Para una teoría analítica y sapiencial de «la verdad»
Contenido principal del artículo
Resumen

Según MacIntyre Fides et ratio solo es compatible con la teoría tomista de la verdad y no con la filosofía analítico-lingüística, que tampoco puede comprender la verdad como un bien. Contra ambas tesis, presentamos una teoría realista no «deflacionista» que clarifica los usos lingüísticos de «verdad/ero», admite expresamente el valor de la verdad y analiza de forma novedosa el sentido de la forma sustantiva «la verdad». Ello refuerza las concepciones del hombre como buscador de la verdad y de esta como bien del entendimiento. Finalmente la «verdad del hombre» se relaciona con el amor, siguiendo a Lumen fidei.
Palabras clave
Referencias
ACERO, J. J., «El valor de la verdad», Quaderns de Filosofia i Ciència 29 (2000) 11-29.
ACERO, J. J., «"Nunca olvidaré la noche en que entre Michael Jordan y yo anotamos setenta puntos". El minimismo y las exigencias de la verdad», Universidad de Valencia (conferencia), febrero 2000.
ALVARENGA, R. C., «La metafísica en la encíclica Fides et ratio», Cuadernos Doctorales de la Facultad Eclesiástica de Filosofía, Universidad de Navarra, 31 (2022/23) 135-207.
BENEDICTO XVI, «Au monde de la culture», 12/09/2008, Voyage apostolique en France: Rencontre avec le monde de la culture au Collège des Bernardins (Paris, 12 septembre 2008) / BENOÎT XVI (vatican.va).
BERNSTEIN, R. J., «Faith & Reason», Books and Culture. A Christian Review, July/August, 1999, https://www.booksandculture.com/articles/1999/julaug/9b4030.html.
BOEHNER, P., Collected Articles on Ockham, New York: Franciscan Institute St. Bonaventure, 1958.
BONET, J. V., «Los dos conceptos de verdad de Michael Dummett», Quaderns de filosofia i ciència 25/26 (1995) 123-132.
BONET, J. V., «Sobre "La ciencia busca la verdad" y "La verdad es quitar comillas"», SAGÜILLO, J. M. et al. (eds.), Formal Theories and Empirical Theories/ Teorías formales y empíricas, Universidade de Santiago de Compostela, 2001, 31-44.
BONET, J. V., «Semiótica, semántica y verdad en Hobbes», Scio 3 (2008) 43-68.
BONET, J. V., «"True" as a name of second intention in Hobbes», Philosophy. Educational Journal XXI/3 (2012) 199-212.
BONET, J. V., «La antropología como filosofía primera, después de Tugendhat », Daimon. Revista Internacional de Filosofía 66 (2015) 95-108.
BONET, J. V., «El trasfondo sapiencial de los estudios filosóficos» (2017), https://proyectoscio.ucv.es/actualidad/el-trasfondo-sapiencial-de-los-estudios-filosoficos/.
BONET, J. V., «Espiritualidad y autoconciencia existencial en Tugendhat», Análisis. Revista de investigación filosófica 5/2 (2018) 277-305. https://doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201823291
DAVIDSON, D., «The structure and content of truth», Journal of Philosophy LXXXVII (1990) 279-328. https://doi.org/10.2307/2026863
DAVIDSON, D., «The folly of trying to define truth», Journal of Philosophy XCIII (1996) 263-278. https://doi.org/10.2307/2941075
DAVIDSON, D., De la verdad y de la interpretación, Barcelona: Gedisa, 1990.
DE LEÓN GONZÁLEZ, B., La verdad en la encíclica Fides et ratio (tesis doctoral), Pamplona: Universidad de Navarra, 2001.
DÍAZ, J. E., Verdad, bien y virtud. Un análisis antropológico de la virtud en el conocimiento humano según santo Tomás de Aquino (tesis doctoral), Pamplona: Universidad de Navarra, 2022.
DUMMETT, M., «Truth», en Truth and Other Enigmas, New York: Cambridge University Press, 1978, 1-24.
DUMMETT, M., Frege: Philosophy of Language, 2ª ed., London: Duckworth, 1981.
DUMMETT, M., The logical basis of metaphysics, London: Duckworth, 1991.
ECHEVERRÍA, E., «The Splendor of Truth in Fides et ratio», Quaestiones Disputatae 9/1 (2018) 49-78. https://www.muse.jhu.edu/article/719184. https://doi.org/10.5840/qd20189115
GARCÍA CUADRADO, J. Á., «Claves antropológicas de la Fides et ratio», Fe y razón (1999) 297-300.
GONZÁLEZ, A. M., «El hombre como buscador. Una lectura práctico-existencial de la Fides et ratio», Anuario filosófico 33 (1999) 663-688. https://doi.org/10.15581/009.32.29574
GONZÁLEZ-AYESTA, C., «Les définitions du verum chez Thomas d'Aquin...», Révue thomiste 107 (2007) 73-90.
HAACK, S., «The whole truth and nothing but the truth», Midwest Studies in Philosophy 32/1 (2008) 20-35. https://doi.org/10.1111/j.1475-4975.2008.00163.x
HAACK, S., «La unidad de la verdad y la pluralidad de las verdades», Humanitas. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Tucumán) XVI/34 (2008) 56-74.
HABERMAS, J., La ética del discurso y la cuestión de la verdad, Barcelona: Paidós, 2003.
HEIDEGGER, M., Grundprobleme der Phänomenologie, Gesamtausgabe, vol. 24, Klostermann, 1975.
HOBBES, T., Opera Latina, vol. I: De Corpore, London: Molesworth, 1839.
HOBBES, T., Leviatán, México: FCE, 1980.
HORWICH, P., Truth, Oxford: Clarendon Press, 1990.
