Quiénes somos

 

Consejo editorial

Director
• Juan Fernando Sellés, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

Subdirectores
• José Ignacio Murillo, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
• Juan A. García González, Universidad de Málaga, Málaga (España)

Secretaro
• Gonzalo Alonso Bastarreche, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

Consultores
• Genara Castillo, Universidad de Piura, Piura (Perú)
• Jorge Mario Posada, Universidad de La Sabana, Bogotá (Colombia)

Colaboradores
• Miguel Martí Sánchez, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
• David González Ginocchio, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

Consejo científico asesor

• Roderrick Esclanda, Leonardo Polo Institute of Philosophy, Chicago (Estados Unidos)
• Manuel Alcázar, Universidad de Piura, Piura (Perú)
• Paul Dumol, University of Asia and the Pacific, Pasig (Filipinas)
• Claudia Vanney, Universidad Austral, Buenos Aires (Argentina)
• (†) Francisco Altarejos, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
• Andrés Jaliff, Universidad Austral, Buenos Aires (Argentina)
• Luz González Umeres, Universidad de Piura, Piura (Perú)
• Elena Colombetti, Universidad del Sacro Cuore, Milán (Italia)
• Ignacio Falgueras Salinas, Universidad de Málaga, Málaga (España)

Consejo de revisores

Ver listado

Contacto

Contacto principal
Studia Poliana
Departamento de Filosofía
Edificio Ismael Sánchez Bella
Universidad de Navarra
31009 Pamplona (España)
Tel.: +34 948 425 600 * 802900
studiapoliana@gmail.com

Soporte
Rafael Heredero Ordoyo
Teléfono: +34 948 425 600 * 803155
rhereder@unav.es

Enfoque y alcance

Studia Poliana es una publicación del Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra.

La revista pretende estimular la cooperación científica entre investigadores en torno a los grandes temas de la metafísica, la teoría del conocimiento y la antropología. Para ello se inspira y centra su atención en la propuesta filosófica de Leonardo Polo, por su originalidad, amplitud y altura especulativa. El principal objetivo es publicar artículos de carácter interdisciplinar y de rigurosa metodología científica, de modo que los lectores tengan acceso a los principales temas y problemas de la filosofía contemporánea.

Política de secciones

Studia Poliana se divide en dos secciones: Estudios y Reseñas.

Las contribuciones enviadas a la sección de Estudios se someterán a revisión por pares.

Si desea someter un artículo a la revista, por favor revise las Instrucciones a los autores.

Estudios

La sección de Estudios está abierta a la libre participación, aunque el Comité Editorial de la revista prevé un tema monográfico y propone a una serie de autores su redacción.

Las contribuciones enviadas a esta sección se someterán a revisión por pares.

Reseñas

Admite reseñas de libros publicados en el último año, de o sobre la filosofía de Leonardo Polo. Está abierta a la libre participación.

Política de acceso abierto

Studia Poliana proporciona el acceso abierto a todo el contenido publicado -excepto a los números publicados en los dos últimos años, con un embargo de dos años-, para facilitar su difusión y promover la investigación, apoyando así un intercambio de conocimiento.

Política antiplagio

Para asegurar la originalidad de los manuscritos, la revista empleará la herramienta antiplagio Turnitin.

Los criterios de valoración de similitud estarán siempre sujetos a la decisión del Comité Editorial.

El control del posible plagio se llevará a cabo antes de que se inicie la revisión por pares.

Política de preservación

Esta revista cuenta con la herramienta PKP PLN, que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Aprovecha el modelo de red de preservación distribuida empleado por la Red privada de LOCKSS, apoyada por el compromiso de los socios y patrocinadores de PKP que también son miembros de la alianza LOCKSS. Más información en: https://portal.issn.org/resource/ISSN/2387-1830

De manera complementaria, los números y artículos de la revista se resguardan en discos duros externos y almacenamiento de datos digitales (almacenamiento en la nube).

