La celebración del «Sabbat» por los terapeutas de Alejandría según el tratado «De vita contemplativa»
Contenido principal del artículo
Resumen

Los terapeutas descritos por el filósofo hebreo Filón de Alejandría en su tratado De vita contemplativa, constituyen una original congregación filosófica judía mixta, femenina y masculina, en la que su devenir cotidiano giraba alrededor de un puro objetivo espiritual: conseguir la virtud y el acercamiento a Dios a través del ejercicio espiritual, representado por la propia vida ascética recoleta y por la práctica de la contemplación. Solamente en dos ocasiones se rompía el aislamiento personal de sus componentes para tener sendas jornadas de convivencia comunitaria, durante la celebración del Sabbat, que analizamos seguidamente, y en la fiesta pentecostal acaecida cada cincuenta días.
Palabras clave
Referencias
ALBARRÁN, M. J., El ascetismo femenino en Egipto según la documentación papirológico, Universidad Alcalá de Henares: Tesis doctoral, 2009.
ALBARRÁN, M. J., Ascetismo y monasterios femeninos en el Egipto tardoantiguo, Barcelona: Abadía de Montserrat, 2011.
BIRNBAUM, E., The Place of Judaism in Philo's Thought. Israel, Jews and Proselytes, Brown Judaic Studies, 290, Studia Philonica Monographs, 2, Atlanta: SLB Press, 1996.
BLÁZQUEZ, J. M., «Constantino el Grande y la Iglesia», Jano 109 (1974) 80-84.
CALAWAY, J. C., The Sabbath and the Sanctuary, Tübingen: Mohr Siebeck, 2013. https://doi.org/10.1628/978-3-16-152371-7
CANTÓ, J. y otros (eds.), Plinio. Historia Natural, Madrid: Cátedra, 2002.
CARDOSO BUENO, D. A., Filón de Alejandría: Los terapeutas o De vita contemplativa, UCM: Tesis doctoral, 2021.
CARDOSO BUENO, D. A., «El retrato de las mujeres contemplativas por Filón de Alejandría: las terapéutrides», Circe 26, 1 (2022) 63-86. https://doi.org/10.19137/circe-2022-260103
CARDOSO BUENO, D. A., «La vestimenta y el atuendo en el poblado de los Terapeutas del lago Mareotis, según el tratado De vita contemplativa de Filón de Alejandría», 'Ilu 26 (2021) 11-23. https://doi.org/10.5209/ilur.81825
CASQUERO, M. y otros (intr., trad., notas e índices), Aulo Gelio. Noches áticas, 2 vols., León: Universidad de León, 2006.
COLOMBÁS, G. M., El monacato Primitivo, 2ª ed., Madrid: BAC, 1998.
COLSON, F. H., «On the Contemplative Life or Suppliants», en Philo in Ten Volumes and Two Supplementary, Cambridge-London: Loeb, 9, 1941, 104- 179.
CONYBEARE, F. C., About the contemplative life; or the Fourth Book of the Treatise Concerning Virtues, by Philo Judaeus, Oxford: Clarendon Press, 1895.
DANIÉLOU, J., Ensayo sobre Filón de Alejandría, Madrid: Taurus, 1962.
DAUMAS, F. y MIQUEL, P., De vita contemplativa. Les oeuvres de Philon d'Alexandrie 29, Paris: Editions du Cerf, 1963.
DE AZCÁRATE CORRAL, P. (trad. y ed.), Platón. La República o El Estado, Madrid: Austral, 2011.
DÍAZ DE BEYRAL, J. C. (trad.), San Agustín. La ciudad de Dios, Madrid: BAC, 2015.
FERNÁNDEZ-GALIANO, D., «Un monasterio pitagórico: los terapeutas de Alejandría », Gerión 11 (1993) 245-269.
FERNÁNDEZ-GALIANO, D., Los Monasterios Paganos. La huida de la ciudad en el Mundo Antiguo, Córdoba: El Almendro, 2011.
FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, G., «Filosofía hebrea, pagana y cristiana en Alejandría », Boletín Millares Carlo 29 (2010) 171-205.
GARCÍA FERNÁNDEZ, E. B., «Doctrina transmarina: la recepción de la filosofía griega en la Roma republicana», en VEGA REÑÓN, L. y otros (coords.), Del pensar y su memoria: ensayos en homenaje al profesor Emilio Lledó, 2001, 299-312.
GARCÍA GUAL, C. y PÉREZ JIMÉNEZ, A. (intr. y trad.), Aristóteles. Política, Madrid: Alianza, 2015.
GEOLTRAIN, P., Le traité de la vie contemplative de Philon d'Alexandrie, Paris: Librairie d'Amérique et d'Orient A. Maisonneuve, Semítica, X, 1960.
