitaria del embarazo, parto y puerperio: el caso del área 12 de la comunidad de Madrid, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8429
Campá, Francisco de Paula, Tratado completo de Obstetricia, Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1885, volumen 1.
Casadó i Martín, Lina, «Com neixen els catalans. Etnografía de Ramona Via en la Cataluña franquista», en Medicina y etnografía en Cataluña, coord. Enrique Perdiguero Gil y Josep Mª Comelles i Esteban, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015, pp. 203-226.
Charlier, J. B., De l'emploi des anesthésiques durant l'accouchement, Bruxelles, H. Manceaux, Librarie-Editeur, 1879. https://books.google.es/books?id=Ti8BAAAAQAAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=De%20l%E2%80%99emploi%20des%20anesth%C3%A9siques%20durant%20l%E2%80%99accouchement&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
Christiaens, Wendy, Marianne J. Nieuwenhuijze and Raymond de Vries, «Trends in the medicalisation of childbirth in Flanders and the Netherlands», Midwifery, 29, 2013, e-1 e-8. https://doi.org/10.1016/j.midw.2012.08.010
Collin & CIE Succeseurs, Médecine et petite chirurgie. Extrait du Catalogue, Paris, Lib. Imp. réunies, 1935. https://www.biusante.parisdescartes.fr/histmed/medica/cote?extaphpin006
Delmás, Paul, «Evacuación extemporánea del útero al final del embarazo (El parto a hora fija)», Ars Médica, 4, 35,1928, pp. 153-158.
Dirección General de Sanidad, Sobre provocación del parto y operaciones innecesarias en los embarazos y partos normales, Madrid, Enrique Teodoro y Alonso, 1902.
Fernández Ruiz, César, «La moderna metódica en la asistencia al parto normal. Parto dirigido», Revista Española de Obstetricia y Ginecología, 18, 108, 1959, pp. 295-397.
Fresquet Febrer, José Luis, «El Instituto Médico Valenciano y su Boletín (1841-1896)», en Boletín del Instituto Médico Valenciano (1841-1896), Valencia, Instituto Médico Valenciano - Universitat de de València, 2006, pp. 5-25. https://digital.csic.es/handle/10261/4520
Fresquet Febrer, José Luis, Faustino Barberá Martí (1850-1924). Médico y publicista valenciano, Valencia, Excma. Diputación de Valencia, 2017. http://bibliotecavirtual.ranm.es/ranm/i18n/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1003459
García Ferrandis, Xavier, «Asepsia, clínicas "particulares" y beneficencia pública. Hacia un modelo asistencial dual en la ciudad de Valencia (1882-1936)», Dynamis, 42, 1, 2022, pp. 125-152. https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i1.26892
García Guerra, Delfín and Víctor Manuel Álvarez Antuña, «Regeneracionismo y salud pública. El bienio de Ángel Pulido al frente de la Dirección General de Sanidad», Dynamis, 14, 1994, pp. 23-41. https://hdl.handle.net/10481/78888
Gervás, Juan, «Moderación en la actividad médica preventiva y curativa. Cuatro ejemplos de necesidad de prevención cuaternaria en España», Gaceta Sanitaria, 20, 1, 2006, pp. 127-134. https://doi.org/10.1157/13086036
González Navarro, Gabriel (coord.), Historia de la Obstetricia y la Ginecología Española, Las Rozas (Madrid), Habe editores, 2006, volumen 1.
Hernández Martínez, Antonio, Ana Isabel Pascual Pedreño, Ana Belén Baño Garnés, María del Rocío Melero Jiménez and Milagros Molina Aragón, «Diferencias en el número de cesáreas en los partos que comienzan espontáneamente y en los inducidos», Revista Española de Salud Pública, 88, 3,2014. https://doi.org/10.4321/S1135-57272014000300008
Jagoe, Catherine, Blanco, Alda y Enríquez de Salamanca, Cristina, La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo XIX, Barcelona, Icaria, 1998.
León Sanz, Pilar, «Contribución de las Mutuas de Previsión Social al Sistema Hospitalario Español: El caso de La Alianza», Dynamis, 41, 1, 2021, pp. 135-161. https://doi.org/10.30827/dynamis.v41i1.22460
López Piñero, José María, Historia de la medicina valenciana. Volumen 3, Valencia, Vicente García editores, 1992.
MacDonald, Margaret E., «The cultural evolution of natural birth», The Lancet, 378, 9.789, 2011, pp. 394-395. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)61200-2
Matute Albo, José Ignacio, «Recomendaciones de la OMS para el parto: conflicto de intereses en la práctica», Medicina naturista, 10, 2006, pp. 55-59.
Miguel, Jesús M. de, El mito de la Inmaculada Concepción, Barcelona, Anagrama, 1979.
Miguel Velasco, Jesús Esteban, Vida y obra de Jesús Recasens Girol, Madrid, Universidad Complutense, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.14352/40544
Ministerio de Sanidad y Consumo, Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007. https://www.sanidad.gob.es/ca/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/estrategiaPartoEnero2008.pdf
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Informe sobre la Atención al Parto y Nacimiento en el Sistema Nacional de Salud, Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012.
