Desvirtuación e instrumentalización política de la Ley de Vagos y Maleantes en el Madrid de la Segunda República

Resumen
El presente artículo se aproxima al estudio de la Ley de Vagos y Maleantes (LVM) partiendo de un enfoque territorial local, correlacionado con la ciudad de Madrid en la Segunda República. La normativa nació con el objetivo de reprimir los comportamientos antisociales contra los que se dictaminaba principalmente la lucha estatal para garantizar la protección de las libertades individuales y el sistema liberal, mas terminaría extendiendo sus tentáculos sobre las conductas y actitudes políticas e ideológicas. Es precisamente sobre esta cuestión sobre la que buscará indagar este trabajo, analizando los procedimientos que las autoridades utilizaron para amplificar el ámbito de actuación de los instrumentos punitivos del código y las particularidades de los casos individuales incluidos en los anteriores. Para ello, se utilizan de manera sistemática los expedientes judiciales de peligrosidad del Archivo General de la Administración, junto a fuentes hemerográficas y documentación complementaria del Archivo Histórico Nacional y el Centro Documental de la Memoria Histórica.
Referencias
Aisa, Manuel, La huelga de alquileres y el Comité de Defensa Económica. Barcelona, abril-diciembre de 1931, Barcelona, El Lokal, 2019.
Alcalá-Zamora Castillo, Niceto, Ensayos de Derecho procesal, penal y constitucional, Buenos Aires, Revista de Jurisprudencia Argentina, 1944.
Allegria, Roberto, Fosco Falaschi: operaio anarchico dall'emigrazione alla Guerra Civile spagnola, Città di Castello, Istituto di Storia Politica e Sociale Venanzio Gabriotti, 2022.
Ballbé, Manuel, Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Madrid, Alianza, 1983.
Campos, Ricardo, «Pobres, anormales y peligrosos en España (1900-1970): de la mala vida a la ley de peligrosidad y rehabilitación social», XIII Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2014.
Campos, Ricardo, La sombra de la sospecha. Peligrosidad, psiquiatría y derecho en España (siglos XIX y XX), Madrid, Catarata, 2021.
Caro, Diego, «El anarcosindicalismo y la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936», Historia Social, 76, 2013, pp. 45-66.
Dovio, Mariana Ángela, «Medicina legal en Buenos Aires entre 1924 y 1934. Proyectos legales sobre peligrosidad en la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal», Cuadernos de Historia, 40, 2014, pp. 95-114. https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/32982 https://doi.org/10.4067/S0719-12432014000100004
Ealham, Chris, La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto, 1898-1937, Madrid, Alianza, 2005.
Fernández, Francisco, «La defensa extraordinaria de la República», Revista de Derecho Político, 12, 1981-1982, pp. 105-136. https://doi.org/10.5944/rdp.12.1981.8135
Fernández, Miquel, Matar al Chino. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona, Barcelona, Virus, 2014.
Fernández-Cano, Moisés, «"El matiz viene después": historias de las experiencias sáficas en el Madrid franquista», Cuadernos de Historia Contemporánea, 46, 1, 2024, pp. 27-45. https://doi.org/10.5209/chco.90040
García, Catalina, «Presuntos culpables: un estudio de caso sobre el estigma racial del gitano en juzgados franquistas de vagos y maleantes», Historia Social, 93, 2019, pp. 145-165.
Gargallo, Luis, El sistema penitenciario de la Segunda República. Antes y después de Victoria Kent (1931-1936), Madrid, Ministerio del Interior, 2011.
González Calleja, Eduardo, En nombre de la autoridad. La defensa del orden público durante la Segunda Repúbli-ca Española (1931-1936), Granada, Comares, 2014.
Heredia, Iván, «La defensa de la sociedad. Uso y abuso de la Ley de Vagos y Maleantes», en Las figuras del desorden: heterodoxos, proscritos y marginados, coord. Santiago Castillo y Pedro Oliver Olmo, Ma-drid, Siglo XXI, 2006.
Heredia, Iván, «Control y exclusión social. La Ley de Vagos y Maleantes en el primer franquismo», en Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón, coord. Carmelo Romero y Alberto Sabio, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009, pp. 109-122.
Herrerín, Ángel, Camino a la anarquía. La CNT en tiempos de la Segunda República, Madrid, Siglo XXI, 2019.
Huard, Geoffroy, Los antisociales. Historia de la homosexualidad en Barcelona y París, 1945-1975, Madrid, Marcial Pons, 2014.
Huard, Geoffroy y Javier Fernández Galeano (dirs.), Las locas en el archivo. Disidencia sexual bajo el franquis-mo, Madrid, Marcial Pons, 2023.
Íñiguez, Miguel, Enciclopedia del anarquismo ibérico. Tomo I. A-F, Vitoria, Asociación Isaac Puente, 2018.
Jiménez de Asúa, Luis, El estado peligroso. Nueva fórmula para el tratamiento penal y preventivo, Madrid, Im-prenta Juan Pueyo, 1922.
Jiménez de Asúa, Luis, Ley de vagos y maleantes. Un ensayo legislativo sobre peligrosidad sin delito, Madrid, Reus, 1934.
