Información para autores/as
Los trabajos deben ser originales, no publicados ni considerados en otra revista para su publicación. Las personas autoras podrán volver a publicar los artículos modificados, previa solicitud al Consejo Editorial.
Uso de la Inteligencia Artificial (IA): Las personas autoras que utilicen herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la redacción de un manuscrito, deberán ser transparentes y declarar cómo se utilizó y en qué partes del texto: si en la asistencia a la escritura; la producción de imágenes; la recopilación y el análisis de datos; la transformación de otros formatos a texto (p. e.: diagramas, tablas, imágenes, audios, vídeos); la ejecución de análisis y generación de resultados; la extracción de descriptores o vocabulario del texto que consten como palabras clave del artículo; la sistematización de criterios, o bien en otros aspectos. Igualmente, proporcionarán los enunciados o instrucciones dadas a la herramienta utilizada (promts) para obtener sus resultados, así como los criterios seguidos para validar la información generada por la IA y las acciones para reducir el sesgo, desinformación, plagio o malas prácticas durante el uso de la IA. Si han utilizado imágenes producidas por IA, deberán indicar si las imágenes-insumo respetan la propiedad intelectual y cuentan con autorización para hacer obra derivada o aplicar un uso transformador. Deberán informar también de si han elaborado tablas o figuras; han sintetizado argumentos; han contrastado diferencias o similitudes entre la evidencia encontrada y los resultados encontrados; han establecido mecanismos explicativos para los hallazgos; o han complementado la elaboración de la discusión.
Deberán también señalar de forma explícita el modelo de lenguaje (LLM), la versión utilizada y la(s) fecha(s) de uso. Citarán autoría y año de acuerdo con APA (2020).
Ej. de declaración de uso de IA: “La IA fue utilizada para asistir el proceso de argumentación y elaboración de este manuscrito. Se empleó [Nombre de modelo, versión y fecha] y su utilización fue mediada por seres humanos.”
Utilizarán la siguiente estructura para la referencia:
Emisor del algoritmo. (año). Nombre de modelo (versión, día, mes) [Modelo de lenguaje]. https://...
Ej. OpenAI. (2023). ChatGPT (versión Mayo 21) [Modelo de lenguaje]. https://chat.openai.com/auth/login
En el texto se mencionará: Autoría (año), o bien (Autoría, año)
Advertencia: Una vez redactado el manuscrito, no podrá ser cargado (ni total, ni parcialmente) en una aplicación de IA para complementar el proceso de revisión, ya que su contenido podría potencialmente convertirse en parte de los datos de entrenamiento. Se compartiría información confidencial -el manuscrito dejaría de ser original- y quedarían conculcados los derechos de propiedad intelectual de las personas autoras.
Las personas autoras son totalmente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de aquellas partes producidas por alguna herramienta de inteligencia artificial.
Todas las colaboraciones podrán remitirse en castellano, inglés o francés. Los originales deberán presentarse en soporte informático (Word) a doble espacio.
Se evitará cualquier clase de enriquecimiento tipográfico, como negritas, subrayados u otras elaboraciones. Se requiere la máxima sencillez para facilitar la maquetación. Si se desea poner de relieve alguna palabra, esta debe ir en cursiva. Las palabras de origen extranjero también serán escritas en cursiva.
Se admitirán trabajos que contengan imágenes siempre que guarden relación directa con el contenido y tengan la calidad necesaria para su reproducción. Las imágenes deberán adjuntarse en documentos aparte con formato jpg junto con un listado donde se especifique el pie de imagen y la fuente.
Los autores que deseen incluir imágenes, figuras, tablas o pasajes de texto que ya se hayan publicado en otro lugar, deben obtener el permiso del propietario de los derechos de autor para el formato impreso y en línea e incluir evidencia de que dicho permiso se ha otorgado al presentar sus documentos. Se supondrá que cualquier material recibido sin dicha evidencia proviene de los autores.
En caso de que las persons autoras deseen añadir un material complementario explicativo que exceda los límites de tamaño o de formato del artículo, podrán subirlo a la plataforma OJS como archivos extraordinarios -uno por cada tipo de formato diferente-, siempre menores de 20 MB.
Este material se publicará exclusivamente en la versión electrónica de la revista, como anexo electrónico del artículo correspondiente.
Se recomienda a las personas autoras depositar el material complementario, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC).
En caso de financiación de la investigación que ha dado como resultado este trabajo, las personas autoras deberán indicar, en la primera página del artículo, la(s) agencia(s) de financiación y el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se ha desarrollado la investigación.
El Consejo Editorial de la revista acusará recibo a las personas autoras de los trabajos y se compromete a informar de su aceptación o rechazo en un plazo máximo de ocho semanas desde la recepción del artículo.
En primer lugar el Consejo Editorial comprobará que el artículo cumple los criterios de las normas editoriales y que se adapta a los objetivos de la revista. En tal caso se procederá a la evaluación externa.
