«De palabra y no de corazón». Las criadas y el estupro ante los tribunales civiles navarros en los siglos XVI y XVII

Resumen
Las criadas navarras protagonizaron un número considerable de procesos judiciales por estupro o promesa matrimonial incumplida ante los tribunales civiles navarros de los siglos XVI y XVII. Este estudio se propone indagar en las circunstancias bajo las cuales se produjeron estos estupros, así como examinar el perfil de las demandantes y de los demandados y la actitud de la comunidad y de la justicia. Las criadas se dirigieron a los tribunales para presentar sus denuncias contra sus agresores. De esta forma, los procesos judiciales emergen como valiosas fuentes que nos permiten adentrarnos en la mentalidad colectiva de la época, así como en los patrones de actuación institucional y en las condiciones de vida de las criadas estupradas en la Navarra de los siglos XVI y XVII.
Referencias
Astete, Gaspar, Tratado del gobierno de la familia y estado de las viudas y doncellas, Burgos, Juan Baptista Varesio, 1603. https://www.rae.es/archivo-digital/tratado-del-gouierno-de-la-familia-y-estado-de-las-viudas-y-donzellas
Baldellou Monclús, Daniel Santiago y Francisco José Alfaro Pérez, «Yesca y fuego. Condicionantes de la conducta sexual del servicio doméstico español en el siglo XVIII», Hispania: Revista española de historia, 75, 251, 2015, pp. 695-724. https://doi.org/10.3989/hispania.2015.021
Barahona Arévalo, Renato, «Coacción y consentimiento en las relaciones sexuales modernas, siglos XVI a XVIII», en Mujer, marginación y violencia. Entre la Edad Media y los tiempos Modernos, coord. Ricardo Córdoba de la Llave, Córdoba, Servicio de Publicacionels de la Universidad de Córdoba, 2006, pp. 257-278.
Bazán Díaz, Iñaki, «El estupro. Sexualidad en la Baja Edad Media y primera Edad Moderna», Mélanges de la Casa de Velázquez, 33, 2003, pp. 13-46. http://hdl.handle.net/10810/7988
Bejarano Pellicer, Clara, «El servicio doméstico y su influencia en el trabajo y la educación femenina en la ciudad de Sevilla hacia 1600», Arenal: Revista de historia de las mujeres, 29, 1, 2022, pp. 7-38. https://doi.org/10.30827/arenal.v29i1.15297
Bel Bravo, María Antonia, La familia en la Historia: propuestas para su estudio desde la «nueva» historia cultural, Madrid, Ediciones Encuentro, 2000.
Blanco Carrasco, José Pablo, «Criados y servidumbre en España durante la Época Moderna. Reflexiones en torno a su volumen y distribución espacial a finales del Antiguo Régimen», Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea, 36, 2016, pp. 41-80. https://revistas.uva.es/index.php/invehisto/article/view/460
Burguière, Andre, Christiane Klapisch-Zuber, Martine Segalen y Françoise Zarabend (eds.), Historia de la familia. II. El impacto de la modernidad, Madrid, Alianza, 1988.
Calvi, Giulia e Isabelle Chabot (eds.), Le ricchezze delle Donne. Diritti patrimoniali e poteri familiari in Italia (XIII-XIX), Turín, Rosenberg & Sellier, 1998.
Candau Chacón, María Luisa, «Adoctrinando mujeres en la España Moderna», Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 42, 2022, pp. 9-44. https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.9-44
Casagrande, Carla, «La mujer custodiada», en La historia de las mujeres en Occidente. II. La Edad Media, dir. George Duby y Michelle Perrot, Madrid, Taurus, 1992, pp. 93-107.
Caspistegui, Francisco Javier, «Miradas a la historia desde abajo y hacia abajo», Memoria y Civilización, 26, 2, 2023, pp. 153-170. https://doi.org/10.15581/001.26.039
Collantes de Terán de la Hera, María José, El delito de estupro en el derecho castellano de la baja Edad Moderna, Madrid, Dykinson, 2012.
Córdoba de la Llave, Ricardo, «A una mesa y una cama: barraganía y amancebamiento a fines de la Edad Media», en Saber y vivir: mujer, antigüedad y medievo, coord. María Isabel Calero Secall y Rosa Francia Somalo, Málaga, Universidad de Málaga,1996, pp. 127-154.