GRAFFIGNA, P., Filone d'Alessandria, La vita contemplativa, Genova: Il Melangolo, 1992.
GUSELLA, L., «Esseni, comunita di Qumran, Terapeuti», Materia giudaica 6/2 (2001) 223-347.
GUSELLA, L., Esperienze di comunità nel giudaismo antico: esseni, terapeuti, Qumran, Florencia: Nerbini, 2003.
GUSELLA, L., «Il deserto dei Terapeuti a confronto con quello di Esseni e Qumranici», Adamancio 14 (2008) 52-66.
HADOT, P., ¿Qué es la filosofía antigua?, México: FCE, 1998.
HADOT, P., Ejercicios espirituales y filosofía antigua, Madrid: Siruela, 2006.
HAY, D. M., «Foils for the Therapeutae: References to the other texs and persons in Philo's Vita Contemplativa», en AUNE, D. E. y otros (eds.), Neotestamentica et Philonica: Studies in Honor of Peder Borgen, Leiden: Brill, 2003, 330-348. https://doi.org/10.1163/9789004268241_016
HERNÁNDEZ DE LA FUENTE, D., «La noción de koinonía y los orígenes del pensamiento utópico», Studia Philologica Valentina 16, n.s. 13 (2014) 165-196.
INOWLOCKI, S., «Eusebius of Cesarea's 'Interpretatio Christiana' of Philo's De vita contemplativa», The Harvard Theological Rewiew 97 (2004/3) 305-328. https://doi.org/10.1017/S0017816004000720
JAUBERT, A., «Le calendrier des Jubilés et les jours liturgiques de la semaine», Vetus Testamentum 7 (1957) 35-61. https://doi.org/10.1163/156853357X00034
KLINGHARDT, M., Gemeinschaftsmahl und Mahlgemeinschaft. Soziologie und Liturgie frühchristlicher Mahlfeiern, Tubinga: Francke, 1996.
LARSEN, M., «Listening with the Body, Seeing through the Ears: Contextualizing Philo's Lecture Event in On the Contemplative Life», Journal for the Study of Judaism 47 (2016) 447-474. https://doi.org/10.1163/15700631-12340450
LAURAND, V., «La contemplation chez Philon d'Alexandrie», en BÉNATOUÏL y BONAZZI (eds.), Theoria, Praxis, and the Contemplative Life after Plato and Aristotle, Philosophia Antiqua, 131, Leiden: Brill, 2012, 121-138. https://doi.org/10.1163/9789004230040_008
MARTÍN, J. P. (ed.), Obras completas de Filón de Alejandría, 5 vols., Madrid: Trotta, 2009-2016.
MARTÍN CORDERO, J. (trad. y notas), Flavio Josefo. Guerra de los judíos y destrucción del templo y ciudad de Jerusalén, Barcelona: Orbis, 1985.
MAS TORRES, S., «Catón el Censor y la invención de Grecia», en PLÁCIDO, D. y otros (eds.), La construcción ideológica de la ciudadanía. Identidades culturales y sociedad en el mundo griego antiguo, Madrid: Editorial Complutense, 2006, 407-421.
MASSEBIEAU, L., «Le traite de la vie contemplative et de la question des Therapeutes Extrait de la Revue de l'histoire des religions», Revue de l'histoire des religions 16 (1888) 170-198.
MENA SALAS, E., «Entre la evergesía y la limosna. La idea de beneficencia en el mundo grecorromano y el judaísmo helenístico», Corintios XIII 129 (2009) 145-169.
MORALES OTAL, C. y GARCÍA LÓPEZ, J. (intr., trad. y notas), Plutarco. Obras morales y de costumbres. Moralia I: Sobre la educación de los hijos. Cómo debe el joven escuchar la poesía. Sobre cómo se debe escuchar. Cómo distinguir a un adulador de un amigo. Cómo percibir los propios progresos en la virtud. Cómo sacar provecho de los enemigos. Sobre la abundancia de amigos, Madrid: Gredos, 1992.
NAVARRO ANTOLÍN, F. (intr., trad. y notas), Comentario al «Sueño de Escipión» de Cicerón, Madrid: Gredos, 2006.
NIEHOFF, M. R., «The Symposium of Philo's Therapeutae: Displaying Jewish Identity in an Increasingly Roman World», Greek, Roman, and Byzantine Studies 50 (2010) 95-116.
