Relaciones de poder y elecciones en el cabildo de Durango (Nueva Vizcaya). Siglo XVIII

Resumen
La estructura del cabildo, la institución política básica del gobierno español ultramarino en la provincia de Durango, Nueva Vizcaya, durante el siglo XVIII, fue similar a la de otros territorios novohispanos. Sin embargo, el gobernador, cabeza de esta ancestral institución, entabló relaciones conflictivas con otras autoridades (oidores de la Audiencia, oficiales reales, vecinos) que se convirtieron en relaciones de poder. En concreto ”•durante el periodo de las reformas borbónicas”•, a propósito de las elecciones para integrar el gobierno local. A partir de fuentes de archivo y con una revisión comparada de bibliografía histórica especializada, concluimos que los conflictos políticos en esta parte norte del territorio son reflejo de desventajas geográficas (tardías comunicaciones, lejanía del centro político), indisposiciones personales (desconocimiento de la auto-ridad, incompetencia para ejercer los cargos públicos, desinterés por bajos sueldos), y de reformas legislati-vas inaplicables en el contexto local.
Referencias
Agüero, Alejandro, Castigar y perdonar cuando conviene a la República: la justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Marcial Pons, 2008.
Alcauter, José Luis, Régimen de subdelegaciones en la América borbónica. Autoridades intermedias en transición. Valladolid de Michoacán, México, El Colegio de Michoacán, 2012. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1016/1276/1/AlcauterGuzm%c3%a1nJos%c3%a9Luis2012Tesis.pdf
Bayle, Constantino, Los cabildos seculares en la América Española, Madrid, Sapienta, 1952.
Caño Ortigosa, José Luis, Los cabildos en Indias: Un estudio comparado, Corrientes, Moglia, 2009.
Caño Ortigosa, José Luis, El cabildo de Guanajuato y sus relaciones institucionales (1660-1800), Sevilla, Padilla Libros Editores & Libreros, 2011.
Corral Raigosa, Beatriz, El ejercicio de gobierno borbónico en la Nueva Vizcaya. 1680-1808, Culiacán, Univer-sidad Autónoma de Sinaloa, 2019.
Dougnac Rodríguez, Antonio, Manual de Historia del Derecho, México, UNAM, McGraw Hill, 1998.
Enciso Contreras, José, Zacatecas en el siglo XVI, Derecho y sociedad colonial, Zacatecas, Ayuntamiento del Zacatecas, Universidad de Alicante, Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, 2000.
Enciso Contreras, José, «Conflictos jurisdiccionales en la Nueva Vizcaya durante la administración del gobernador Francisco de Barrutia, 1728-1733», en El gobierno de la justicia: conflictos jurisdiccionales en la Nueva España (siglos XVI-XIX), coord. Rafael Diego-Fernández Sotelo y Víctor Gayol, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2012, pp. 205-261.
Gerhard, Peter, La frontera norte de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
Haring, Clarence Henry, El imperio español en América, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza Editorial Mexicana, 1990.
Marín Tello, Isabel, Delitos, pecados y castigos: Justicia penal y orden social en Michoacán 1750-1810, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2008.
Mendoza-Flores Hugo, «De las provincias vasco-navarras a Chihuahua: inmigración, vínculos con la tierra natal y participación política (siglos XVIII)», Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 27, 2020, pp. 225-247. https://doi.org/10.48035/rhsj-gh.27.9
Moreno Amador, Carlos, «El valor del juicio de residencia como fuente documental: estructura, caracte-rísticas y peculiaridades. El paradigma de Tabasco en la segunda mitad del siglo XVIII», Temas Ame-ricanistas, 42, 2019, pp. 160-191.
Pacheco Rojas, José de la Cruz, Breve historia de Durango, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2001.
Parry, John H., La audiencia de la Nueva Galicia en el siglo XVI: estudio sobre el gobierno colonial español, México, El Colegio de Michoacán, 1993.
Pietschman Horst, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España, Un estudio político administrativo, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
Porras Muñoz, Guillermo, «La provisión de gobernadores interinos de Nueva Vizcaya», en Estructuras, gobierno y agentes de la administración en la América española: siglos XVI, XVII y XVIII: trabajos del VI Con-greso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano en homenaje al Dr. Alfonso García-Gallo, Valladolid, Casa Museo de Colón, 1984, pp. 467-501.
Porras Muñoz, Guillermo, Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya (1562-1821), Durango, México, H. Congreso del Estado de Durango LXI Legislatura, 2001.
Raigosa Gómez, Tania Celiset, Gobierno y justicia criminal en Durango, Nueva Vizcaya, 1750-1824, Durango, Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Cultura del Estado de Durango, 2021.
Raigosa Gómez, Tania Celiset, «El cabildo de Durango, Nueva Vizcaya, y sus poderes locales (1755-1809)», Temas Americanistas, 51, 2023, pp. 433-460. https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2023.i51.18
Ramírez, José Fernando, Noticias Históricas y estadísticas de Durango, 1849-1850, Durango, México, Go-bierno de Durango, 1994.
Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el reino de Nueva España 1786, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.
Recopilación de leyes de los reinos de Indias, Alcalá de Henares, Consejo de Hispanidad, 1943.
Rojas, Beatriz, Las instituciones de gobierno y la élite local: Aguascalientes del siglo XVIII hasta la Independencia, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, Instituto Mora, 1998.
Tamarón y Romeral, Pedro, Demostración del vastísimo obispado de la Nueva Vizcaya, 1765, México, Antigua librería de Robledo de José Porrúa e hijos, 1937.
Saravia, Atanasio G., Apuntes para la historia de la Nueva Vizcaya. IV, México, Universidad Autónoma de México, 1993.
Solórzano y Pereyra, Juan de, Política Indiana. IV, Madrid, Atlas, 1972.
Vallebueno Garcinava, Miguel Felipe de Jesús, Civitas y Urbs: La conformación del espacio urbano de Durango, Durango, Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Cultura del Estado de Duran-go, CMIC, 2000.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.