Madres en movimiento: la maternidad en el activismo social

Resumen
Las movilizaciones de madres han sido constantes en los últimos decenios. Movimientos organizados para pedir la aparición de los hijos, la rehabilitación de las adicciones o protestas por su asesinato. Este texto realiza un análisis comparado de estas acciones con especial atención al proceso de socialización política, creación de redes, organización y repertorios de protesta en busca de las características comunes, pero, también, diferencias. Una acción colectiva en la que entran en juego sistemas políticos, movimientos sociales, pero también los roles de género en los que las mujeres, como madres, se ven enmarcadas.
Referencias
Aguilar Fernández, Susana, «La actualidad de la protesta: a propósito del movimiento social Black Lives Matter» en Acción colectiva, movilización y resistencias en el siglo XXI. Vol. I: Teoría, coord. Antonio Ni-colás Álvarez Benavides, Francisco Fernández-Trujillo Moares, Ariel Sribman Mittelman, Andy Eric Castillo Patton y Pedro Ibarra Güell, s. l., Betiko Fundazioa, 2020, pp. 23-31.
Bianchi, Susana, «Éramos inocentes amas de casa. Acerca de la historia de las Madres de Plaza de Mayo», Academia, s.a. https://www.academia.edu/38726404/Madres_de_Plaza_de_Mayo
Blasco Herranz, Inmaculada, «Identidad en movimiento: la acción de las «católicas» en España (1856-1913)», Historia y Política, 37, 2017, pp. 27-56. https://doi.org/10.18042/hp.37.02
Bousquet, Jean-Pierre, Las locas de la Plaza de Mayo, Buenos Aires, Tabaré, 1984.
Camino, Alejandro, Defensoras de Dios y la Patria. Las activistas católicas en España (1900-1936), Granada, Comares, 2023.
Cardona Londoño, Juan Carlos y Ruth Elvira Castaño Franco, «Madres de la Candelaria: construyendo políticas públicas en contextos de violencia», Analecta Política, 8, 15, 2018, pp. 317-341. https://doi.org/10.18566/apolit.v8n15.a08
Castillo Patton, Andy Eric, «¿Sin mujeres no hay revolución? La influencia de la acción colectiva femenina de la Semana Trágica en la Huelga Revolucionaria de 1917», Revista de Historiografía, 31, 2019, pp. 89-114. https://doi.org/10.20318/revhisto.2019.4875
Charman, Sarah y Stephen P. Savage, «MOTHERS FOR JUSTICE? Gender and Campaigns against Miscarriages of Justice», The British Journal of Criminology, 6, 2009, pp. 900-915. https://doi.org/10.1093/bjc/azp058
Conde, Perfecto, La conexión gallega, Madrid, Akal, 2018.
Di Febo, Giuliana, «"Nuevo estado" nacionalcatolicismo y género», en Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura, ed. Gloria Nielfa Cristóbal, Madrid, Instituto de Inves-tigaciones Feministas - Universidad Complutense de Madrid, 2003, pp. 19-44.
Dubison, Abby M., «Mothers Against Gun Violence and the Activist Buffer», College English, 3, 2018, pp. 195-217. https://doi.org/10.58680/ce201829444
Fiume, Giovanna, «Crítica de la política e historia política de las mujeres en Italia: un balance problemáti-co», Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 2006, pp. 57-81. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0606110057A
Gonçalves, Leandro Pereira y Vitória Almeida Machado, «Mulheres que trabalham: As reprentações profissio-nais das mulheres nos estados novos de Getúlio Vargas e António Salazar», Projeto História: Revista Do Programa De Estudos Pós-Graduados De História, 72, 2021, pp. 335-358. https://doi.org/10.23925/2176-2767.2021v72p335-358
Gorini, Ulises, Los caminos de la vida. Hebe de Bonafini, Buenos Aires, Octubre, 2021.
Iliná, Nadejda, «¡Tú madre está en lucha! La dimensión de género en la búsqueda de los desaparecidos en Nuevo León, México», Íconos de Ciencias Sociales, 67, 2020, pp. 119-136. https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4172
Iramain, Demetrio, Hebe y la fábrica de sombreros, Santa Cruz, GES, 2023.