Tasas de publicación

Artículos en acceso abierto inmediato: se cobrará una tasa de 140€ por cada artículo aceptado que vaya a ser liberado y que haya superado las evaluaciones.

Las labores de edición de cada artículo aprobado se iniciarán después de que su autor haya abonado la tasa correspondiente.

Otros artículos y reseñas: la publicación del resto de los contenidos de la revista no tendrá ningún coste para los autores.

Frecuencia de publicación

Studia Poliana es una publicación anual (febrero).

Proceso de evaluación por pares

Los originales recibidos son valorados, en primera instancia, por uno o varios miembros del Consejo Editorial de la revista para decidir sobre su adecuación a las áreas de conocimiento y a los requisitos que la revista ha publicado para los autores.

El Consejo Editorial envía los originales, debidamente anonimizados (blind-review), a dos evaluadores externos al Consejo de Redacción, los cuales emiten su informe. En caso de desacuerdo entre los dos evaluadores, el Consejo de Redacción decide si procede o no solicitar un tercer informe. Sobre esos dictámenes, el Consejo Editorial decide rechazar, aceptar o solicitar modificaciones al autor o autora del trabajo.

Los autores reciben una Notificación detallada y motivada donde se expone, retocado, el contenido de los informes originales, con indicaciones concretas para la modificación si es el caso, y una valoración de su trabajo según los criterios objetivos hechos públicos por la revista.

Los trabajos que deban ser revisados, tanto si se han solicitado modificaciones leves como otras de más importancia, deberán devolverse al comité editorial en el plazo máximo de un mes.

Instrucciones a los editores asociados

Puede descargar las instrucciones para los editores asociados en el siguiente enlace.

Instrucciones a los evaluadores

El sistema de doble evaluación anónima e independiente por expertos (proceso de doble-ciego) es un referente central de las revistas de mayor calidad científica. El Consejo de Redacción tomará muy en cuenta sus observaciones antes de tomar una decisión sobre el escrito que le hemos enviado. Si considera que hay alguna razón que le impida una valoración anónima, independiente y equitativa del artículo, no dude en señalárnoslo.

Garantizamos la confidencialidad del autor y los evaluadores. El escrito que sometemos a su valoración es un documento privado: le rogamos que no lo muestre a terceros, ni exponga a otros su contenido a menos que se publique. Su evaluación será tratada igualmente de manera reservada: solo trasmitiremos al autor las observaciones que la revista considere más importantes para mejorar su manuscrito, sin revelarle la identidad del evaluador. En caso de que parte de sus comentarios vayan dirigidos solo al Consejo de Redacción y no al autor evaluado, indíquelo así.

Para que el proceso editorial sea ágil y no hacer esperar excesivamente a los autores, le rogamos que responda al cuestionario en un plazo lo más breve posible.

Informe de evaluación

Título del artículo:
Autor del dictamen:
Fecha del dictamen:

Este cuestionario consta de tres partes:

A. Test de evaluación
B. Observaciones
C. Recomendación final

A. Test de evaluación

La información de este test es para uso interno de la revista. Como norma general, su contenido no será comunicado a los autores. Por favor, valore de 0 a 10, o con un sí, no u otro adjetivo los ítems de la lista. Si quiere añadir un comentario a alguno de los ítems, le agradecemos que lo haga en B. Observaciones y recomendaciones.

1. El artículo define claramente sus objetivos:
2. El artículo desarrolla un hilo argumental claro, coherente y ordenado:
3. El artículo tiene unidad temática, no hay excesivas o largas digresiones:
4. El artículo extrae clara y justificadamente sus conclusiones:
5. Sus presupuestos teóricos son razonables:
6. El artículo supone una contribución original y/o valiosa:
7. El artículo parte del estado actual de la cuestión:
8. El artículo emplea una bibliografía pertinente y actualizada:
9. El título del artículo expresa acertadamente su tema:
10. El resumen del artículo expresa acertadamente el tema:
11. El artículo se lee fácilmente, salvo dificultades inherentes al tema tratado:
12. El texto es correcto desde el punto de vista sintáctico-gramatical:

B. Observaciones y recomendaciones

Es la parte central de la evaluación. Incluya los comentarios que justifican las valoraciones que ha hecho en el cuestionario y que pueden ser de utilidad al autor.

