La lógica del don en las relaciones humanas: Economía y reciprocidad a la luz de los radicales polianos
Contenido principal del artículo
Resumen

Con el fin de cuestionar la primacía del contrato sobre la lógica del don en la modernidad, se contrastan tres arquetipos de relación social a la luz de los radicales polianos, así como los tipos de reciprocidad que se derivan de cada uno de ellos. A la reciprocidad cerrada-dual moderna se opone la reciprocidad abierta-triádica, que es la que caracteriza a las relaciones de don, tanto en su versión clásica como cristiana. Se concluye que sólo el radical cristiano de la persona integra la lógica del don con el sentido radical de la libertad, desde una antropología que complementa la práctica de virtudes como camino de perfección moral con la apertura a la trascendencia y la ayuda al más necesitado.
Palabras clave
Referencias
ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Gredos, Madrid, 1988.
BENEDICTO XVI, Carta Encíclica Caritas in Veritate. Sobre el desarrollo humano integral en la caridad y la verdad, Madrid, Palabra, 2009.
CAILLÉ, ALAIN, Anthropologie du don. Le tiers paradigme, Desclée de Brouwer, París, 2000.
CAILLÉ, ALAIN, “Présentation”, en Revue du Mauss, vol. 1, n° 29 (2007), 7- 31.
CLAVERO, BARTOLOMÉ, Antidora: antropología católica de la economía moderna, Milán, Giuffré, 1991.
CRESPO, MARIANO, El perdón: una investigación filosófica, Encuentro, Madrid, 2004.
CRESPO, RICARDO, “Reinserting Ethics in Economics: Some Thoughts Springing from Recent Related Contributions”, en Forum for Social Economics, Routledge, 2021, 1-9.
DERRIDÁ, JACQUES, Donner le temps I: La fausse monnaie, Galilée, París, 1991.
DUPUY, JEAN-PIERRE, “Intersubjectivity and Embodiment”, en Journal of Bioeconomics, vol. 6 (2004), 275-294.
FALDETTA, GUGLIELMO, “The Logic of Gift and Gratuitousness in Business Relationship”, en Journal of Business Ethics, vol. 100 (2011), 67-77.
FERRER SANTOS, URBANO, Acción, deber, donación. Dos dimensiones éticas inseparables, Dykinson, Madrid, 2015.
FORCE, PIERRE, Self-interest before Adam Smith: a genealogy of economic science, Cambridge University Press, Cambridge, 2006.
GARCÍA VILLOSLADA, RICARDO, Raíces históricas del luteranismo, BAC, Madrid, 1976.
GILLESPIE, MICHAEL ALLEN, The Theological Origins of Modernity, The University of Chicago Press, Chicago-Londres, 2008.
GIRARD, RENÉ, La violencia y lo sagrado, Anagrama, Barcelona, 2009.
GIRARD, RENÉ, Mentira romántica y verdad novelesca, Anagrama, Barcelona, 1985.
GODBOUT, JACQUES, CAILLÉ, ALAIN, L’espirit du don, La Dècouverte & Syros, París, 2010.
GODBOUT, JACQUES, “De la continuité du don, en De la reconnaissance. Don, identité et estime de soi”, Número monográfico de la Revue du Mauss, 1er semestre, nº 23 (2004), 224-241.
GODBOUT, JACQUES, “Don, solidarité et subsidiarité”, en M. ARCHER, P. DONATI, Pursuing the Common Good: How Solidarity and Subsidiarity can Work Together, The Pontificial Academy of Social Sciences, Vaticano, 2008.
GODELIER, MAURICE, El enigma del don, Paidós, Barcelona, 1998.
GONZÁLEZ, ÁNGEL LUIS, Persona, libertad, don. Lección inaugural del curso académico 2013-14, Universidad de Navarra, Pamplona, 2013.
HAYA, FERNANDO, El ser personal. De Tomás de Aquino a la metafísica del don, Eunsa, Pamplona, 1997.
HÉNAFF, MARCEL, “Religious Ethics, Gift Exchange and Capitalism”, Arch. Europ. Sociol., vol. 44, no 3 (2003), 293-324.
HÉNAFF, MARCEL, The Price of Truth: Gift, Money and Philosophy, Stanford University Press, Stanford, 2010.
HITTINGER, RUSSELL, “Social pluralism and Subsidiarity in Catholic Social Doctrine”, en Annales theologici, vol. 16 (2002), 385-408.
HYDE, LEWIS, The Gift: Creativity and the Artist in the Modern World, Random House Inc., New York, 2007.
