El espacio expectante. Un acercamiento al espacio litúrgico como lugar de presencia y de encuentro a través de la obra de Rupnik
Contenido principal del artículo
Resumen

En pleno siglo XXI, el espacio litúrgico cristiano se halla inmerso en un nuevo proceso de inculturación. Las sugerencias postconciliares no han producido un cambio significativo en las propuestas arquitectónicas, si bien algunas iniciativas artísticas, como la obra de Rupnik, han desencadenado una reflexión profunda sobre el sentido estético y teológico de las artes que intervienen en el templo. Se propone un acercamiento metodológico para reformular el espacio litúrgico como espacio simbólicamente expectante. El espacio expectante, tomado como categoría, implica que la presencia del Misterio encarnado se manifieste de forma explícita a través de la arquitectura y el arte que la reviste, propiciando y acompañando el encuentro en el contexto de la celebración de la Liturgia.
Palabras clave
Referencias
ALDAZABAL, J., Gestos y símbolos, Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica, 2003.
ARIZMENDI, A., «Redefinición de lo sagrado en el reino urbano: hacia una arquitectura sacramental», Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011) 184-191.
AUGÉ, M., Los no lugares: espacios del anonimato, Barcelona: Gedisa, 1996.
CANTALAMESSA, R., El misterio de la Transfiguración. O la imagen de Cristo para el hombre del Tercer milenio, Burgos: Monte Carmelo, 2014.
CASTRO SÁNCHEZ, S., «La nueva Jerusalén como escatología realizada», Revista de espiritualidad 73 (2014) 39-70.
CLÉMENT, O., «Un Occidente fecundado por Oriente», en APA, M., CLÉMENT, O. y VALENZIANO, C. (eds.) y CERVERA, P. (coord.), La capilla «Redemptoris Mater» del papa Juan Pablo II, Burgos: Monte Carmelo, 2002, 185-194.
DANIÉLOU, J., Los símbolos cristianos primitivos, Bilbao: EGA, 1993.
DE CHAMPEAUX, G. y STERCKX, D. S., Introducción a los símbolos, Madrid: Encuentro, 1985.
DELGADO-MARTOS, E., La transfiguración del espacio litúrgico mediante la iconografía de Marko Ivan Rupnik, Madrid: Fundación Universitaria Española, 2018.
DELGADO-MARTOS, E., «Complejidad y contradicción en la representación del sufrimiento mediante la arquitectura. Una aproximación a través de Raniero Cantalamessa», en LACALLE NORIEGA, M. (dir.), Diálogo entre las ciencias, la filosofía y la teología, Madrid: Universidad Francisco de Vitoria, 2019, 149-162.
ELIADE, M., Lo sagrado y lo profano, Barcelona: Paidós, 2018.
EVDOKIMOV, P., El arte del icono. Teología de la belleza, Madrid: Publicaciones Claretianas, 1991.
FLORENSKI, P., El Iconostasio. Una teoría de la estética, Salamanca: Sígueme, 2016.
GOVEKAR, N., El rojo de la plaza de oro. Entrevista de Nataßa Govekar con Marko I. Rupnik sobre arte, fe y evangelización, Burgos: Monte Carmelo, 2013.
GUARDINI, R., Preocupación por el hombre, Madrid: Cristiandad, 1965.
GUARDINI, R., El espíritu de la liturgia, Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica, 2006.
NEVEU, M. J., Architectural Lessons of Carlo Lodoli (1690-1761): Indole of Material and of Self, Montreal: McGill University, 2005.
PLAZAOLA, J., La Iglesia y el arte, Madrid: BAC, 2001.
RATZINGER, J., El espíritu de la liturgia. Una introducción, Madrid: Cristiandad, 2007.
RODRÍGUEZ VELASCO, M., «Reinterpretación de la concepción artística y los tipos iconográficos paleocristianos, bizantinos y románicos en los mosaicos del Centro Aletti (Roma): el programa iconográfico de la capilla del Colegio Mayor San Pablo (Madrid, octubre de 2009)», Hispania Sacra 69 (2017) 755-764.