Cargos por procesamiento de artículos (CPA)
Normas editoriales y de estilo
Cada texto irá precedido de una página en donde se contenga el título del trabajo. El título es la parte más leída de un artículo científico, por lo que su importancia es vital para conseguir que un lector potencial acceda al contenido completo.
Debe ser informativo o explicativo, objetivo y atractivo; siempre descriptivo y especifico, evitando las palabras supérfluas o vacías. Es conveniente incluir algunas de las palabras clave para la recuperación del artículo en las búsquedas.
Se recomienda evitar en lo posible el artículo inicial y los signos de puntuación (admirativos !!, interrogantes.?, almohadillas #, arrobas @, etc.).
Se incluirá también el listado de las personas autoras, que deberán incluir su afiliación profesional, dirección postal, correo electrónico y número de ORCID. Se respetará el orden de firma que hayan decidido las personas autoras.
Los artículos tendrán una extensión máxima de 68.000 caracteres, incluidos cuadros, gráficos, notas y bibliografía. Cada artículo deberá ser acompañado, además, de un resumen (abstract) no superior a 150 palabras junto con una relación de entre 6 y 10 palabras clave (keywords) que describan el contenido del trabajo. Tanto el resumen como las palabras clave deberán ir en español e inglés.
El resumen debe ser sintético y descriptivo, y reflejar el contenido en el mismo orden que el artículo. Debe reseñar por qué se hace el estudio, cuáles son sus objetivos, qué metodología se ha seguido y cuáles son los principales resultados, así como las conclusiones e implicaciones de los hallazgos.
Es aconsejable repetir en el resumen las palabras del título, pues así las palabras adquirirán mayor importancia o peso, y los artículos aparecerán en los primeros lugares cuando alguien haga búsqueda de esas palabras (Baiget, Tomà s (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, p. 82; https://doi.org/10.3145/manual).
Las palabras clave son puntos de recuperación del artículo; es aconsejable un mínimo de 6 a 10. En esta sección deben repetirse las palabras del título, y también las más importantes de las mencionadas en el resumen, pues ocurre con frecuencia que quienes realizan búsquedas se limitan a buscar solo en uno de los campos.
Se recomienda no poner frases (p. e., en vez de “Delincuencia en redes sociales”, poner “Delincuencia”; “Redes sociales”). Igualmente, se recomienda la preferencia por los plurales (p. e., en vez de “Cibermedio”, poner “Cibermedios”) (Baiget, Tomà s (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, p. 82; https://doi.org/10.3145/manual).
Los informes y estados de la cuestión no excederán los 30.000 caracteres.
Las reseñas de libros y revistas no deberán superar los 7.000 caracteres. Los libros reseñados deben haber sido publicados, como máximo, durante los dos años previos al número correspondiente de la revista.
Las personas que deseen publicar reseñas de libros que no se encuentran en los fondos de la Biblioteca de la Universidad de Navarra, deberán remitir un ejemplar a la redacción de Memoria y Civilización
Las notas a pie de página deberán ir numeradas correlativamente en caracteres árabes, voladas sobre el texto, e insertas a pie de página. Las referencias de notas en superíndice se colocarán antes de la puntuación baja y después de las comillas, signos de admiración o interrogación y paréntesis.
Las colaboraciones deberán estar adaptados a los criterios de las normas editoriales del GRISO que Memoria y Civilización ha adoptado:
Bibliografía citada en notas al pie:
Ӣ En texto: nombre y apellidos
”¢ Notas al pie: citar abreviadamente por apellido del autor, año, y páginas (si fuera necesario: no lo será cuando la referencia sea al trabajo completo y no a páginas específicas de él): Ejemplos:
Vázquez de Prada, 2004. = Vázquez de Prada, Valentín, Felipe II y Francia (1559-1598): política, religión y razón de Estado, Pamplona, Eunsa, 2004.
Vázquez de Prada, 2004, pp. 120-126. [si se hace referencia a página(s) concreta(s)].
”¢ Cuando una persona autora tenga dos o más entradas con el mismo año, para evitar la ambigüedad, se pondrán al lado de la fecha las letras minúsculas del abecedario: 1981a, 1981b, 1981c”¦ (Tanto en las notas al pie, en la forma abreviada, como en la bibliografía final se debe consignar esta fecha con su letra correspondiente):
Ejemplo de nota a pie:
Olábarri Gortázar, 1990a.
Olábarri Gortázar, 1990b, p. 420. [Si se remite al trabajo entero no se hace la precisión de páginas.]
Ejemplo de bibliografía:
Olábarri Gortázar, Ignacio, «Documentos sobre la preparación de las lecciones por los partidarios del turno en Navarra, 1916-1918», Boletín de la Real Academia de la Historia, 187, 1, 1990a, pp. 99-116.
Olábarri Gortázar, Ignacio, «El peso de la historiografía española en el conjunto de la historiografía occidental (1945-1989)», Hispania: Revista española de historia, 50, 175, 1990b, pp. 417-437.