Espinosa, Juan de, «Diálogo en laude de las mujeres», ed. Enrique Suárez Figaredo, Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 17, 2013, pp. 1-124. https://parnaseo.uv.es/lemir/Revista/Revista17/Textos/01_Dialogo_mujeres.pdf
Fauve-Chamoux, Antoinette, «Servants in preindustrial Europe, Gender difference», Historical Social Research, 23, 1998, pp. 112-129.
Flather, Amanda, «Gender, Space and Place: The Experience of Servants in Rural Households 1550-1750», Mundo Agrario: Revista de Estudios Rurales, 18, 39, 2017, e066. https://doi.org/10.24215/15155994e066
Gamboa Baztán, María Ángeles, «Los procesos criminales sobre causa de estupro ante la Corte y Consejo Real de Navarra (1750-1799): Aproximación a la sociedad navarra de la segunda mitad del siglo XVIII», Príncipe de Viana. Primer Congreso General de Historia de Navarra, Anejo 9, 1988, pp. 111-119.
García Bourrellier, C. Rocío, «Criados y familia en la España Moderna: Aproximación desde Navarra (ss. XVI-XVII)», en Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispánico. 2, ed. Ma-ría José Pérez Álvarez y Alfredo Martín García, León, Fundación española de Historia Moderna, 2012, pp. 1089-1099. http://hdl.handle.net/10261/72568
García Herrero, María del Carmen, «Mozas sirvientas en Zaragoza durante el siglo XV», en El trabajo de las mujeres en la Edad Media hispana, ed. Ángela Muñoz Fernández y Cristina Segura Graiño, Madrid, Asociación cultural Al-Mudayna, 1988, pp. 275-286.
Gembero Ustarroz, María, «Pamplona en los siglos XVII y XVIII: Aspectos económicos y sociales», Príncipe de Viana, 177, 1986, pp. 43-111. https://binadi.navarra.es/registro/00011788
Guerra Medici, María Teresa, L'aria di città . Donne e diritti nel comune medievale, Napoli, Edizione Scientifiche Italiane, 1996.
Hecht, Jean, The Domestic Servant Class in Eighteenth-Century England, London, Routledge & Kegan Paul, 1956.
Hernández Bermejo, María Ángeles, «La imagen de la mujer en la literatura moral y religiosa de los siglos XVI y XVII», Norba. Revista de Historia, 8-9, 1987-1988, pp. 175-188. http://hdl.handle.net/10662/9178
Hufton, Olwen, «Mujeres, trabajo y familia», en Historia de las mujeres en Occidente. 3. Del Renacimiento a la Edad Moderna, dir. George Duby y Michelle Perrot, 1992, pp. 23-66.
Idoate, Florencio, Documentos sobre agotes y grupos afines en Navarra, Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1973.
Jarque Martínez, Encarna, «Delitos contra la mujer, defensa del hombre. Alegaciones en derecho sobre el estupro y rapto (Aragón, s. XVII)», Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 12, 2022, pp. 261-284. https://doi.org/10.33776/erebea.v12i2.7776
Kelly, Joan, «¿Tuvieron las mujeres Renacimiento?», en Historia y Género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, ed. James S. Amelang y Mary Nash, València, Institució Alfons el Magnà nim, 1992, pp. 93-116.
Keniston McIntosh, Marjorie, Working Women in English Society, 1300-1620, Cambridge, Cambridge University Press, 2005.
Klapisch-Zuber, Christiane, La familia e le donne nel Rinascimento a Firenze, Roma, Laterza, Roma, 1988.
