Nuevas Tendencias es una publicación de periodicidad semestral editada por el Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra.
Está dirigida principalmente a directivos de empresas. En ella se dan a conocer, desde un enfoque humanista, ensayos e ideas sobre nuevos desarrollos que aparecen en el ámbito empresarial y académico.
Esta newsletter se divide en cinco secciones:
”¢ Un ensayo, dedicado a temas de interés del Instituto.
”¢ Un apartado de cuestión de actualidad, con reflexiones sobre temas diversos, tanto de corte académico como de talante más práctico.
Ӣ Entrevista/Perfil. Ӣ Tribuna.
”¢ Una sección dedicada a dar noticia de actividades y publicaciones del Instituto.
”¢ Un espacio dedicado a comentarios sobre libros y artículos de actualidad, relacionados con las áreas de interés del Instituto.
Normas para el envío de originales
1- Los originales recibidos para su publicación se enviarán a la dirección de correo electrónico cbozal@unav.es, acompañados de una carta en la que se solicite su publicación en Nuevas Tendencias y se especifique el nombre de su autor/es, su categoría profesional, centro de trabajo, dirección postal y número de teléfono.
2- En caso de que el envío sea postal (Instituto Empresa y Humanismo. Universidad de Navarra. 31080, Pamplona), el autor/es deberán remitir una copia en papel del texto, así como otra en soporte informático. Ésta deberá estar realizada en alguno de los programas de texto más habituales.
3- Los escritos serán originales y, en el caso de los ensayos y reflexiones, no sobrepasarán los 7.000 caracteres, a espacio sencillo, incluidos gráficos, tablas, mapas, otras ilustraciones y bibliografía). Se utilizará un tipo de letra Times 12 para el texto principal y Times 10 para las notas. El interlineado será sencillo y el espacio anterior será de 6 pto.
4- Los apartados en que se dividan los escritos deberán ir numerados con caracteres romanos. Los subapartados, por su parte, se identificarán con numeración arábiga.
5- Los gráficos, tablas, mapas y otras ilustraciones deberán ir numerados de forma correlativa con caracteres arábigos e indicar su fuente de procedencia.
Los autores que deseen incluir imágenes, figuras, tablas o pasajes de texto que ya se hayan publicado en otro lugar, deben obtener el permiso del propietario de los derechos de autor para el formato impreso y en línea e incluir evidencia de que dicho permiso se ha otorgado al presentar sus documentos. Se supondrá que cualquier material recibido sin dicha evidencia proviene de los autores.
6- Las notas a pie de página irán numeradas correlativamente en caracteres arábigos y voladas sobre el texto. 7- Las referencias bibliográficas citadas a pie de página aparecerán recogidas en un apartado situado al final de los artículos.
8- Las referencias bibliográficas, tanto en nota como al final del texto, se harán del siguiente modo:
-Libro:
-Referencia bibliográfica completa: Black, Edwin (2001), IBM and the Holocaust. The Strategic Alliance Between Nazi Germany and America’s Most Powerful Corporation, Little, Brown and Company, Londres.
-Nota correspondiente: Black, E. (2001), p. 114.
-Libro con editores:
-Referencia bibliográfica completa: Andriof, Jörg y McIntosh, Malcolm (eds.) (2001), Perspectives on Corporate Citizenship, Greenleaf Publishing, Sheffield.
-Nota correspondiente: Andriof, J. y McIntosh, M. (eds.) (2001), p. 13.
-Reedición o reimpresión de un libro:
-Referencia bibliográfica completa: Proudon, Pierre Joseph [1851(1982)], Idée générale de la révolution au XIXe. Siécle, en Oeuvres complètes, vol. II, Slatkine, Ginebra-París.
-Nota correspondiente: Proudon, P.J. [1851(1982)], p. 28.
-Texto en un libro con editores:
-Referencia bibliográfica completa: Windsor, Duane (2001), “Corporate Citizenship: Evolution and Interpretation”, en Andriof, Jörg y McIntosh, Malcolm (eds.), Perspectives on Corporate Citizenship, Greenleaf Publishing, Sheffield, pp. 39-52.