RODRÍGUEZ VELASCO, M., «Tradición y modernidad en los programas iconográficos del Centro Aletti; una reinterpretación de modelos paleocristianos, bizantinos, románicos y góticos con el lenguaje contemporáneo», en RODRÍGUEZ VELASCO, M. (coord.), Tradición y modernidad en la obra de Marko Ivan Rupnik. Implicaciones teológicas, estéticas e iconográficas de los mosaicos del Centro Aletti (Roma), Madrid: CEU, 2013, 79-144.
RODRÍGUEZ VELASCO, M. y VELASCO QUINTANA, P., «Marko Ivan Rupnik», Debate Actual 13 (2009) 118-128.
RUDOLPH, P., «Paul Rudolph for Perspecta», Perspecta 7 (1961) 51-54.
RUIZ DE LOIZAGA MARTÍN, M., «Hacia un arte litúrgico, según la concepción de Marko Ivan Rupnik. Reflexiones sobre el arte sacro», Scripta Theologica 49 (2017) 619-643.
RUIZ DE LOIZAGA MARTÍN, M., «La semplificazione delle forme. Influenza di Matisse nei mosaici di Marko Ivan Rupnik e il Centro Ezio Aletti», Collectanea Franciscana 87 (2017) 613-634.
RUPNIK, M. I., «Cómo me he acercado al mosaico de la Capilla», en APA, M., CLÉMENT, O. y VALENZIANO, C. (eds.) y CERVERA, P. (coord.), La capilla «Redemptoris Mater» del papa Juan Pablo II, Burgos: Monte Carmelo, 2002.
RUPNIK, M. I., «La lectura espiritual de la realidad», en fiPIDLÍK, T. y RUPNIK, M. I., Teología de la evangelización desde la belleza, Madrid: BAC, 2013, 5-142.
RUPNIK, M. I., El arte de la vida. Lo cotidiano de la belleza, Madrid: Fundación Maior, 2013.
RUPNIK, M. I., Decir el hombre. Persona, cultura de la Pascua, Madrid: BAC-Universidad Francisco de Vitoria, 2014.
SCULLY, V., «Introducción», en VENTURI, R., Complejidad y contradicción en la arquitectura, Barcelona: Gustavo Gili, 1972, 9-15.
SEQUERI, P. A., «Icono de piedras vivas», en APA, M., CLÉMENT, O. y VALENZIANO, C. (eds.) y CERVERA, P. (coord.), La capilla «Redemptoris Mater» del papa Juan Pablo II, Burgos: Monte Carmelo, 2002, 220-222.
SEPÚLVEDA DEL RÍO, I., «El fenómeno religioso entendido desde la apertura a la trascendencia: ¿Posibilidad o límite? Una mirada crítica desde el pensamiento de Charles Taylor», Pensamiento 271 72 (2016) 335-353.
ŠPIDLÍK, T. y RUPNIK, M. I., La fe según los iconos, Burgos: Monte Carmelo, 2003.
ŠPIDLÍK, T. y RUPNIK, M. I., El conocimiento integral. La vía del símbolo, Madrid: BAC, 2013.
TAVARES MARTINS, A. M., «Minimalismo cisterciense: del Cister del siglo XII al Minium del siglo XXI», Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2-II (2011) 112-117.
TRACHTENBERG, M. y HYMAN, I., Arquitectura. De la prehistoria a la modernidad, Madrid: Akal, 1986.
USPENSKI, L. A., Teología del icono, Salamanca: Sígueme, 2013.
VENTURI, R., Complejidad y contradicción en la arquitectura, Barcelona: Gustavo Gili, 1972.
VENTURI, R., SCOTT BROWN, D. e IZENOUR S., Aprendiendo de las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica, Madrid: Gustavo Gili, 2006.
VON BALTHASAR, H. U., «Geleitwort [prefacio]», en STOLL, R. T., Ein Tag mit Ronchamp, Einsiedeln: Johannes Verlag, 1958, 11-15.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Scripta Theologica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.