Lorenzo Pinar, Francisco Javier, «Los criados salmantinos durante el siglo XVII (1601-1659): conflictividad social y actitudes ante la muerte», Studia Histórica: Historia Moderna, 31, 2009, pp. 275-304. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/7765
Lozano Ruiz, Carlos, «Violencia verbal en el ámbito doméstico. La realidad de las mozas de servicio a finales de la Modernidad», Historia et Ius. Rivista di storia giurdica dell'età medievale e moderna, 9, 34, 2016, pp. 1-10. http://www.historiaetius.eu/num-9.html
Lozano Ruiz, Carlos, «Los delitos contra la propiedad cometidos por las mozas de servicio en Castilla a finales del Antiguo Régimen», en As mulheres perante os tribunales do Antigo Regime na Península Ibérica, coord. Isabel Mendes Drumond Braga y Margarita Torremocha Hernández, Coimbra, Coimbra University Press, 2015a, pp. 177-199. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22732 https://doi.org/10.14195/978-989-26-1033-7_8
Lozano Ruiz, Carlos, «Mozas de servicio ante la Real Chancillería de Valladolid en las postrimerías del Anti-guo Régimen: Una primera aproximación», en Comercio y cultura en la Edad Moderna: actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Comunicaciones. 2, coord. Juan José Igle-sias Rodríguez, Rafael M. Pérez García y Manuel Francisco Fernández Chaves, 2015b, pp. 1755-1767. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22734
Madrid Cruz, María Dolores, «El arte de la seducción engañosa. Algunas consideraciones sobre los delitos de estupro y violación en el Tribunal del Bureo. Siglo XVIII», Cuadernos de Historia del Derecho, 9, 2002, pp. 121-159. https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/CUHD0202110121A
Martínez López, David, Isidro Dubert García y Cristina Borderías Mondéjar (coords.), «Las trabajadoras del servicio doméstico en perspectiva histórica: criadas y sirvientes ayer, trabajadoras del hogar hoy», en Ganarse la vida. Género y trabajo a través de los siglos, coord. Raúl Ruiz Álvarez, María Aurora Molina y Francisco Hidalgo Fernández, Madrid, Dykinson, 2022, pp. 393-394.
Matthews Grieco, Sara F., «El cuerpo, apariencia y sexualidad», en Historia de las mujeres en Occidente. 3. Del Renaciiento a la Edad Moderna, dir. Arlette Farge y Natalie Z. Davis, 1992, pp. 67-110.
Mikelarena Peña, Fernando, Demografía y familia en la Navarra tradicional, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1995.
Moreno Almárcegui, Antonio y Ana Zabalza Seguín, El origen histórico de un sistema de heredero único. El prepiri-neo navarro, 1540-1739, Madrid, Rialp, 1999.
Nausia Pimoulier, Amaia, «"Talis mater talis filia". Las malas madres en los siglos XVI y XVII», Memoria y Civilización, 16, 2013, pp. 27-54. https://doi.org/10.15581/001.16.84
Nausia Pimoulier, Amaia, Ni casadas ni sepultadas. Las viudas: una historia de resistencia femenina, Tafalla, Txala-parta, 2022.
Novísima recopilación de las leyes del reino de Navarra (1735), ed. Roldán Jimeno Aranguren, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2019. Tomo I. HTTPS://WWW.BOE.ES/BIBLIOTECA_JURIDICA/ABRIR_PDF.PHP?ID=PUB-LH-2019-153_1 Tomo II. HTTPS://WWW.BOE.ES/BIBLIOTECA_JURIDICA/ABRIR_PDF.PHP?ID=PUB-LH-2019-153_2
Oestreich, Gerhard, «Strukturprobleme des europäischen Absolutismus», Vierteljahrschrift fur Sozial - Und Wirtschaftsgeschichte, 55, 3, 1968, pp. 329-347.
Pascua Sánchez, María José de la, Mujeres solas. Historias de amor y de abandono en el mundo hispánico, Málaga, Diputación de Málaga, 1998.
Pérez Molina, Isabel, «Las mujeres y el matrimonio en el derecho catalán moderno» en Las mujeres en el Antiguo Régimen. Imagen y realidad (s. XVI-XVIII), Barcelona, Icaria, 1994, pp. 19-56.
Perry, Mary Elizabeth, Ni espada rota ni mujer que trota. Mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1993.
Poska, Allyson M., «When Love Goes Wrong: Getting Out of Marriage in Seventeenth Century Spain», Journal of Social History, 29, 4, 1996, pp. 871-882. https://doi.org/10.1353/jsh/29.4.871
Rojo Alboreca, Paloma, «El trabajo femenino en Extremadura durante la Baja Edad Media a través de la documentación testamentaria», en El trabajo de las mujeres en la Edad Media Hispana, ed. Cristina Se-gura Graiño y Ángela Muñoz Fernández, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, 1988, pp. 163-178.
