La circularidad entre Antropología y Metafísica en la encíclica «Fides et ratio»
Contenido principal del artículo
Resumen

En la abundante bibliografía sobre Fides et ratio se ha destacado la defensa de la metafísica y la idea de circularidad entre filosofía y teología. Aquí se plantea la hipótesis de que la relación entre antropología y metafísica es análoga a la circularidad entre filosofía y teología; este es el camino para la renovación de la metafísica propuesto por Juan Pablo II. En primer lugar, presentaré la concepción de la encíclica sobre metafísica y antropología. Después, describiré el concepto de «circularidad», para pasar después a aplicarlo a la relación entre metafísica y antropología. Finalmente, mostraré la relevancia de esta propuesta para un humanismo cristiano.
Palabras clave
Referencias
ALARCÓN, E., «Sobre el método de la metafísica», en ARANGUREN, J. et al. (eds.), Fe y razón. I Simposio Internacional Fe Cristiana y Cultura Contemporánea, Universidad de Navarra, Pamplona (17 y 18 de mayo de 1999), Pamplona: Eunsa, 1999, 267-277.
ASHLEY, B. M., «The Validity of Metaphysics: The Need for a Solidly Grounded Metaphysics», en SMITH, T. L. (ed.), Faith and Reason, South Bend (Indiana): St. Augustine's Press, 2001, 67-89.
AUBENQUE, P., «¿Podemos hablar hoy del final de la metafísica?», Laguna 25 (2009) 9-18.
BERTI, E., «L'istanza metafisica nella Fides et ratio», en LIVI, A. y LORIZIO, G. (eds.), Il desiderio di conoscere la verità. Teologia e filosofía a cinque anni da Fides et ratio, Roma: Lateran University Press, 2005, 23-35.
BEUCHOT, M., Microcosmos: el hombre como compendio del ser, Coahuila: UAEDC, 2009.
BONET SÁNCHEZ, J. V., «La antropología como filosofía primera, después de Tugendhat», Daimon. Revista Internacional de Filosofía 66 (2015) 95-108.
BRAGUE, R., Las anclas en el cielo. La infraestructura metafísica de la vida humana, Madrid: Encuentro, 2022.
CALVINO, I., Por qué leer a los clásicos, Madrid: Siruela, 2019.
CASADESÚS, R., «Intuiciones metafísicas fundamentales de la encíclica Fides et ratio», Ars Brevis: Anuario de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna 20 (2014) 38-50.
CLAVELL, L., «L'istanza veritativa e la riflessione metafisica», en FISICHELLA, R. (ed.), Fides et ratio: lettera enciclica di Giovanni Paolo II, Cinisello Balsamo (Milano): San Paolo, 1999, 189-206.
COTTIER, G. M., «La riscoperta della metafisica (Fides et ratio, n. 83)», Alpha Omega 3 (2000) 227-237.
DEBERNARDI CÁRCAMO, I., «Heidegger y la superación de la metafísica», Analecta: revista de humanidades 1 (2006) 121-134.
FERNÁNDEZ BEITES, P., «La posibilidad del humanismo (después de Heidegger) », Anuario filosófico 41 (2008) 305-340. https://doi.org/10.15581/009.41.29230
FISICHELLA, R., «Oportet philosophari in Theologia (III)», Gregorianum 76 (1995) 715-724.
FISICHELLA, R., «Il magistero e la filosofia», en MAZZOTTA, G. (ed.), Audacia della ragione e inculturazione della fede, Roma: Urbaniana University Press, 2003, 228-244.
GALLI, C. M., «La circularidad entre teología y filosofía (FR 64-74)», en FERRARA, R. y MÉNDEZ, J. (eds.), Fe y razón, Comentarios a la encíclica, Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica Argentina, 1999, 83-99.
GARCÍA CUADRADO, J. Á., «Claves antropológicas de la encíclica Fides et ratio », en ARANGUREN, J. et al. (eds.), Fe y razón, I Simposio Internacional Fe cristiana y cultura contemporánea, Universidad de Navarra, Pamplona (17 y 18 de mayo de 1999), Pamplona: Eunsa, 1999, 297-310.
GIRAU REVERTER, J., «Homo quodammodo omnia» según santo Tomás de Aquino, Toledo: Instituto Teológico San Ildefonso, 1995.
HEIDEGGER, M., Carta sobre el humanismo, Madrid: Alianza, 2000.
HERRERA, J. J. (ed.), A diez años de la Encíclica «Fides et ratio», Actas de las IV Jornadas de Estudio sobre el Pensamiento Patrístico y Medieval (Tucumán, 18- 20 septiembre 2008), Tucumán: UNSTA, 2009, 461-483.