Molero Mesa, Jorge and Isabel Jiménez Lucena, «Salud y burocracia en España. Los cuerpos de Sanidad Nacional (1855-1951)», Revista Española de Salud Pública, 74, 2000, pp. 45-79. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272000000600005&lng=es&nrm=iso https://doi.org/10.1590/S1135-57272000000600005
Montes Muñoz, María Jesús, Las culturas del nacimiento. Representaciones y prácticas de las mujeres gestantes, comadronas y médicos, Tarragona, Universitat Rovira I Virgili, 2007. http://hdl.handle.net/10803/8421
Murialdo Miniello, Virginia, La construcción cultural del parto respetado en Madrid, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.14352/11186
Nucci, Marina, Andreza Rodrigues Nakano and Luiz Antonio Teixeira, «Synthetic oxytocin and hastering labor: reflection on the synthesis and early use of oxytozin in Brazilian Obstetrics», História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 25,4, 2018, pp. 1-19.
Ortega, Manuel, El doctor Pulido, Madrid, Editorial Ibero-Africano-Americana, 1922.
Ortiz Gómez, Teresa, «Las matronas y la transmisión de saberes científicos sobre el parto en la España del siglo XIX», Arenal 6, 1, 1999, pp. 55-79.
Ortiz Gómez, Teresa and Clara Martínez Padilla, «How to be a midwife in late nineteenth-century Spain», in Midwives, society and childbirth. Debates and controversies in the modern period, ed. Hilary Marland and Anne Marie Rafferty, London, Routledge, 1997, pp. 61-80. http://hdl.handle.net/10481/22512
Perdiguero Gil, Enrique and Dolores Ruiz-Berdún, «La medicalización: ¿un concepto útil? Reflexiones a propósito de la investigación histórica de la cultura de la salud», en Al servicio de la salud humana: la historia de la medicina ante los retos del siglo XXI, ed. Jon Arrizabalaga Valbuena and Alfons Zarzoso Orellana, 2017, pp. 247-252.
Recasens Girol, Sebastián, Tratado de obstetricia, Barcelona, Salvat, 1925.
Recio Alcaide, Adela, «La atención al parto en España: cifras para reflexionar sobre un problema», Dilemata, 7, 18, 2015, pp. 13-26. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/369
Reyno Álvarez, Alcira, Los albores del establecimiento de la especialidad médica tocoginecológica en València. Prácticas patriarcales e Historia socio-cultural de la medicina valenciana (segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX), València, Universitat de València, 2010.
Rodríguez Ocaña, Esteban and Enrique Perdiguero Gil, «Ciencia y persuasión social en la medicalización de la infancia en España, siglos XIX-XX», História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 13, 2, 2006, pp. 303-324. https://doi.org/10.1590/S0104-59702006000200007
Ruiz-Berdún, Dolores, «Carmen Barrenechea: la conciencia feminista de una matrona en la "ciudad de la muerte"», Storia delle donne, 10, 2014, pp. 163-181.
Ruiz-Berdún, Dolores, «Evolución de la fabricación, comercialización y uso de los derivados del cornezuelo de centeno en obstetricia», en De la Botica de El Escorial a la Industria Farmacéutica: en torno al medicamento, ed. Alberto Gomis y Raúl Rodríguez Nozal, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2015, pp. 333-359.
Ruiz-Berdún, Dolores, «¿Tecnología o acompañamiento del parto? La relación profesional sanitario-gestante en España a lo largo del siglo XX», Asclepio, 75, 1, 2023, e05. https://doi.org/10.3989/asclepio.2023.05
Salarich, Miquel S., «Francisco de Paula Campá y Porta (1838-1892)», Ausa, 1953, pp. 215-222.
Samaniego Boneu, Mercedes, La unificación de los Seguros Sociales a debate. La Segunda República, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988.
Seijmonsbergen-Schermers, Anna E., Lilian L. Peters, Bahareh Goodarzi, Monica Bekker, Marianne Prins, Maaike Stapert, Hannah G. Dahlen, Soo Downe, Arie Franx and Ank de Jonke, «Which level of risk justifies routine induction of labor for healthy women?», Sexual and Reproductive Healthcare, 23, 2020, pp. 1-4. https://doi.org/10.1016/j.srhc.2019.100479
Usandizaga Begiristáin, José Antonio y Gabriel González Navarro, Gabriel (coords.), Historia de la obstetricia y la ginecología española, Las Rozas, Habe editores, 2007.
Wood, Whitney, «'Put right under': Obstetric violence in post-war Canada», Social History of Medicine, 31, 4, 2018, pp. 796-817. https://doi.org/10.1093/shm/hky057
World Health Organization, Intrapartum care for a positive childbirth experience, Geneva, World Health Organization, 2018. https://www.who.int/publications/i/item/9789241550215
Zarzoso, Alfons, «"Igual que en su casa": la construcción del paciente hospitalario en las clínicas quirúrgicas de la Barcelona de 1900», Dynamis, 42, 1, 2022, pp. 95-123. https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/411341 https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i1.26891
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.