La carne y el cuerpo: un diálogo inacabado entre teología y filosofía
Contenido principal del artículo
Resumen

El objetivo de este artículo consiste en mostrar que la carne y el cuerpo son dotados de significados diversos según el paradigma filosófico desde el que se piensan. En concreto, el autor propone diversas consideraciones sobre la carne y el cuerpo a partir de cuatro paradigmas históricos: substancia, sujeto, existencia y fenómeno. Este recorrido posibilita reconocer la semántica propia de ambos conceptos y despejar el camino para su utilización en el ámbito teológico. Teniendo en cuenta que el cristianismo puede definirse como religión de la carne, se concluye con la propuesta de convertir dicha carne en la clave de comprensión de la realidad.
Palabras clave
Referencias
AGUSTÍN, Contra Julianum.
AGUSTÍN, De Civitate Dei.
AGUSTÍN, De peccatorum meritis et remissione et de baptismo parvulorum.
BEORLEGUI, C., Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable, Bilbao: Deusto, 2009.
BRAKKE, D., Los gnósticos. Mito, ritual y diversidad en el cristianismo primitivo, Salamanca: Sígueme, 2013.
BUBER, M., ¿Qué es el hombre?, Madrid: FCE, 1986.
CABIEDAS, J. M., «Ontología cristológica y ethos cristiano. Una mirada desde la teología dogmática», Scripta Theologica 53 (2021) 363-394.
CASTRO HERNÁNDEZ, J. C., «¿Una filosofía del cuerpo en Kant? Una aproximación estético-antropológica», Praxis filosófica 28 (2009) 169-180.
CUBO UGARTE, O., «Corporalidad y vida en la filosofía crítica de Kant», Ideas y valores 143 (2010) 109-122.
DERRIDA, J., El tocar, Jean-Luc Nancy, Buenos Aires-Madrid: Amorrortu, 2011.
DESCARTES, R., El discurso del método, Madrid: Alba, 1987.
DESCARTES, R., Méditations métaphysiques, en ADAM, C. y TANNERY, P. (eds.), Oeuvres de Descartes, VII, Paris: VRIN, 1897-1905.
DUCH, L. y MÈLICH, J.-C., Escenarios de la corporeidad, Madrid: Trotta, 2005.
DUNN, J. D. G., The Theology of Paul the Apostle, Grand Rapids: Eerdmans, 1998.
FALQUE, E., Metamorfosis de la finitud. Nacimiento y resurrección, Salamanca: Sígueme, 2017.
FORTE, B., L’eternità nel tempo. Saggio di antropologia ed etica sacramentale, Milano: San Paolo, 1993.
GALIMBERTI, U., Il corpo, Milano: Feltrinelli, 2008.
GALLO CADAVID, L. E., «El ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea», Pensamiento educativo 38 (2006) 46-61.
GESCHÉ, A., «La invención cristiana del cuerpo», Franciscanum 162 (2014) 215-255.
GEVAERT, J., El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica, Salamanca: Sígueme, 1993.
GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., La entraña del cristianismo, Salamanca: Secretariado Trinitario, 1998.
GRANADO, C., El Espíritu Santo en los Santos Padres, Madrid: San Pablo, 2012.
HEIDEGGER, M., Ser y Tiempo, Madrid: Trotta, 2003.
HENRY, M., C’est moi la Vérité. Pour une philosophie du christianisme, Paris: Éditions du Seuil, 1996.
HENRY, M., Encarnación. Una filosofía de la carne, Salamanca: Sígueme, 2001.
HORNER, R., Rethinking God as Gift. Marion, Derrida and the Limits of Phenomenology, New York: Fordham University Press, 2001.
IRENEO, Demonstratio apostolica.
KANT, I., Crítica de la razón pura, II/1, edición de BERGUA, J. B., Tomo I, Madrid: Siglo XXI, 1970.
LADARIA, L. F., Antropología Teológica, Madrid-Roma: Comillas-Gregoriana, 1987.
LEVINAS, E., De otro modo que ser o más allá de la esencia, Salamanca: Sígueme, 2003.
LUNA ALCOBA, M., «¿Por qué somos corporales? El tema del cuerpo de Kant a Fichte», Cuadernos salmantinos de filosofía 31 (2004) 61-85.
MANZI, F. y CESARE PAGAZZI, G. C., Il pastore dell’essere. Fenomenologia dello sguardo del Figlio, Assisi: Cittadella Editrice, 2001.
MARION, J.-L., El fenómeno erótico. Seis meditaciones, Buenos Aires: El cuenco de plata, 2005.
MAZZA, G., Incarnazione e umanità di Dio. Figure di un’eternità impura, Milano: San Paolo, 2008.
MENEGAZZI, T., «Helmuth Plessner: Antropología y bio-filosofía a comienzos del s. XX», Thémata. Revista de filosofía 43 (2010) 289-315.
MERLEAU-PONTY, M., Fenomenología de la percepción, Barcelona: Planeta, 1985.
MERLEAU-PONTY, M., Lo visible y lo invisible, Madrid: Taurus, 1973.
METZ, J. B., Caro cardo salutis: la concezione cristiana del corpo, Brescia: Queriniana, 1968.
MONROY, Z., El problema cuerpo-mente en Descartes: una cuestión semántica, México: UNAM, 2006.
ORÍGENES, In Gen Hom.
PANNENBERG, W., Una historia de la filosofía desde la idea de Dios, Salamanca: Sígueme, 2002.
PEREIRA, A., Primera carta a los Corintios, Madrid: BAC, 2017.
PLESSNER, H., La risa y el llanto, Madrid: Revista de Occidente, 1960.
RUIZ ARAGONESES, R., «Cuando crecer salva. Sentido salvífico del crecimiento de la humanidad de Jesús: una perspectiva Ireneana», Scripta Theologica 52 (2020) 433-461.
RUIZ DE LA PEÑA, J. L., Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental, Santander: Sal Terrae, 1988.
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, O. F., «¿Qué tienes que no hayas recibido? Para una antropología fenomenológica en Michel Henry», Escritos XXII (2014) 287- 312.
SCHNACKENBURG, R., El Evangelio según san Juan, I, Barcelona: Herder, 1980.
SCHWEITZER, E., «Sarx», en KITTEL, G., Grande lessico del Nuevo Testamento, XI, Brescia: Paideia, 1977, 1355-1365.
TERTULIANO, Adversus Marcionem.
TERTULIANO, De carne Christi.
TERTULIANO, De carnis resurrectione.
TERTULIANO, De resurrectione mortuorum.
TIBILETTI, C., «Estoicismo y los Padres», en DI BERARDINO, A. (dir.), Diccionario patrístico y de la antigüedad cristiana, I, Salamanca: Sígueme, 1991, 780- 783.
TILLETTE, X., «La christologie philosophique de Michel Henry», Gregorianum 79 (1998) 369-379.
ZUMSTEIN, J., El evangelio según san Juan, I, Salamanca: Sígueme, 2016.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.