Una aproximación a la cuestión de la «continuatio naturae» en el pensamiento de Leonardo Polo
Contenido principal del artículo
Resumen

Dice Polo que el ser humano es un espíritu en el tiempo, y ello se manifiesta también en el cuerpo. Por eso, las explicaciones que nos ofrece la biología evolucionista sobre nuestra realidad vital no son completas si no tienen en cuenta su dualidad con lo superior. En este trabajo pretendemos profundizar en la idea de que el hombre no se finaliza en la especie, sino que la trasciende; en esto consiste el concepto de continuatio naturae.
Palabras clave
Referencias
BOYD, ROBERT, Un animal diferente. Cómo la cultura transformó nuestras especies, trad. A. I. Pérez Ocaña, Oberon, Madrid, 2018.
CASSIRER, ERNST, Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura, trad. E. Ímaz, Fondo de Cultura Económica, México, 1968.
DIÉGUEZ, ANTONIO, “¿Hay diferencia esencial entre hombres y animales? Animales por derecho”, en Thémata, 35 (2005), 83-90.
DIÉGUEZ, ANTONIO, “Representación, cognición y evolución”, en Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, Sup. X (2005), 15-38.
GEHLEN, ARNOLD, El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo, trad. F. C. Vevia Romero, Sígueme, Salamanca, 1987.
HEREDIA, JUAN MANUEL, “Jakob von Uexküll y el problema de los mundos (circundantes) humanos”, en Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XXVI/1 (2021), 43-63.
LALAND, KEVIN, “La evolución de nuestra excepcionalidad. Así nos convertimos en un animal diferente”, en Investigación y Ciencia, 506 (2018), 1-19.
MATTICK, JOHN S., “The central role of RNA in human development and cognition”, en FEBS Lett., 585/11 (2011), 1600-1616.
MEDINA LIBERTY, ADRIÁN, “Primates, mente humana y evolución del cerebro humano”, en Contextos, Varia biológica. Filosofía, ciencia y tecnología, 17 (2007), 109-127.
MONREAL GONZÁLEZ, RICARDO J., “La mano, origen, evolución y su papel en la sociedad”, en Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 21/2 (2007).
MURILLO, JOSÉ IGNACIO, “Conocimiento humano y conocimiento animal”, en Naturaleza y libertad, 10 (2018), 193-209.
MURILLO, JOSÉ IGNACIO, “La teoría de la cultura de Leonardo Polo”, en Anuario Filosófico, 29 (1996), 851-867.
OJEDA-MARTÍNEZ, ROSA ICELA, BECERRILL TELLO, MERIT NEFERNEFER, VARGAS, LUIS ALBERTO, “La importancia del aprendizaje social y su papel en la evolución de la cultura”, en Revista Argentina de Antropología Biológica, 20/2 (2018).
PLESSNER, HELMUTH, “Los grados de lo orgánico y el hombre”, en Clínica y Pensamiento, 2 (2003), 7-26.
POLO, LEONARDO, Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos, Aedos-Unión, Madrid, 1997.
POLO, LEONARDO, “La diferencia entre el hombre y el animal”, en Miscelánea Poliana, 4 (2005).
POLO, LEONARDO, Quién es el hombre: un espíritu en el tiempo, Rialp, Madrid, 2007.
POLO, LEONARDO, Presente y futuro del hombre, Rialp, Madrid, 2012.
POLO, LEONARDO, Lecciones de ética, Eunsa, Pamplona, 2013.
POLO, LEONARDO, La esencia del hombre, en Obras Completas, Serie A, vol. XXIII, Eunsa, Pamplona, 2011.
POLO, LEONARDO, La originalidad de la concepción cristiana de la existencia, en Obras Completas, Serie A, vol. XIII, Eunsa, Pamplona, 2015.
POLO, LEONARDO, Antropología trascendental, en Obras Completas, Serie A, vol. XV, Eunsa, Pamplona, 2015.
POLO, LEONARDO, Persona y libertad, en Obras Completas, Serie A, vol. XIX, Eunsa, Pamplona, 2017.
POLO, LEONARDO, El hombre en la historia, en Obras Completas, Serie A, vol. XVIII, Eunsa, Pamplona, 2019.
PORTMANN, ADOLF, Biologie und Geist, Suhrkamp, Frankfurt, 1982.
POSTIGO SOLANA, ELENA, “Bioética y transhumanismo desde la perspectiva de la naturaleza humana”, en ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 195/792 (2019).
PRÜFER, KAY, MUNCH, KASPER, HELLMANN, INÉS Y OTROS, “The bonobo genome compared with the chimpanzee and human genomes”, en Nature, 486 (2012), 527-531.
SÁNCHEZ-PALENCIA MARTÍ, ÁNGEL, “El origen del hombre a la luz de los tres grados del saber: ciencia, filosofía y teología”, en Scripta Theologica, 53 (2021), 9-45.
SÁNCHEZ-PALENCIA MARTÍ, ÁNGEL, “Sobre hominización y humanización”, en Naturaleza y libertad, 13 (2020), 133-143.
SCHELER, MAX, El puesto del hombre en el cosmos, trad. J. Gaos, Losada, Buenos Aires, 2003.
SEQUEIROS, LEANDRO, “Lo natural, lo artificial y la cultura: la aportación de Helmut Plessner (1892-1985)”, en Estudios interdisciplinares, 37 (2011), 33-42.
VON UEXKÜLL, JAKOB, Meditaciones biológicas. La teoría de la significación, trad. J. M. Sacristán, Revista de Occidente, Madrid, 1942.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.