¿Libertad para el mal?: ¿Cómo hay que entender la compatibilidad entre el mal y la libertad en el hombre?
Contenido principal del artículo
Resumen

Con este artículo se pretende indagar en el origen del mal moral. Se comienza planteando las aporías que se suscitan entre la libertad y el mal, así como entre el no ser del mal y sus efectos perniciosos. Remontándonos al primer pecado, intentamos responder al interrogante sobre cómo en la obra de la creación, buena en sí misma, pudo introducirse el mal y acudimos para ello al autoengaño sobre la jerarquía de los bienes, posibilitado por la noción poliana de límite mental. Por fin, examinamos cómo tras el primer pecado quedan deformados el conocimiento cabal del bien y la distinción nítida entre los medios y el fin, que son condiciones para el obrar con rectitud.
Palabras clave
Referencias
BENEDICTO XVI, Alocución 3-XII-2008.
CHOZA, J., “Dimensiones del dolor”, en Anuario Filosófico, X (1977/2), 39-57.
FALGUERAS, I., “Realismo trascendental”, en I. FALGUERAS, J. A. GARCÍA GONZÁLEZ, J. J. PADIAL (Coords.), Futurizar el presente. Estudios sobre la filosofía de Leonardo Polo, Universidad de Málaga, Málaga, 2003, 35-92.
FALGUERAS, I., “Logos y legein en la teoría del conocimiento de Leonardo Polo”, en J. F. SELLÉS, Mª I. ZORROZA (Eds.), La teoría del conocimiento de Leonardo Polo. Entre la tradición metafísica y la filosofía contemporánea, Eunsa, Pamplona, 2018, 83-132.
FERRER, U., La autodeterminación y sus paradojas. Diálogo entre el pensamiento anglosajón actual y los autores clásicos, Publicaciones Universidad de Murcia, 1996.
FERRER, U., “La autodeterminación y sus paradojas”, en Anuario Filosófico, XXVII (1994/2), 779-796.
HAYA, F., “La lógica del don como marco gnoseológico de una metafísica de la creación: una glosa a la Encíclica Caritas in Veritate”, en P. GARCÍA CASAS, A. R. MIÑÓN (Eds.), La humildad del maestro. Homenaje a Urbano Ferrer, Encuentro, Madrid, 2019, 205-214.
PIEPER, J., Muerte e inmortalidad, Herder, Barcelona, 1970.
PIEPER, J., El concepto de pecado, Herder, Barcelona, 1986.
PLATÓN, Protágoras.
PLATÓN, La República, Libro X.
POLO, L., “El sentido cristiano del dolor”, Obras, XIII, 139-185.
POLO, L., “La Sollicitudo Rei Socialis: una Encíclica sobre la situación actual de la humanidad”, Obras, XIII, 255-315.
POLO, L., “Cristianismo y personalización”, Obras, XIII, 63-83.
POLO, L., Antropología trascendental, en Obras Completas, Serie A, vol. XV, Eunsa, Pamplona, 2015.
POLO, L., Epistemología, creación y divinidad, en Obras Completas, Serie A, vol. XXVII, Eunsa, Pamplona, 2015.
RATZINGER, J., Introducción al Cristianismo, Sígueme, Salamanca, 2005.
SCHELER, M., “Fenomenología y metafísica de la libertad”, en SERGIO SÁNCHEZ-MIGALLÓN (Trad.), Amor y conocimiento y otros escritos, Palabra, Madrid, 2010, 271-307.
SELLÉS, J. F., Teología para inconformes, Rialp, Madrid, 2019.
SERRANO DE HARO, A., “Elementos para una ordenación fenomenológica de las exigencias afectivas”, en Anuario Filosófico, 45 (2012/1), 145-173.
SERTILLANGES, A. D., Il problema del male, Morcelliana, Brescia, 2017.
SPAEMANN, R., “El sentido cristiano del sufrimiento”, en R. SPAEMANN, El rumor inmortal, Rialp, Madrid, 2010, 190-201.
SPAEMANN, R., Meditaciones de un cristiano. Sobre los Salmos 1–51, FERNANDO SIMÓN YARZA (Trad.), BAC, Madrid, 2015.
WOJTYLA, K., Persona y acción, RAFAEL MORA (Trad.), Palabra, Madrid, 2011.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Studia Poliana, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.