”¢ Se evitarán las abreviaturas imprecisas: op. cit., id., ibid., loc. cit., y otras.
Modo de listar la bibliografía citada
Todo lo citado abreviadamente a pie de página tiene que aparecer recogido en la bibliografía final con datos completos en un solo bloque, sin distinguir bibliografía primaria y secundaria salvo casos muy excepcionales.
La bibliografía se ordenará alfabéticamente. Todos los elementos irán separados exclusivamente por comas.
Libros:
Apellidos, Nombre completo, Título de la obra en cursiva, lugar (en la lengua de origen de la publicación según figure en el propio libro: London, no Londres), editorial, año y volumen (si es el caso):
Ejemplo:
González Enciso, Agustín, Felipe V: la renovación de España. Sociedad y economía en el reinado del primer Borbón, Pamplona, Eunsa, 2003.
Libro completo editado:
Apellidos, Nombre completo, (ed.), Título de la obra en cursiva, lugar (en la lengua de origen de la publicación según figure en el propio libro: London, no Londres), editorial, año y volumen (si es el caso):
Ejemplo:
Sazatornil, Luis (ed.), Arte y mecenazgo indiano. Del Cantábrico al Caribe, Gijón, Trea, 2007.
Artículos:
Apellidos, Nombre completo, «Título en redonda (entre comillas angulares)»,Revista o publicación periódica en cursiva [título o nombre desarrollado, no abreviaturas], número (en caracteres arábigos), año, páginas inicial y final con la abreviatura pp. o p.:
Ejemplo:
Caspistegui Gorasurreta, Francisco Javier, «Between repulsion and attraction: Carlism seen through foreign eyes», International Journal on Basque Studies, 2, 2008, pp. 119-143.
Trabajos en obras colectivas:
Apellidos, Nombre completo, «Título en redonda (entre comillas angulares)», partícula «en», Título del libro colectivo en cursiva, abreviatura que corresponda siempre en singular (coord., ed.), Editor del libro colectivo (inicial del nombre, y apellido, en este orden; del mismo modo si es más de un editor), lugar, editorial, año, páginas con abreviatura pp. o p.:
Ejemplos:
Martín Duque, Angel J., «Sobre las fronteras hispano-cristianas hasta el siglo XI y sus singularidades pinenaico-occidentales», en Año mil, año dos mil: dos milenios en la Historia de España, coord. L. A. Ribot García, R. Villares Paz, J. Valdeón Baruque, vol. 1, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, pp. 425-446.
Del Pino-Díaz, Fermín, «Crónicas de Indias sin dibujos y con dibujos: el texto indiano de Acosta (1590) interpelado por los dibujos de De Bry (1601-1602)», coord. F. Del Pino-Díaz, P. Riviale y J. J.Villarías-Robles, Entre textos e imágenes. Representaciones antropológicas de la América indígena, Madrid, CSIC, 2009, pp. 105-132.
Varias entradas de una persona autora:
Cuando una persona autora tenga más de una entrada se ordenarán por orden cronológico de antiguos a recientes. Si varias coinciden en un mismo año se añadirán las letras a, b, c, etc.:
Ejemplo:
Burke, Peter, «Investment and Culture in Three Seventeenth Century Cities: Rome, Amsterdam, Paris», Journal of European Economic History, 7, 2-3, 1978, pp. 311-336
— «Carnival in the Old World and the New», Revista de dialectología y tradiciones populares, 51, 1, 1996, pp. 7-18.
— Formas de historia cultural, Madrid, Alianza Editorial, 2000a.
— El Renacimiento europeo: centros y periferias, Barcelona, Crítica, 2000b.
— «La república de las letras como sistema de comunicación (1500-2000)», IC Revista Científica de Información y Comunicación, 8, 2011, pp. 34-49.
La revista Memoria y Civilización se adhiere al objetivo de las Naciones Unidas de «expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género» (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml). Dicho objetivo ha de ser compatible con «otros postulados discursivos o pragmáticos, como los de equivalencia, adecuación, conveniencia, estética y, en especial, el principio de economía» (Posición de la RAE de 16 de enero de 2020, §”‰8.1), y además con el respeto del sistema lingüístico. Se recomienda tener en cuenta las orientaciones de la citada web de las Naciones Unidas y del informe y demás publicaciones de la Real Academia Española (https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf).
Cuando sea pertinente, para garantizar un enfoque inclusivo y equitativo en la producción científica, se solicita a las personas autoras que incorporen en sus manuscritos un análisis de sexo/género. Este análisis deberá abordar la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, la propuesta metodológica, la interpretación de los resultados, la discusión y las limitaciones del estudio. Asimismo, se recomienda que las conclusiones reflejen posibles diferencias de sexo/género, asegurando así una mayor rigurosidad y profundidad en el abordaje de los temas tratados.