C. Recomendación final

1. Sobre la base de sus observaciones, señale su recomendación marcando con una X la casilla correspondiente:

Aceptado El artículo puede aceptarse sin cambios
Aceptado con cambios menores Se sugieren al autor cambios menores
Rechazado en su versión actual El autor ha de acometer cambios de mayor calado. El artículo ha de ser evaluado de nuevo
Rechazado El artículo no resulta aceptable

2. Indique brevemente (en 2 o 3 líneas) la razón principal por la que emite este juicio:

Listado de evaluadores anteriores

Los siguientes profesionales nos han prestado su colaboración como evaluadores, y queremos mostrarles nuestro agradecimiento por ello:

2015
• Fernando Haya Segovia, IES Hermanos Machado Dos Hermanas, Sevilla (España)
• Sergio Sánchez Migallón, Universidad de Navarra (España)
• José Ángel Lombo, Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Roma (Italia)
• Enrique Moros, Universidad de Navarra (España)
• Juan José Padial, Universidad de Málaga (España)
• Rafael Corazón, IES Sierra Bermeja, Málaga (España)
• Santiago Collado, Universidad de Navarra (España)
• Gerardo Bolado, UNED (España)
• Consuelo Martínez Priego, Centro Universitario Villanueva, Madrid (España)
• José Luis Caballero, Universidad Pontificia de Salamanca (España)
• Socorro Fernández, Universidad de Burgos (España)
• Alfredo Rodríguez Sedano, Universidad de Navarra (España)
• Francisco Molina
• Antonio Heredia Soriano, Universidad de Salamanca (España)

2014
• Angel d´Ors, Universidad Complutense de Madrid (España)
• Rafael Corazón, Dr. Filosofía, Málaga (España)
• Santiago Collado, Universidad de Navarra (España)
• Consuelo Martínez Priego, Universidad Complutense de Madrid (España)
• José Mª Torralba, Universidad de Navarra (España)
• Alfredo Rodríguez Sedano, Universidad de Navarra (España)
• Mª José Franquet, Dra. Filosofía, Pamplona (España)
• Mª Socorro Fernández-García, Universidad de Burgos (España)
• Miguel García-Valdecasas, Universidad de Navarra (España)
• Mark Mannion, University of Notre-Dame (Estados Unidos)
• Julia Urabayen, Universidad de Navarra (España)
• Roderrick Escalanda, Leonardo Polo Institute of Philosophy (Estados Unidos)
• Juan Fernando Sellés, Universidad de Navarra (España)
• Greg Chaufen, Leonardo Polo Institute of Philosophy (Estados Unidos)

2013
• Claudia Vanney, Universidad Austral (Argentina)
• Francisco Molina, Dr. Filosofía, Málaga (España)
• Carlos Ortiz de Landázuri, Universidad de Navarra (España)
• María Jesús Soto, Universidad de Navarra (España)
• Idoya Zorroza, Universidad de Navarra (España)
• Jorge Peña, Universidad de Los Andes (Chile)
• Alejandro Roja, Universidad de Málaga (España)
• Iosu Ahedo, Universidad Internacional de La Rioja (España)
• César Montijo, Dr. Filosofía, México DF (México)
• Ignacio Guiu, Universidad Central de Barcelona (España)
• Eudaldo Forment, Universidad Central de Barcelona (España)
• Miguel Ángel Balibrea, Dr. Filosofía, San Sebastián (España)
• Miguel Ángel Mercado, Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Roma (Italia)