NIEHOFF, M. R., Philo of Alexandria. An Intellectual Biography, New Haven- London: Yale University Press, 2018. https://doi.org/10.12987/yale/9780300175233.003.0001
NIEHOFF, M. R., «Entre el contexto social y la ideología individual: Filón transforma su concepción de la mujer», en SCHULLER, E. y WACKER, M.- Th. (eds.), La Bíblia y las mujeres. VI. Primeros escritos judíos, Estella: Verbo Divino, 2019, 223-241.
PÉREZMARTEL, J. Mª (intr. y trad.), Platón. Ión. Timeo. Critias, Madrid: Alianza, 2016.
PIÑERO, A., «Monaquismo precristiano: qumranitas y terapeutas», Codex aquilarensis, Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real 5 (1991) 11-30.
QUIROGA, R., «Revisando el fiabbåt como "día de reposo"», DavarLogos 9, 2 (2010) 111-125.
RIAUD, J., «Les Thérapeutes d'Alexandria et l'idéal lévitique», en The Teacher of Raighteousness: Literarie Studes, Krakow: Enigma Press, 1991, 227-240.
RODRÍGUEZ DE SEPÚLVEDA, M. (trad. y notas) y GARCÍA IGLESIAS, L. (intr.), Flavio Josefo Autobiografía. Contra Apión, Madrid: Gredos, 2008.
ROITMAN, A., Sectarios de Qumrán. Vida cotidiana de los esenios, 2ª ed., Barcelona: Planeta DeAgostini, 2006.
SAN JERÓNIMO, De viris Illustribus, Sevilla: Apostolado Mariano, 1982.
SCHÖKEL, L. A., La Biblia de nuestro pueblo, Bilbao: Mensajero, 2015.
SCHÜRER, E., Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús, 2 vols., Vermes, G., Millar F. y Black M. (eds.), Madrid: Cristiandad, 1985.
SOKOLSKAYA, Mª, «Meals in the Works of Philo of Alexandria», en AL-SUADI, S. y BEN-SMIT, P. (eds.), TyT Clark Handbook to Early Christian Meals in the Greco-Roman World, London-New York: TyT Clark, 2019, 9-18. https://doi.org/10.5040/9780567666420.0006
STANDHARTINGER, A., «Philo im ethnografischen Diskurs. Beobachtungen zum literarischen Kontext von De vita contemplativa», Journal for the Study of Judaism in the Persian, Hellenistic, and Roman Period 46 (2015/3) 314- 344. https://doi.org/10.1163/15700631-12340110
STROUMSA, G. G., La fine del sacrificio. Le mutazioni religiose della tarda antichità, Torino: Einaudi, 2006.
TAUB, E., «La in-acción política como comunidad de saber: una lectura de La vida contemplativa de Filón», Las Torres de Lucca 10 (2017) 215-239.
TAYLOR, J. E., Jewish Women Philosophers of First-Century Alexandria: Philo's «Therapeutae» Reconsidered, Oxford: Oxford University Press, 2003.
TAYLOR, J. E., «Mujeres reales y retoques literarios: las mujeres -terapeutas- de De vita contemplativa de Filón y la identidad del grupo», en SCHULLER, E. y WACKER, M. Th. (eds.), La Bíblia y las mujeres. VI. Primeros escritos judíos, Estella: Verbo Divino, 2019, 223-241.
TAYLOR, J. E. y HAY, D. M. (Intr., Trans., Notes and Comm.), Philo of Alexandria. On the Contemplative Life, Leiden-Boston: Brill, 2020. https://doi.org/10.1163/9789004439238_003
TRIVIÑO, J. Mª, Obras completas de Filón de Alejandría, 5 vols., Acervo Cultural: Buenos Aires, 1976.
UUSIMÄKI, E., «The Rise of the Sage in Greek and Jewish Antiquity», Journal for the Study of Judaism 49 (2018/1) 1-29. https://doi.org/10.1163/15700631-12491185
VAN DERHORST, P. W., Philo of Alexandria. Philo's Flaccus. The First Pogrom. Introducction, Translation and Commentary, Philo of Alexandria Commentary Series, 2, Leiden-Boston: Brill, 2003.
VÁZQUEZ ALLEGUE, J. (ed.), La «Regla de la Comunidad» de Qumrán, Salamanca: Sígueme, 2006.
VEGAS MONTANER, L. y PIÑERO, A., «El cambio general de la religión judía al contacto con el helenismo», en PIÑERO, A. (ed.), Biblia y helenismo. El pensamiento griego y la formación del cristianismo, Córdoba: El Almendro, 2007, 129-163.
VERMES, G., Los Manuscritos del Mar Muerto, 2ª ed., Barcelona: Muchnik, 1996.
VIDAL, S. (intr., trad. y notas), Filón de Alejandría. Los terapeutas. De vita contemplativa, Salamanca: Sígueme, 2005.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Scripta Theologica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.