Sinostosis congénitas del tarso Concepto, clasificacion, diagnostico y planteamiento terapéutico

J. L. Barroso
A. Barriga
E. Gª. Barrecheguren
Carlos Villas Tomé
J. L. Beguiristáin
346

Resumen

La incidencia de las sinostosis congénitas del tarso se estima en torno al 1% de la población, siendo una de las causas más comunes de pie plano rígido doloroso en la población pediátrica. La barra calcáneoescafoidea (50%) y el puente astragalocalcáneo (40%) son las formas de presentación más frecuentes. La restricción de la movilidad, el dolor mecánico en el lugar de la fusión y la deformidad del calzado referida en la anamnesis deben hacernos sospechar esta entidad. En la exploración física destaca la rigidez del retropié con limitación dolorosa característica de la pronosupinación que ha motivado clásicamente la errónea denominación de pie plano peroneo espástico. El diagnóstico radiológico se hace normalmente con radiografías simples (proyecciones laterales y oblicuas entre 35 y 45º), en las que observamos el osteofito anterior de la cabeza del astrágalo o la imagen de condensación en "media luna" del astrágalo superpuesto con el calcáneo, siendo necesario en ocasiones recurrir al TAC. Entre las posibilidades terapéuticas, el tratamiento quirúrgico es el único resolutivo del problema de base. La resección-artroplastia de interposición debe intentarse en pacientes jóvenes en los que se quiera preservar la biomecánica normal del pie, evitándose los problemas a largo plazo de la artrodesis. La triple artrodesis o la artrodesis subastragalina, se reservan para pacientes mayores con signos degenerativos, en casos de fusiones tarsianas múltiples y tras fracaso de la resecciónartroplastia.
Palabras clave:
Ortopedia infantil, pie, coalición tarsiana

Autores/as

J. L. Barroso
A. Barriga
E. Gª. Barrecheguren
Carlos Villas Tomé
J. L. Beguiristáin


Métricas

Search GoogleScholar



Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a