2012:
• Angel d´Ors, Universidad Complutense de Madrid, Madrid (España)
• Rafael Corazón, Dr. Filosofía, Málaga (España)
• Santiago Collado, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
• Consuelo Martínez Priego, Universidad Complutense de Madrid, Madrid (España)
• José Mª Torralba, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
• Alfredo Rodríguez Sedano, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
• Mª José Franquet, Dra. Filosofía, Pamplona (España)
• Mª Socorro Fernández-García, Universidad de Burgos, Burgos (España)
• Miguel García-Valdecasas, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
• Mark Mannion, University of Notre-Dame, Indiana (Estados Unidos)
• Julia Urabayen, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

2011:
• Urbano Ferrer, Universidad de Murcia, Murcia (España)
• Claudia Vanney, Universidad Austral, Buenos Aires (Argentina)
• Francisco Molina, Dr. Filosofía, Málaga (España)
• Fernando Haya, Dr. Filosofía, Sevilla (España)
• Juan José Padial, Universidad de Málaga, Málaga (España)
• Carlos Ortiz de Landázuri, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
• Enrique Moros, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
• María Jesús Soto, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
• Idoya Zorroza, Universidad de Navarra,Pamplona (España)
• Jorge Peña, Universidad de Los Andes, Santiago de Chile (Chile)
• Alejandro Rojas, Universidad de Málaga, Málaga (España)
• Iosu Ahedo, Universidad Internacional de La Rioja, La Rioja (España)
• César Montijo, Dr. Filosofía, México D.F. (México)
• Ignacio Guiu, Universidad Central de Barcelona, Barcelona (España)
• Eudaldo Forment, Universidad Central de Barcelona, Barcelona (España)
• Miguel Angel Balibrea, Dr. Filosofía, San Sebastián (España)
• Miguel Angel Mercado, Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Roma (Italia)

Índice de externalidad de los autores

PROMEDIO 2014- 8 artículos, 60% autores ajenos, 11,5% internacionales
• Numero 16 (2014)- 8 artículos, 87% autores ajenos, 12% internacionales
• Número 15 (2013)- 8 artículos, 62% autores ajenos, 0% internacionales
• Número 14 (2012)- 7 artículos, 42% autores ajenos, 14% internacionales
• Número 13 (2011)- 10 artículos, 50% autores ajenos, 20% internacionales

PROMEDIO 2010- 9 artículos, 71% autores ajenos, 24% internacionales
• Número 12 (2010)- 10 artículos, 90% autores ajenos, 30% internacionales
• Número 11 (2009)- 9 artículos, 66% autores ajenos, 33% internacionales
• Número 10 (2008)- 8 artículos, 75% autores ajenos, 25% internacionales
• Número 9 (2007)- 9 artículos, 55% autores ajenos, 11% internacionales

PROMEDIO 2006- 10 artículos, 71% autores ajenos, 23% internacionales
• Número 8 (2006)- 9 artículos, 55% autores ajenos, 11% internacionales
• Número 7 (2005)- 12 artículos, 60% autores ajenos, 10% internacionales
• Número 6 (2004)- 9 artículos, 100% autores ajenos, 44% internacionales
• Número 5 (2003)- 10 artículos, 70% autores ajenos, 30% internacionales

PROMEDIO 2002- 6 artículos, 47,5% autores ajenos, 24% internacionales
• Número 4 (2002)- 7 artículos, 42% autores ajenos, 28% internacionales
• Numero 3 (2001)- 7 artículos, 57% autores ajenos, 28% internacionales
• Número 2 (2000)- 6 artículos, 66% autores ajenos, 16% internacionales
• Número 1 (1999)- 4 artículos, 25% autores ajenos, 25% internacionales

Presencia en bases de datos, directorios de prestigio y repositorios

Los siguientes índices electrónicos o bases de datos incluyen Studia Poliana:

• Catálogo LATINDEX 2.0
Dialnet (Universidad de La Rioja)
Dialnet métricas (Universidad de La Rioja)
DICE, Difusión y Calidad Editorial de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, CSIC (ES)
ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences)
IBSS ProQuest
INTERNATIONAL DIRECTORY OF PHILOSOPHY (Philosophy Documentation Center)
ISOC CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC (ES)
PHILOSOPHY RESEARCH INDEX (Philosophy Documentation Center)
PASCAL Multidisciplinary Base
PHILOSOPHER'S INDEX Philosopher's Information Center (USA)
RÉPERTOIRE BIBLIOGRAPHIQUE DE LA PHILOSOPHIE, Institut Supérieur de Philosophie, Universidad Católica de Lovaina (BE)
• Repositorio DIALNET
Scopus

Presencia en bibliotecas

En las siguientes Bibliotecas de todo el mundo se pueden encontrar ejemplares de la revista:

ESPAÑA
• Barcelona: IESE Library, Universitat Ramon Llull
• Burgos: Facultad de Teología del Norte de España
• Córdoba: Biblioteca diocesana de Córdoba
• Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca del CSIC, Universidad San Dámaso, Centro Universitario Villanueva, Biblioteca Nacional de España, Fundación Universitaria Española
• Málaga: Universidad de Málaga
• Murcia: Universidad de Murcia
• Salamanca: Universidad de Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca
• San Sebastián: Escuela de Ingenieros
• Sevilla: Universidad de Sevilla

ARGENTINA
• Buenos Aires: Universidad Austral
• Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo

BELGIQUE
• Louvain la Neuve: Bibliothèque de Philosophie de L'université Catholique de Louvain

CHILE
• Santiago de Chile: Universidad de Los Andes, Universidad Andrés Bello, Universidad Adolfo Ibáñez

COLOMBIA
• Bogotá: Universidad de los Andes
• Cundinamarca: Universidad de la Sabana

DEUTSCHLAND
• München: Bayerische Staatsbibliothek

ECUADOR
• QUITO: Universidad de Los Hemisferios

FRANCE
• Nancy: INIST-CNRS
• París: Bibliotèque Nationale de France

GUATEMALA
• GUATEMALA: Universidad del Istmo

ITALIA
• ROMA: Pontificia Università della Santa Croce
• PALERMO: Biblioteca dell'Officina di Studi Medievali

KENYA
• Nairobi: Strathmore University

MÉXICO
• México DF: Universidad Panamericana
• Monterrey: Centro Panamericano de Humanidades

PERÚ
• PIURA: Universidad de Piura

PHILIPPINES
• MANILA: University of Asia & the Pacific

POLSKA
• TORUN: Uniwersytet Mikolaja Kopernika

PORTUGAL
• PORTO: Universidade de Porto

UNITED KINGDOM
• Liverpool: University of Liverpool
• London: British Library

UNITED STATES
• ANN ARBOR (MI): University of Michigan
• ATHENS (GA): University of Georgia
• NEW YORK (NY): New York Public Library
• NOTRE DAME (IN): Notre Dame University
• STEUBENVILLE (OH): Franciscan University of Steubenville
• WASHINGTON (DC): Library of Congress

URUGUAY
• Montevideo: Universidad de Montevideo

VENEZUELA
• CARACAS: Universidad Monteávila

Revistas de intercambio

Revistas con las que establecemos intercambio:

Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. ISSN 0211-2337
AnáMnesis. Revista semestral de investigación teológica, Frailes Dominicos de la provincia de Santiago de México. ISSN 0188-9567
Anámnesis: revista semestral de investigación teológica, Centro de Estudios de Teología Santo Tomás de Aquino. ISSN 0188-9567
Ars Brevis, Universitat Ramon LLull, Barcelona. ISSN 1136-3711
Burgense. Collectanea scientifica, Facultad deTeología del Norte de España. ISSN 0521-8195
Cauriensia. Revista anual de Ciencias eclesiásticas Universidad de Extremadura ISSN 1886-4945
Colloquia, Universidad de los Hemisferios (Quito, Ecuador).
Comprendre. Revista catalana de filosofía, Universitat Ramon Llull, Barcelona. ISSN 1139-9759
Contrastes. Revista internacional de Filosofía, Universidad de Málaga. ISSN: 1136-4076
Crítica. Revista hispanoamericana de filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, ISSN 0011-1503
Cuadernos de Pensamiento, Fundación Universitaria Española. ISSN 0214-0284
Cuadernos salmantinos de filosofía, Universidad Pontificia de Salamanca. ISSN 0210-4857
Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y americana, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. ISSN 1514-9935 (eventualmente detenida por restricciones presupuestarias)
Disputatio. International Journal of Philosophy, University of Lisbon. ISSN 0873-626X
Efemérides Mexicana, Universidad Pontificia de México. ISSN 0188-1450
Estudios Filosóficos, Instituto Superior de Filosofía de Valladolid de la Orden de redicadores. ISSN 0210-6086
European Journal for philosophy of science, Springer ISSN: 1879-4912
Humanistica e teologia. Universidade Católica Portuguesa, Centro Regional de Porto, Faculdade de Teologia. ISSN 0870-080X
Intus-legere. Revista de Filosofía. Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). ISSN 0717-6864
Journal of philosophy and Scripture, Villanova University (Pennsylvania, USA). ISSN 1555-5100 (eventualmente detenida por restricciones presupuestarias)
Journal of philosphical economics, Brown University (Rhode Island, USA). ISSN: 1843-2298 (hasta el fin de la edición impresa)
Logos. Anales del seminario de Metafísica. Universidad Complutense de Madrid ISSN 1575-6866
Mediaevalia. Textos e estudos. Universidade de Porto. ISSN 0872-0991
Mercurio peruano: revista de Humanidades, Universidad de Piura (Perú). ISSN 0254-8135
Naturaleza y libertad. Revista de estudios interdisciplinares, Universidad de Sevilla. ISSN 2254-9668
Quaestiones disputatae, Franciscan University of Steubenville (Ohio, USA). ISSN 2150-5756
Revista agustiniana, Agustinos de la Provncia de Castilla. ISSN 0211-612X (eventualmente detenida por restricciones presupuestarias)
Revista de Filosofía, Facultad de Teología, Universidad Pontificia de la Santísima Concepción (Chile). ISSN 0717-7801
Revista española de filosofía medieval, Universidad de Zaragoza. ISSN 1133-0902
Sacra doctrina. Edizioni Studio Domenicano di Bologna. ISBN 97888709-ss
Salmanticensis. Universidad Pontificia de Salamanca. ISSN 0036-3537
Schede Medievali. Rassegna dell'Officina di studi medievali, Officina di Studi Medievali di Palermo. ISSN 0392-5404
Scientia et fides, Nicolaus Copernicus University. ISSN 2300-7648
Scripta Mediaevalia, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). ISSN 1851-8753
Studia Cordubensia. Revista de Teología de la Diócesis de Córdoba ISSN 1888-640X
Topicos. Revista de filosofía, Universidad Panamericana, México D.F. ISSN 0188-6649

Exención de responsabilidad

El contenido de los trabajos es responsabilidad exclusiva de los autores. La Universidad de Navarra no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los artículos.

Los autores que deseen incluir imágenes, figuras, tablas o pasajes de texto que ya se hayan publicado en otro lugar, deben obtener el permiso del propietario de los derechos de autor para el formato impreso y en línea e incluir evidencia de que dicho permiso se ha otorgado al presentar sus documentos. Se supondrá que cualquier material recibido sin dicha evidencia proviene de los autores.

Declaración de buenas prácticas

La declaración de ética editorial de la revista Studia Poliana se basa en la Guía COPE de Buenas Prácticas para Editores de Publicaciones (https://publicationethics.org/resources/guidelines).

DEBERES DEL CONSEJO DE REDACCIÓN

El comité editorial deberá procurar tratar a todos los autores de forma equitativa, de forma de llevar a cabo el proceso editorial cumpliendo de forma cabal las orientaciones éticas contenidas en esta declaración.

