El sentido del dolor según Leonardo Polo
Contenido principal del artículo
Resumen

El dolor nace de la sensibilidad ante la privación de un bien que tiene que ver con la vida y sus funciones. Cuando afecta a la persona de un modo grave e irremediable, aparece como incomprensible e insuperable. Hegel pone el significado del dolor en la negatividad del espíritu. El dolor surge del carácter dialéctico del ser y así está instalado en Dios. Leonardo Polo sostiene la ininteligibilidad del sufrimiento humano. La persona no sólo sufre, sino que su existencia misma es dolorosa. Su última raíz es el pecado. Lo único que da sentido al sufrimiento humano es la Pasión de Cristo, en la que el dolor y el mal voluntario son vencidos por el amor.
Palabras clave
Referencias
ANDEREGGEN, I., Hegel y el catolicismo, Educa, Buenos Aires, 1995.
ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Gredos, Madrid, 2014.
AYDEDE, M., voz “Pain”, en EDWARD N. ZALTA (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2019 edition), https://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/pain
BRENCIO, F., “L’emergere del negativo nella filosofia giovanile di Hegel”, en Oros, 1 (2007), 23-44.
CODA, P., Il negativo e la Trinità. Ipotesi su Hegel, Città Nuova, Roma, 1987.
DÍAZ, J. A., “Hegel y la superación de la religión”, en Ideas y valores, 56 (2007), 3-37.
DÍAZ, J. A., Ensayos de filosofía, I, Usta, Bogotá, 2014, cap. 12, Hegel y la religión, 303-330.
FUSTER. I., “Perspectiva antropológica del sufrimiento”, en Espíritu, 53 (2004), 263-277.
GONZÁLEZ VALLEJOS, M., “Filosofía de la cruz en Hegel”, en Veritas, 42 (2019), 9-28.
HEGEL, G. W., Vorlesungen über die Philosophie der Religion, parte III: Die Absolute Religion, G. Lasson, Meiner, Leipzig, 1929.
HEGEL, G. W., Glauben und Wissen, tomo 4, Meiner, Hamburgo, 1968.
HEGEL, G. W., Phänomenologie des Geistes, tomo 9, Meiner, Hamburgo, 1980.
HEGEL, G. W., Wissenschaft der Logik, parte I, Meiner, Hamburgo, 1985.
HEGEL, G. W., Enzyklopëdie der Philosophischen Wissenschaften im Grundrisse, tomo 19, Meiner, Hamburgo, 1989.
HEIDEGGER, M., Gesamtausgabe, tomo 68, Klostermann, Frankfurt am Main, 1993.
JUAN PABLO II, Encíclica Salvifici Doloris, 1984.
MAILLARD., C, Sobre el dolor, “Humanitas Humanidades médicas”, vol. 1, n. 4, octubre-diciembre 2003, 353-360.
MALABOU, C., L’Avenir de Hegel: Plasticité, temporalité, dialectique, Vrin, París, 1996.
MALABOU, C., “Négativité dialectique et douleur transcendantale: La lecture heideggerienne de Hegel dans le tome 68 de la Gesamtausgabe”, en Archives de Philosophie, 66 (2003), 265-278.
MANCINELLI, P., “La croce nel concetto: rileggere Hegel alla luce della teologia trinitaria”, en Reportata, 2011, https://mondodomani.org/teologia/mancinelli2011.htm, consultado el 29-1-2022.
MURA, G., “La Trinità in san Tommaso e in Hegel. Differenze ontologiche e personalistiche”, en Reportata, 2011, https://mondodomani.org/teologia/mura2011.htm, consultado el 29-1-2022.
PÉREZ MARC, G., “Cuerpo y subjetividad: una filosofía del dolor”, en Páginas de filosofía, año 12, n. 15 (2015), 33-54.
POLO, L., El acceso al ser, en Obras Completas, Serie A, vol. II, Eunsa, Pamplona, 2015.
POLO, L., La persona humana y su crecimiento, en Obras Completas, Serie A, vol. XIII, Eunsa, Pamplona, 2015, cap. 8, El sentido cristiano del dolor, 139-185.
POLO, L., Epistemología, creación y divinidad, en Obras Completas, Serie A, vol. XXVII, Eunsa, Pamplona, 2015, cap. 8, La concepción cristiana del dolor, 253-276.
POLO, L., Antropología trascendental, en Obras Completas, Serie A, vol. XV, Eunsa, Pamplona, 2015.
POLO, L., Presente y futuro del hombre, en Obras Completas, Serie A, vol. X, Eunsa, Pamplona, 2016.
POLO, L., Hegel y el posthegelianismo, en Obras Completas, Serie A, vol. VIII, Eunsa, Pamplona, 2018.
POLO, L., Lecciones de ética, en Obras Completas, Serie A, vol. XI, Eunsa, Pamplona, 2018.
POLO, L., Curso de teoría del conocimiento, Tomo IV, en Obras Completas, Serie A, vol. VII, Eunsa, Pamplona, 2019.
PORTALES, G., “Dialécticas del dolor. En torno a Hegel y el romanticismo”, en Seminarios de filosofía, 12-13 (1999-2000), 231-247.
ROSATI, M. O., “L’infelicità, una dimensione dello spirito”, en Atopon, vol. VI, http://www.atopon.it/linfelicita-una-dimensione-dello-spirito/, consultado el 29-1-2022.
SAGRADA BIBLIA, NUEVO TESTAMENTO, Eunsa, Pamplona, 2004.
SAMBATARO, P., La metafísica del Gattunswesen en la Ciencia de la Lógica de Hegel, Tesis doctoral, Universidad de Navarra, Pamplona, 2014.
SANGUINETI, J. J., voz “Dolor”, en F. FERNÁNDEZ LABASTIDA, J. A. MERCADO (Eds.), Enciclopedia filosófica online Philosophica, http://www.philosophica.info/voces/dolor/Dolor.html, marzo 2017.
SANGUINETI, J. J., “El sentido humano del dolor. Perspectiva filosófica”, en H. VELÁZQUEZ, F. MENDOZA (Eds.), Antropología del dolor, IF Press, Roma, 2019, 13-28.
SANGUINETI, J. J., Conocimiento y mundo físico en Leonardo Polo, Sindéresis, Madrid, 2020.
STUMP, E., Wandering in Darkness. Narrative and the Problem of Suffering, Oxford University Press, Oxford, 2010.
TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, Marietti, Turín, I pars, 1950; IIII pars, 1962.
TOMÁS DE AQUINO, Summa contra Gentiles, Marietti, Turín, 1961.
VIEILLARD-BARON, J.-L., Hegel. Systèmes et structures théologiques, Cerf, París, 2006.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Studia Poliana, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.