ILLANES, J. L., «Fe y razón, Filosofía y Teología. Consideraciones al hilo de la Fides et ratio», Scripta Theologica 31 (1999) 783-820. https://doi.org/10.15581/006.31.14540
ILUNGA MUYA, J., «"La circolarità tra teología, filosofía e spiritualità", Orizzonti aperti dalla Fides et ratio», en MAZZOTTA, G. (ed.), Audacia della ragione e inculturazione della fede, Roma: Urbaniana University Press, 2003, 29-79.
INCIARTE, F. y LLANO, A., Metafísica tras el final de la Metafísica, Madrid: Cristiandad, 2007.
IZQUIERDO, C., «La circularidad entre filosofía y teología: Fides et ratio 73», Scripta Theologica (2009) 451-468. https://doi.org/10.15581/006.41.13362
JUAN PABLO II, SAN, Carta Encíclica Fides et ratio, Acta Apostolicae Sedis 91 (1999) 5-88.
KANT, I., Lógica. Un manual de lecciones, Madrid: Akal, 2000.
KASPER, W., «Gli interventi del Magistero in materia filosófica», en FISICHELLA, R. (ed.), Per una lettura dell'Enciclica Fides et ratio, Città del Vaticano: Tipografia Vaticana, 1999, 112-118.
LEMOS MONTANET, J. L., «La persona a la luz de la encíclica Fides et ratio», en Antropología y fe cristiana. IV Jornadas de Teología, Santiago de Compostela: Instituto Teológico Compostelano, 2003, 139-164.
MONDIN, B., «La metafisica dell'essere alleata preziosa della teologia», en MAZZOTTA, G. (ed.), Audacia della ragione e inculturazione della fede, Roma: Urbaniana University Press, 2003, 260-277.
MOROS, E., La vida humana como trascendencia. Metafísica y antropología en la Fides et ratio, Pamplona: Eunsa, 2008.
PIÉ-NINOT, S., «Fides et ratio y teología fundamental: La "circularidad" entre fe y razón: sus desafíos», en BORGES DE PINHO, J. E. (coord.), Fé e razâo: caminos de diálogo, Lisboa: Ediçôes Didaskalia, 2000, 173-188.
PRADES, J., «La circularidad entre filosofía y teología a la luz del acontecimiento de Cristo», Revista Española de Teología 60 (2000) 393-412.
RATZINGER, J., «Il significato storico de Fides et ratio», en FISICHELLA, R. (ed.), Fides et ratio: lettera enciclica di Giovanni Paolo II, Cinisello Balsamo (Milano): San Paolo, 1999, 117-128.
REALE, G., «Riflessione epistemologiche sull'enciclica», en FISICHELLA, R. (ed.), Fides et ratio: lettera enciclica di Giovanni Paolo II, Cinisello Balsamo (Milano): San Paolo, 1999, 129-138.
SABETTA, A., «Una bibliografía ragionata di Fides et ratio», en LIVI, A. y LORIZIO, G. (eds.), Il desiderio di conoscere la verità. Teologia e filosofía a cinque anni da Fides et ratio, Roma: Lateran University Press, 2005, 435-442.
SACCHI, M. E., «The Exaltation of Metaphysics in John Paul II's Fides et ratio», en SMITH, T. L. (ed.), Faith and Reason, South Bend (Indiana): St. Augustine's Press, 2001, 57-66.
SÁNCHEZ SORONDO, M., «La rilettura storica speculativa della filosofía», en MAZZOTTA, G. (ed.), Audacia della ragione e inculturazione della fede, Roma: Urbaniana University Press, 2003, 245-259.
SBARDELLA, A., «L'Enciclica Fides et ratio e il rapporto tra metafisica e discorso teologico», Theologica & Historica. Annali della Pontificia Facoltà Teologica della Sardegna 9 (2000) 173-186.
SELMAN, F. J., «The Recovery of Metaphysics», New Black friars 81 (2000) 376-388. https://doi.org/10.1111/j.1741-2005.2000.tb06451.x
SLOTERDIJK, P., Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger, Madrid: Siruela, 2003.
SPAEMANN, R., Lo natural y lo racional, Madrid: Rialp, 1989.
SPAEMANN, R., «Il circolo ermeneutico», en FISICHELLA, R. (ed.), Per una lettura dell'Enciclica Fides et ratio, Città del Vaticano: Quaderni dell'Osservatore Romano, 1999, 222-227.
STAGLIANÒ, A., «Teologia e filosofía a partire dalla Fides et ratio», en LIVI, A. y LORIZIO, G. (eds.), Il desiderio di conoscere la verità. Teologia e filosofía a cinque anni da Fides et ratio, Roma: Lateran University Press, 2005, 426-433.
TUGENDHAT, E., Antropología en vez de metafísica, Barcelona: Gedisa, 2008.
VALVERDE, C., «El inevitable retorno de la metafísica», en CAÑIZARES LLOVERA, A. et al. (eds.), De las criaturas a su autor, Valencia: Edicep, 1999, 143- 172.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Scripta Theologica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.