Decisiones de publicación

El editor de la revista es el responsable de decidir qué artículos enviados a la revista deben ser publicados, una vez finalizado el proceso de evaluación de doble ciego. Dada la exigencia de originalidad de los artículos enviados a Studia Poliana, el editor realiza una evaluación inicial para confirmar que se trata de una publicación original que no ha sido publicada anteriormente y que el texto no contiene plagio, utilizando para ello la herramienta Turnitin:

En el caso de detectar plagio, la revista sigue las orientaciones de Cope (http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf) para su comunicación con los autores.

Juego Limpio

Un editor podrá evaluar manuscritos en cualquier momento atendiendo únicamente a su contenido intelectual sin tener en cuenta raza, género, orientación sexual, creencias religiosas, origen étnico, nacionalidad, o filosofía política de los autores.

Confidencialidad

El editor y todo el personal editorial no deben revelar ningún tipo de información acerca de cualquier manuscrito que haya sido enviado a la revista para ser revisado. Los únicos con los que podrá intercambiar información será con el propio autor, evaluadores, asesores editoriales y miembros del comité editorial siempre y cuando proceda

Divulgación y Conflictos de Interés

El material inédito enviado a la revista por el autor a través de manuscrito, no deberá ser utilizado en las investigaciones del editor sin el expreso consentimiento del autor del mismo. Los autores deberán declarar posibles conflictos de interés respecto del patrocinio de la investigación, consentimientos informados, o posibles intereses comerciales de los datos que se presentan. Los evaluadores deberán señalar los conflictos que pueden derivarse por intereses concurrentes, como por el hecho de no tener suficiente conocimiento del tema de la investigación o bien por haber sido un colaborador cercano del autor evaluado.


DEBERES DE LOS EVALUADORES

Contribución a las Decisiones Editoriales

El evaluador asistirá al editor a la hora de llevar a cabo cualquier decisión editorial y a través de las comunicaciones editoriales con el autor podrá asistir al autor a la hora de mejorar el contenido de su artículo.

Premura

Cualquier árbitro que se sienta no cualificado para revisar cualquier artículo o que sea consciente que le será imposible cumplir con la premura exigida para emitir su juicio, justificará su excusa del proceso de revisión notificándoselo al editor con la mayor brevedad posible.

Confidencialidad

Cualquier manuscrito recibido para ser revisado será tratado con exquisita confidencialidad.

Estándares de Objetividad

Las revisiones serán llevadas a cabo de manera objetiva, siguiendo las orientaciones contenidas en el protocolo de evaluación. Los árbitros deberían expresar sus puntos de vista con argumentos que apoyen sus valoraciones y su recomendación de publicación. Los árbitro no deberán expresar juicios personales.

Reconocimiento de las Fuentes

Los evaluadores deberán conocer trabajos relevantes publicados que no hayan sido citados por los autores. Cualquier declaración de una observación, derivación o argumento que hubieran sido utilizadas previamente deberían ir expresadas con su cita correspondiente. Un evaluador debería también avisar al editor si tiene constancia de que se pudiera producir cualquier similitud o solape entre un manuscrito en proceso de revisión y otros trabajos ya publicados anteriormente.

Divulgación y Conflictos de Interés

El evaluador deberá mantener de manera confidencial cualquier información privilegiada o idea obtenida a través de un manuscrito en proceso de arbitraje, no pudiendo hacer uso en ningún caso de esa información en beneficio personal. Los evaluadores no deberían considerar arbitrar manuscritos que pudieran entrar en conflicto de interés con su propio trabajo o procesos de competición, colaboración con otros autores con los que tuviera conexión, empresas o instituciones.


DEBERES DE LOS AUTORES

Estándares

Los autores de trabajos originales de investigación deben presentar una descripción precisa del trabajo realizado, así como una exposición objetiva de su significado. Los datos subyacentes deber estar representados con precisión en el trabajo. Un documento debe tener suficientes detalles y referencias y citas para permitir que otros puedan replicar el trabajo. Afirmaciones fraudulentas o deliberadamente inexactas constituyen un comportamiento no ético e inaceptable. Al enviar su trabajo, el autor principal deberá firmar además la declaración de originalidad y de conflictos de interés.