JUAN PABLO II, Exhortación apostólica Christifideles laici, nº 14, 1988.
KASPER, WALTER, La misericordia, Sal Terrae, Santander, 2013.
MACLACHLAN, BONNIE, The Age of Grace. Charis in Early Greek Poetry, Princeton University Press, Princeton, 1993.
MARTÍNEZ-ECHEVARRÍA, MIGUEL ALFONSO, SCALZO, GERMÁN, “El sentido del trabajo en Max Weber”, en M. A. FERRARI (Ed.), Prospettive sul lavoro, EDUSC, Pontificia Università della Santa Croce, Roma, 2018, 165-184.
MARTÍNEZ-ECHEVARRÍA, MIGUEL ALFONSO, “Don y desarrollo, bases de la economía”, en Scripta Theologica, vol. 42 (2010), 121-138.
MATEO SECO, LUCAS, Martín Lutero: sobre la libertad esclava, Emesa, Madrid, 1978.
MAUSS, MARCEL, “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas”, en Sociología y Antropología, Tecnos (original 1950), Madrid, 1979.
MILBANK, JOHN, “Dignity Rather than Right”, en Open Insight, Vol. 5, n. 7 (2014), 77-124.
MORENO ALMÁRCEGUI, ANTONIO, SCALZO, GERMÁN, Entre don y contrato: Una historia de la comprensión del matrimonio, Eunsa, Pamplona, 2019.
ORLÉAN, ANDRÉ, “Pour une approche girardienne de l’homo oeconomicus”, en Cahiers de L’Herne consacrés à René Girard, nº 89 (2008).
OTEGUI PAULLIER, PABLO, La Relación entre familia y Estado en la historia de China: las grandes épocas, Tesis inédita, Universidad de Navarra, Pamplona, 2010.
POLANYI, KARL, La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, La Piqueta, Madrid, 1989.
POLO, LEONARDO, “Lo radical y la libertad”, en Cuadernos de Anuario Filosófico, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2015.
POLO, LEONARDO, Antropología trascendental 1. La persona humana, Eunsa, Pamplona, 1999.
POLO, LEONARDO, Curso de teoría del conocimiento, vol. IV, Eunsa, Pamplona, 2004.
POLO, LEONARDO, “Tener y dar”, en Sobre la existencia Cristiana, Eunsa, Pamplona, 1996, 103-136.
SCALZO, GERMÁN, “A genealogy of the Gift”, en J. DAHL RENDTORFF (Ed.), Ethical Economy, Perspectives on Philosophy of Management and Business Ethics, Springer Nature, vol. 51 (2016), 31-45.
SCALZO, GERMÁN, “Génesis del concepto de interés propio”, en Cuadernos Empresa y Humanismo, nº 108, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2018.
SCALZO, GERMÁN, “Génesis del pensamiento económico: dos visiones en pugna”, en Cauriensia, Vol. 9 (2014), 341-374.
SCHLAG, MARTIN, MELÉ, DOMÉNEC, A Catholic Spirituality for Business: The Logic of Gift, Catholic University of America Press, Washington DC, 2019.
SÉNECA, “Los Beneficios”, en El Libro de Oro, Librería Bergua, Madrid, 1936.
SPUYBROEK, LARS, “Charis and Radiance”, en JOKE BROUWER, SJOERD VAN TUINEN (Eds.), Giving and Taking. Antidotes to a Culture of Greed, V2_Publishing, Rotterdam, 2014.
TAROT, CAMILLE, “Repères pour una Histoire de la naissance de la gracê”, en MAUSS, 1er semestre, nº 1, 1993.
THOMAS, YAN, “Roma, padres ciudadanos y ciudad de los padres (siglo II a.C. siglo II d.C.)”, en A. BURGUIERE, CH. KLAPISCH-ZUBER, M.
SEGALEN, F. ZONABEND (Eds.), Historia de la Familia, Vol. 1, Alianza, Madrid, 1988.
VERHEZEN, PETER, Gifts, Corruption, Philantropy. The Ambiguity of Gift Practices in Business, Peter Lang, Bern, 2009.
VISSER, MARGARET, The Gift of Thanks. The Roots and Rituals of Gratitude, Houghton Mifflin Harcourt, Boston and New York, 2009.
ZAMAGNI, STÉFANO, “Reciprocity, civil economy, common good”, en M. ARCHER, P. DONATI (Eds.), Pursuing the common good, The Pontifical Academy of Social Sciences, Vatican City, 2008, 467-502.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.