HORWICH, P., «Realism minus Truth», Philosophy and Phenomenological Research 66 (1996) 877-882. https://doi.org/10.2307/2108288
HORWICH, P., «The Minimalist Conception of Truth», en BLACKBURN, S. y SIMMONDS, K. (eds.), Truth, Oxford: University Press, 1999, 239-263.
HORWICH, P., From a deflationary point of view, Oxford: Clarendon Press, 2004. https://doi.org/10.1093/0199251266.001.0001
HOYE, W. J. «Truth and Truths. A Crucial Distinction in the Encyclical Letter Fides et ratio», Thomistic Institute, 1999, Thomistic Institute 1999: Hoye (nd.edu).
JASPERS, K., Origen y meta de la historia, traducción española F. Vela, Barcelona: Altaya, 1994.
MACINTYRE, A., Las tareas de la filosofía. Ensayos escogidos I, Granada: Nuevo Inicio, 2011, 293-349.
MARTIN, R. M., «On the Semantics of Hobbes», Philosophy and Phenomenological Reasearch 14 (1953/54) 205-211. https://doi.org/10.2307/2103327
MOROS, E. R., «La filosofía analítica y la encíclica Fides et ratio», Anuario filosófico 32 (1999) 697-724. https://doi.org/10.15581/009.32.29566
MOROS, E. R., La vida humana como trascendencia. Metafísica y antropología en la Fides et ratio, Pamplona: Eunsa, 2008.
NICOLÁS, J. A. y FRÁPOLLI, M. J., Teorías de la verdad en el siglo XX, Madrid: Tecnos, 1997.
OCKHAM, W., Somme de logique (Summa logicae), première partie, edición bilingüe latín/francés de J. Byard, Paris: Editions TER, 1988.
PLANTINGA, A., «Faith & Reason», Books and Culture. A Christian Review, July/August, 1999, https://www.booksandculture.com/articles/1999/julaug/9b4032.html.
PUTNAM, H., Realism and Reason, New York: Cambridge University Press, 1983. https://doi.org/10.1017/CBO9780511625275
PUTNAM, H., El significado y las ciencias morales, México: UNAM, 1991.
PUTNAM, H., «Replies», Philosophical Topics 20/1 (1992) [The Philosophy of Hilary Putnam], 347-408. https://doi.org/10.5840/philtopics199220112
QUINE, W. O., Pursuit of truth, Cambridge: Harvard University Press, 1990.
QUINE, W. O., De l'estímul a la ciència, Girona: EUMO, 1996.
RAMÍREZ, N., «Is Truth a Form Inherent in Things? Lawrence Dewan and De veritate, Question 1, Article 4», Nova et vetera 18/1 (2020) 161-177, https://muse.jhu.edu/article/749621. https://doi.org/10.1353/nov.2020.0008
RAMSEY, F., «La naturaleza de la verdad» (1927), en NICOLÁS, J. A. y FRÁPOLLI, M. J., Teorías de la verdad..., 265-279.
RATZINGER, J., Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las religiones del mundo, Salamanca: Sígueme, 2005.
RATZINGER, J., «Sobre la eclesiología de la Lumen Gentium», https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20000227_ratzinger-lumen-gentium_sp.html.
RENO, R. R., «Theology's Continental Captivity», First Things, abril 2006, https://www.firstthings.com/article/2006/04/theologys-continental-captivity.
RUSSELL, B., La perspectiva científica, Barcelona: Ariel, 1981.
RYCHTER, P., «Truthmakers A-Way», Teorema: Revista internacional de filosofía 36/2 (2017) 5-18.
SCHINDLER, T. y SCHLÖDER, J. J., «The Proper Formulation of the Minimalist Theory of Truth», The Philosophical Quarterly 72/3 (2022) 695-712. https://doi.org/10.1093/pq/pqab048
TARSKI, A., «La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica» (1944), en NICOLÁS, J. A. y FRÁPOLLI, M. J., Teorías de la verdad, 65-108.
TOMÁS DE AQUINO, Cuestiones disputadas sobre la verdad (De Veritate), Pamplona: Eunsa, 2016.
TOMÁS DE AQUINO, Suma de teología, Parte I, Madrid: BAC, 1994.
TRABBIC, J. G., «Fides et ratio: An encyclical even more relevant today than it was in 1998», The Catholic World Report, 9/9/2019, https://www.catholicworldreport.com/2019/09/09/why-the-church-needs-philosophy-on-the-20th-anniversary-of-fides-et-ratio/.
TUGENDHAT, E., Der Wharheitsbegriff bei Husserl und Heidegger, Berlin: de Gruyter, 1967. https://doi.org/10.1515/9783111523071
TUGENDHAT, E., Philosophische Aufsätze, Frankfurt: Suhrkamp, 1992.
VALOR, J., «Retos que la verdad plantea al relativismo», en LLINARES, J. B. (coord.), Antropología filosófica y literatura, Valencia: Pre-Textos, 2019, 377- 415.
WAHLBERG, M., «Faith, Realism, and Universal Reason: MacIntyrean Reflections on Fides et ratio», Nova et Vetera 16/4 (2018) 1313-1336. https://doi.org/10.1353/nov.2018.0048
WILLIAMS, B., «Philosophy as a Humanistic Discipline», Philosophy 75 (2000) 477-496. https://doi.org/10.1017/S0031819100000632
WILLIAMS, C. J. W., «La teoría pro-oracional de la verdad» (1992), en NICOLÁS, J. A. y FRÁPOLLI, M. J., Teorías de la verdad, 309-320.
WOOD, A., «Relativism», University of Stanford, https://web.stanford.edu/~allenw/papers/Relativism.doc [enero 2023].
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Scripta Theologica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.