Acceso a información y retención

Se pide a los autores proporcionen información en conexión con el artículo en revisión, cuya información debería ser accesible públicamente si es posible, y debería en cualquier caso estar preparado para mantener dicha información un período de tiempo razonable tras su publicación.

Originalidad y Plagio

Los autores deberían asegurarse de que han escrito un trabajo completamente original, y si han utilizado trabajos de otros, éstos deben ser pertinentemente citados.
Publicación Múltiple, Redundante o Concurrente

Un autor no debería en general publicar en más de una revista o publicación manuscritos que describieran esencialmente el mismo experimento. La presentación del mismo manuscrito en más de una revista constituye un comportamiento no ético y es inaceptable desde un punto de vista editorial.
Reconocimiento de las Fuentes

El merecido reconocimiento del trabajo de otros debe ser siempre considerado. Los autores deberían citar las publicaciones que han tenido influencia en la elaboración de su propio trabajo.

Autoría

La autoría debería ser limitada a aquellos que han llevado a cabo una contribución significativa en la concepción, diseño, ejecución o interpretación del desarrollo del trabajo presentado. Todos aquellos que realizaron contribuciones significativas deben listarse como coautores. Cuando existan otros que hubieran participado en ciertos aspectos puntuales del proyecto, estos deben ser reconocidos o listados como colaboradores. El correspondiente autor debería asegurarse de que todos los coautores y colaboradores han sido pertinentemente incluidos y listados en el proyecto presentado, además de que todos han aprobado la versión final del mismo y están de acuerdo en presentarla para su publicación.

Divulgación y Conflictos de Interés

Todos los autores deberían dar a conocer en su manuscrito cualquier conflicto de interés que pudieran ser significativos en la interpretación de su manuscrito. Todas las fuentes de soporte financiero del proyecto deben ser dadas a conocer.
Errores en trabajos publicados

Cuando un autor descubra un error significativo o una imprecisión en la publicación de su propio trabajo, tendrá la obligación de notificarse con la mayor premura posible al editor de la revista o a los representantes de la misma y ayudará a los mismos a corregirla o llegado el caso a retirar su publicación.

Lenguaje inclusivo

Studia Poliana se adhiere al objetivo de las Naciones Unidas de “expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género” (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml). Dicho objetivo ha de ser compatible con “otros postulados discursivos o pragmáticos, como los de equivalencia, adecuación, conveniencia, estética y, en especial, el principio de economía” (Posición de la RAE de 16 de enero de 2020, § 8.1), y además con el respeto del sistema lingüístico. Se recomienda tener en cuenta las orientaciones de la citada web de las Naciones Unidas y del informe y demás publicaciones de la Real Academia Española (https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf).

Datos editoriales

• Año de fundación: 1999
• Maquetación: NovaText
• Imprenta: GraphyCems
• Depósito legal: NA 2356-1998
• ISSN: 1139-6660
• ISSN-e: 2387-1830

Pedidos y suscripciones

• Consulte la información para el suscriptor.

Si desea suscribirse o le interesa adquirir números sueltos de cualquiera de nuestras publicaciones, cumplimente el siguiente formulario.

Precios

• Consulte nuestra lista de precios.

Modos de pago:

Las modalidades de pago aceptadas son:

• Tarjeta de crédito: tipo de tarjeta (VISA o MASTERCARD), titular, número y fecha de caducidad.
• Transferencia bancaria a favor de "Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra", indicando número de la factura. Los datos de la cuenta bancaria son:
Banco Santander. Plaza del Castillo 39, 31001 Pamplona, España
IBAN: ES04 0075 4610 19 0600008016
BIC: BSCHESMM
(Todas las transferencias bancarias realizadas deben indicar siempre el IBAN y el BIC).
• Pago domiciliado: titular de la cuenta, número (20 dígitos) y datos del banco (nombre sucursal y dirección). Esta modalidad de pago domiciliado es exclusiva para entidades bancarias españolas.