Ruiz Álvarez, Raúl, María Aurora Molina Fajardo y Francisco Hidalgo Fernández (eds.), Ganarse la vida. Género y trabajo a través de los siglos, Madrid, Dykinson, 2022.
Ruiz Sastre, Marta, Mujeres y conflictos en los matrimonios de la Andalucía occidental. El arzobispado de Sevilla durante el siglo XVII, Huelva, Universidad de Huelva, 2016. http://hdl.handle.net/10272/12496
Sánchez Barricarte, Jesús Javier, Estudios demográficos de tres municipios navarros: Bera, Yesa y Sangüesa (siglos XVII-XX), Navarra, El autor, D. L., 2002.
Sánchez González, Ramón, Sexo y Violencia en los Montes de Toledo. Mujeres y Justicia durante la Edad Moderna, Toledo, Asociación para el desarrollo integral del territorio Montes Toledanos, 2006.
Sánchez Ortega, María Helena, La mujer y la sexualidad en el Antiguo Régimen. La perspectiva inquisitorial, Madrid, Akal, 1992.
Sarti, Raffaella, «Criados rurales: el caso de Italia desde una perspectiva comparada (siglos XVI al XX)», Mundo agrario: Revista de estudios rurales, 18, 39, 2017, e0065. https://doi.org/10.24215/15155994e065
Seijas Montero, María, «Por estupradas, marginadas: mujeres sin flor, mujeres sin honra en la Galicia occiden-tal de los siglos XVI y XVII», en Comercio y cultura en la Edad Moderna: actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Comunicaciones. 2, coord. Juan José Iglesias Rodríguez, Ra-fael M. Pérez García, Manuel Francisco Fernández Chavez, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 2067-2080.
Soria Sesé, Lourdes, La honestidad congénita de la mujer, historia de una ficción jurídica, Madrid, Iustel, 2011.
Torremocha Hernández, Margarita (coord.), El estupro. Delito, mujer y sociedad en el Antiguo Régimen, Vallado-lid, Universidad de Valladolid, 2018.
Torremocha Hernández, Margarita, «Mujer estuprada ¿víctima o cómplice querellante? Un complejo delito de difícil probanza en Castilla (Porcones, siglo XVII)», Clío & Crimen, 17, 2020, pp. 165-196.
Usunáriz, Jesús M., «"Volved ya las riendas, porque no os perdáis": la transformación de los comportamientos morales en la España del XVI» en El mundo social y cultural de La Celestina, ed. Ignacio Arellano y Jesús M. Usunáriz, Madrid, Iberoamericana, 2003, pp. 295-321.
Val Valdivieso, María Isabel del, «Mujer y trabajo en Castilla al final de la Edad Media», Aragón en la Edad Media, 14-15, 1999, pp. 1585-15965. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43169
Val Valdivieso, María Isabel del, «Los espacios del trabajo femenino en la Castilla del siglo XV», Studia Historica. Historia Medieval, 26, 2008, pp. 63-90. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/1233
Vázquez de Prada, Valentín y Jesús M. Usunáriz (coords.), Las Cortes de Navarra desde su incorporación a la Corona de Castilla. Tres siglos de actividad legislativa (1513-1829), Pamplona, EUNSA, 1993, 2 vols.
Vilar, Pierre (coord.), La familia en la España mediterránea. Siglos XV-XIX, Madrid, Crítica, 1987.
Villalba Pérez, Enrique, ¿Pecadoras o delincuentes? Delito de género en la Corte (1580-1630), Madrid, Calambur, 2004.
Vives, Juan Luis, De oficio mariti. «Los deberes del marido», Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1994.
Vives, Juan Luis, De institutione feminae christianae. «La formación de la mujer cristiana», Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1994.
Wiesner, Merry E., «¿Buhoneras insignificantes o mercaderes esenciales?: las mujeres, el comercio y los servi-cios en Nuremberg durante la Edad Moderna», en Historia y Género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, coord. James S. Amelang y Mary J. Nash, València, Institució Alfons el Magnà nim, 1990, pp. 177-190.
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.