Juliá, Santos, Madrid, 1931-1934. De la fiesta popular a la lucha de clases, Madrid, Siglo XXI, 1984.
Kempf, Raphaël, Ennemis d'État. Les lois scélérates, des anarchistes aux terroristes, Paris, La Fabrique, 2019.
Macarro, José Manuel, Socialismo, República y revolución en Andalucía (1931-1936), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000.
Márquez, Javier y Aarón Suárez, «La construcción discursiva del sujeto peligroso en la ley de vagos y maleantes durante el franquismo (Islas Canarias, 1950-1959)», Vínculos de Historia, 12, 2023, pp. 440-455. https://doi.org/10.18239/vdh_2023.12.24
Martín Ramos, Josep Lluis, «Governació, 1931-1939», en Generalitat de Catalunya. Obra de Govern, 1931-1939. Vol. II, dir. Francesc Bonamusa, Barcelona, Generalitat, 2006, pp. 227-302.
Martín, Sebastián, «Penalística y penalistas españoles a la luz del principio de legalidad (1874-1944)», Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 36, 2007, pp. 503-609. https://hdl.handle.net/11441/73835
Martín, Sebastián, «Criminalidad política y peligrosidad social en la España contemporánea», Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 38, 2009, pp. 861-951. https://hdl.handle.net/11441/73770
Martínez Dhier, Alejandro: «La legislación antiterrorista en la historia de nuestro derecho: España y el fenómeno terrorista en los siglos XIX y XX», Anales de Derecho, 34, 2, 2016, pp. 1-42.
Migueláñez, María, Más allá de las fronteras: el anarquismo argentino en el período de entreguerras, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2018. http://hdl.handle.net/10486/686553
Payá, José Miguel, La Ley de Orden Público y los Tribunales de Urgencia de la Segunda República, Elche, Univer-sidad Miguel Hernández, 2015. http://hdl.handle.net/11000/2635
Peirats, José, La CNT en la Revolución Española. II, Madrid, Ruedo Ibérico, 1971.
Pérez Trujillano, Rubén, Creación de Constitución, destrucción de Estado: la defensa extraordinaria de la II Repú-blica Española, Madrid, Dykinson, 2018. https://doi.org/10.2307/j.ctv6hp3fw
Pérez Trujillano, Rubén, Dimensión político-social de la justicia penal en la Segunda República española, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2020. https://hdl.handle.net/11441/92548
Pérez Trujillano, Rubén, «El espejismo positivista: interpretación del derecho e ideología en la España republicana (1931-1936)», Historia y Política, 52, 2024, pp. 253-285. https://doi.org/10.18042/hp.2024.AL.07
Pino, Miguel, «Los delitos contra el orden público en el marco de la Ley de Defensa de la República de 21 de octubre de 1931», Anuario de Historia del Derecho Español, LXXXII, 2012, pp. 743-759. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/AHDE/article/view/5302
Portilla, Guillermo, Derecho penal franquista y represión de la homosexualidad como estado peligroso, Madrid, Ministerio de Justicia, 2019.
Roldán, Enrique, Luis Jiménez de Asúa. Derecho penal, República, Exilio, Madrid, Dykinson, 2019.
Ruiz Funes, Mariano, Tres experiencias democráticas de legislación penal, Madrid, Javier Morata, 1931.
Sacristán, Manuel, Seis conferencias. Sobre la tradición marxista y los nuevos problemas, Madrid, El Viejo Topo, 2005.
Solano, Alexandre, La gestió de l'Ajuntament de Barcelona republicà (1931-1936), Barcelona, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666306
Souto, Sandra, Y ¿Madrid? ¿Qué hace Madrid? Movimiento revolucionario y acción colectiva (1933-1936), Madrid, Siglo XXI, 2005.
Speckman, Elisa, «Malvivientes y otros sujetos temibles. Peligrosidad sin delito y defensa social preventiva (México, siglos XIX y XX)», Historia Mexicana, LXXXII, 3, 2024, pp. 1081-1124. https://doi.org/10.24201/hm.v73i3.4698
Suárez, Aaron y Javier Márquez, «La ley de vagos y maleantes desde su praxis social. Una aproximación al control de la pobreza desviada durante el primer Franquismo (1936-1960)», Vegueta, 22, 2, 2022, pp. 749-771. https://doi.org/10.51349/veg.2022.2.18
Tébar, Ignacio, La representación del enemigo en el derecho penal del primer franquismo, Alicante, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/55425
Vadillo, Julián, «El anarquismo en el Madrid de la Segunda República. Perfil social, estrategias y tácticas», Revista Historia Autónoma, 10, 2017, pp. 123-143.
Vadillo, Julián, Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución, Madrid, Catarata, 2019.
Vaquero, Sergio, La democratización del orden público en la Segunda República española: cultura, política y policía, 1931-1936, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16936
Villa García, Roberto: «La CNT contra la República: la insurrección revolucionaria de diciembre de 1933», Historia y Política, 25, 2011, pp. 177-205.
Villa García, Roberto: «Obreros, no votéis. La CNT y el Frente Popular en las elecciones de 1936», Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 13, 2014, pp. 173-196. https://doi.org/10.14198/PASADO2014.13.08
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.