Luna, Lola G., Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política, Santiago de Cali, Centro de Estudios de género Mujer y Sociedad, Universidad del Valle, Manzana de la Dis-cordia, 2003.
Maier, Charles S., «La Historia Comparada», Studia Histórica. Historia Contemporánea, 10, 2010, pp. 11-32. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0213-2087/article/view/5782
Martínez Pazos, Fátima, Cuando la ciudad latía: el movimiento vecinal en Galicia (1964-1982), Torino, Universi-tà degli Studi di Torino- Universidad Complutense de Madrid, 2020.
Molyneux, Maxine, Movimientos de mujeres en América Latina: estudio teórico comparado, Madrid, Cátedra, 2003.
Monreal Requena, Pilar, «Las madres no nacen, se hacen. Perspectivas desde la antropología social», en Las representaciones de la maternidad. Debates teóricos y repercusiones sociales, ed. Carmen Fer-nández-Montraveta, Pilar Monreal Requena, A. Moreno Hernández y P. Soto Rodríguez, Madrid, Instituto Universitario de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid, 2000, pp. 49-60.
Moral Vargas, Marta del, «Acción colectiva femenina republicana: las Damas Rojas de Madrid (1909-1911), una breve experiencia política», Hispania. Revista Española de Historia, 226, 2007, pp. 541-566. https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i226.53
Nash, Mary, Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos, Madrid, Alianza editorial, 2022.
Peyrou, Florencia, «A vueltas con las dos esferas. Una revisión historiográfica», Historia y Política, 42, 2019, pp. 359-385. https://doi.org/10.18042/hp.42.13
Plamper, Jan, «Historia de las emociones: caminos y retos», Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 2014, pp. 17-29. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2014.v36.46680
Potthast, Barbara, Madres, obreras, amantes”¦ Protagonismo femenino en la historia de América Latina, Madrid- Frankfurt am Main, Iberoamericana Vervuert, 2010. https://doi.org/10.31819/9783954872800
Reiarman, Craig, «The Social Construction of an Alcohol Problem: The Case of Mothers against Drunk Drivers and Social Control in the 1980s», Theory and Society, 1, 1988, pp. 91-120. https://doi.org/10.1007/BF00163727
Renom, Mercè, «Las mujeres y el derecho a la subsistencia en España: entre el mercado alimentario pro-tegido y la desregulación liberal, siglos XVIII y XIX», en Revoluciones en femenino. Escenarios entre el si-glo XVIII y la actualidad, ed. Jordi García Mir y Mercé Renom, Barcelona, Icaria, 2014, pp. 15-39.
Reyes Ferrer, María, «La representación de la maternidad en la literatura italiana contemporánea», Ro-mance Quaterly, 67, 2, 2020, pp. 86-100. https://doi.org/10.1080/08831157.2020.1732746
Romero-Delgado, Marta «Maternidad, género y militancia. Disyuntivas y contradicciones en torno a las experiencias maternas en el contexto del conflicto armado peruano», Historia del Presente, 33, 2019, pp. 58-75. https://doi.org/10.5944/hdp.33.2019.40546
Sierra, María, «Política, romanticismo y masculinidad: Tassa (1817-1875)», Historia y Política, 27, 2012, pp. 203-226. http://hdl.handle.net/11441/30020
Soto Rodríguez, Juan, Madres contra la droga, Vigo, Asetil, 1998.
Strange, Carolyn, «Mothers on the March: Maternalism in Women's Protest for Peace in North America and Western Europe, 1900-1985». en Women and Social Protest, ed. Guida West y Rhoda Lois Blumberg, New York/Oxford, Oxford University Press, 1990, pp. 209-224.
Tilly, Charles, Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook, Barcelona, Crítica, 2010.
Touraine, Alain, «Los movimientos sociales», Revista Colombiana de Sociología, 27, 2006, pp. 255-278. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982
Valiente Fernández, Celia «"¿Movilizándose por otros?": el caso de las "Madres Contra la Droga" en España», REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96, 2001, pp. 153-184. https://hdl.handle.net/10016/4384 https://doi.org/10.2307/40184387
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.