El desarrollo técnico de la apertura económica franquista: el caso de Alfonso Osorio y la subsecretaría de Comercio (1965-1968)

Adrián Magaldi-Fernández
271

Resumen

La apertura de la economía española en los años 60 tuvo que afrontar una serie de retos ante la necesaria adaptación de un mercado que dejaba atrás la autarquía franquista. Estos problemas se visualizaron especialmente entre 1965 –cuando se evidenció la incapacidad de hacer frente al déficit de la balanza de pagos– y 1968 –ante la creciente preocupación por el asunto MATESA–. Las actuaciones emprendidas para afrontar los problemas fueron dirigidas por el Ministerio de Comercio. Debido a esa importancia, el artículo pretende centrarse en la labor desarrollada por Alfonso Osorio desde la Subsecretaría de Comercio, tanto por coincidir cronológicamente con el período mencionado, como por las responsabilidades delegadas en él por el ministro Faustino García Moncó. A través de su figura y su actuación pretende analizarse el desarrollo técnico de esas medidas que adaptaron la economía española al nuevo marco de una economía parcialmente liberalizada.

Palabras clave:
Alfonso Osorio, Ministerio de Comercio, España, Franquismo, Apertura económica

Autores/as

Adrián Magaldi-Fernández

Referencias

Alonso, Antonio, España en el Mercado Común. Del acuerdo del 70 a la Comunidad de Doce, Barcelona, Espasa Calpe, 1985.

Arco, Manuel del, Los 90 ministros de Franco, Madrid, Dopesa, 1970.

Arenal, Celestino de, Política exterior de España y relaciones con América Latina, Madrid, Siglo XXI, 2011.

Cañellas, Antonio, «La reforma administrativa en España (1956-1958)», Revista de estudios políticos, 148, 2010, pp. 193-221. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2023-04/27750antoniocanellasmasrep148.pdf

Cañellas, Antonio, Laureano López Rodó. Biografía política de un Ministro de Franco (1920-2000), Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.

Comín, Francisco, «Industrialización y desarrollo económico en la España contemporánea: una perspecti-va histórica», en Estudios sobre el desarrollo económico español, ed. Domingo Gallego Martínez, Luis Germán Zubero y Vicente Pinilla, Zaragoza, Prensa de la Universidad de Zaragoza, 2016, pp. 145-156.

Comín, Francisco y Rafael Vallejo, «Los programas de inversiones públicas (1964-1976): ¿el instrumento presupuestario al servicio de los planes de desarrollo?», en Entre el mercado y el Estado: los planes de desarrollo durante el franquismo, ed. Joseba de la Torre y Mario García Zúñiga, Pamplona, Universi-dad Pública de Navarra, 2009, pp. 89-146.

Crespo, Luis Fernando, Las reformas de la Administración Española (1957-1967), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000.

Fernández Navarrete, Donato, «La política económica exterior del franquismo: del aislamiento a la aper-tura», Historia Contemporánea, 30, 2005, pp. 49-78. http://hdl.handle.net/10810/38019

García Delgado, José Luis y Juan Carlos Jiménez, Un siglo de España: la economía, Madrid, Marcial Pons, 1999.

González, Manuel Jesús, La economía política del franquismo (1940- 1970), Madrid, Harrison, 1979.

González, Manuel Jesús, «La economía española desde el final de la Guerra Civil hasta el Plan de Estabili-zación de 1959» en Historia Económica de España. Siglos XIX y XX, ed. Gonzalo Anes, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1999, pp. 625-663.

Hispán, Pablo, La política en el régimen de Franco entre 1957 y 1969. Proyectos, conflictos y luchas por el poder, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2006.

Hofmann, Anna Catharina, Una modernidad autoritaria. El desarrollismo en la España de Franco (1956-1973), Valencia, PUV, 2023.

Infante Díaz, Jorge, «La crisis de los estudios de comercio en España (1953-1970)», Historia de la Educa-ción, 32, 2013, pp. 243-264. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/11292

Jiménez, Fernando, «El caso MATESA: un escándalo político en un régimen autoritario», Historia y Política, 4, 2000, pp. 43-68. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/26609fernandojimenez.pdf

Langreo, Alicia, Historia de la industria láctea española: una aplicación a Asturias, 1830-1995, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1995.

León, Pablo, Sospechosos habituales: el cine norteamericano, Estados Unidos y la España franquista, 1939-1960, Madrid, CSIC, 2010.

Lobejón, Luis, España en el comercio este-oeste, 1961-1991, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, 1999.

López Rodó, Laureano, Memorias. Vol. I, Barcelona, Plaza y Janés, 1990.

Martorell, Miguel, «Enrique Fuentes Quintana: el falangista que leía a Keynes (1948-1957)», Ayer, 121, 2021, pp. 253-283. https://doi.org/10.55509/ayer/121-2021-10

Matés, Juan Manuel, «La economía durante el franquismo: la etapa del desarrollo (1960- 1974)» en Historia económica de España, ed. Agustín González Enciso y Juan Manuel Matés, Barcelona, Ariel, 2013, pp. 745-778.

Mayayo, Andreu, Paola Lo Cascio y José Manuel Rúa, Economía franquista y corrupción para no economistas y no franquistas, Barcelona, Flor de Viento, 2010.

Muñoz, Carlos, «España y el GATT: su accesión y participación en la ronda Kennedy», Economía financiera española, 18, 1967, pp. 38-56.

Muñoz, Juan, Santiago Roldán y Ángel Serrano, La internacionalización del capital en España, 1959-1977, Madrid, Edicusa, 1978.

Navarro Rubio, Mariano, Mis memorias. Testimonios de una vida política truncada por el caso Matesa, Barcelo-na, Plaza y Janés, 1991.

Osorio, Alfonso, «La redistribución de la renta», Punta Europa, 3, 1956, pp. 5-8.

Paniker, Salvador, Conversaciones en Madrid, Barcelona, Kairós, 1971.

Pareja, Félix, «Las frutas frescas españolas ante el Mercado Común», Información Comercial Española, 348, 1962, pp. 151-166.

San Juan, Carlos, Eficacia y rentabilidad de la agricultura española, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1990.

Sánchez Marroyo, Fernando, La España del siglo XX. Economía, demografía y sociedad, Madrid, Istmo, 2003.

Toboso, Pilar, «Grandes Almacenes y Almacenes Populares en España. Una visión histórica», en Documen-tos de Trabajo, Historia Económica, Madrid, Fundación SEPI, 2001.

Van-Halen, Juan, Objetivo: ganar el futuro. Conversaciones con Alfonso Osorio, Barcelona, Plaza y Janés, 1986.

Varela Parache, Manuel «El Plan de Estabilización: elaboración, contenidos y efectos» en Economía y eco-nomistas españoles. La economía como profesión. Vol. 8, ed. Enrique Fuentes Quintana, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2004, pp. 129-162.

Viñas, Ángel et al., Política comercial exterior en España (1931-1975), Madrid, Banco Exterior de España, 1979.

Zaratiegui, Jesús María, Europa, de entrada, no (1963-1968), Pamplona, EUNSA, 2014.

Zaratiegui, Jesús María, Del rosa al amarillo. El plan de estabilización español (1959), Pamplona, EUNSA, 2018.

Zaratiegui, Jesús María, Bienvenido, míster Marshall. Los planes de desarrollo (1961-1973), Pamplona, EUNSA, 2019.

Zurinaga, Salomé, Arqueología del oasis. España en la campaña de salvamento de la Unesco en Nubia, 1960-1972, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2018.


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos: Varia