-Nota correspondiente: Windsor, D. (2001).
-Artículo de revista:
-Referencia bibliográfica completa: Greenwood, Michelle (2001), “The Importance of Stakeholders According to Business Leaders”, Business and Society Review, vol. 106, no 1, pp. 29-49.
-Nota correspondiente: Greenwood, M. (2001).
9- Las citas textuales que se incluyan tanto en el texto de los artículos como a pie de página deberán reducirse al máximo y, en ningún caso, sobrepasarán las cuatro líneas.
10- Nuevas Tendencias es una publicación periódica que se edita en castellano; sin embargo, acepta originales en otras lenguas. En caso de considerarlo oportuno, se llevará a cabo su traducción al idioma español.
11- Los editores de Nuevas Tendencias acusarán recibo de los originales en el plazo máximo de quince días hábiles desde su recepción. A partir de esta fecha, los textos deberán ser sometidos al visto bueno del Consejo Editorial de la revista.
12- En el momento de su publicación, se remitirán a los autores 3 ejemplares de su trabajo.
13- Los derechos de edición de la revista corresponden al Instituto Empresa y Humanismo, y es necesario el permiso de su Junta Directiva para su reproducción parcial o total.
14- El Consejo Editorial de Nuevas Tendencias respetará la libertad intelectual de los autores, aunque no compartirá necesariamente sus opiniones.
Uso de la Inteligencia Artificial (IA): Los autores que utilicen herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la redacción de un manuscrito, deberán ser transparentes y declarar cómo se utilizó y en qué partes del texto: si en la asistencia a la escritura; la producción de imágenes; la recopilación y el análisis de datos; la transformación de otros formatos a texto (p. e.: diagramas, tablas, imágenes, audios, vídeos); la ejecución de análisis y generación de resultados; la extracción de descriptores o vocabulario del texto que consten como palabras clave del artículo; la sistematización de criterios, o bien en otros aspectos. Igualmente, proporcionarán los enunciados o instrucciones dadas a la herramienta utilizada (promts) para obtener sus resultados, así como los criterios seguidos para validar la información generada por la IA y las acciones para reducir el sesgo, desinformación, plagio o malas prácticas durante el uso de la IA. Si han utilizado imágenes producidas por IA, deberán indicar si las imágenes-insumo respetan la propiedad intelectual y cuentan con autorización para hacer obra derivada o aplicar un uso transformador. Deberán informar también de si han elaborado tablas o figuras; han sintetizado argumentos; han contrastado diferencias o similitudes entre la evidencia encontrada y los resultados encontrados; han establecido mecanismos explicativos para los hallazgos; o han complementado la elaboración de la discusión.
Deberán también señalar de forma explícita el modelo de lenguaje (LLM), la versión utilizada y la(s) fecha(s) de uso. Citarán autoría y año de acuerdo con APA (2020).
Ej. de declaración de uso de IA: “La IA fue utilizada para asistir el proceso de argumentación y elaboración de este manuscrito. Se empleó [Nombre de modelo, versión y fecha] y su utilización fue mediada por seres humanos.”
Utilizarán la siguiente estructura para la referencia:
Emisor del algoritmo. (año). Nombre de modelo (versión, día, mes) [Modelo de lenguaje]. https://...
Ej. OpenAI. (2023). ChatGPT (versión Mayo 21) [Modelo de lenguaje]. https://chat.openai.com/auth/login
En el texto se mencionará: Autoría (año), o bien (Autoría, año)
Advertencia: Una vez redactado el manuscrito, no podrá ser cargado (ni total, ni parcialmente) en una aplicación de IA para complementar el proceso de revisión, ya que su contenido podría potencialmente convertirse en parte de los datos de entrenamiento. Se compartiría información confidencial -el manuscrito dejaría de ser original- y quedarían conculcados los derechos de propiedad intelectual del autor.
Los autores son totalmente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de aquellas partes producidas por alguna herramienta de inteligencia artificial.