La relevancia moral de la estructuración del tiempo humano en la empresa
Contenido principal del artículo
Resumen

Leonardo Polo impartió numerosos cursos y seminarios a gente de empresa a lo largo de su carrera académica, ilustrando las manifestaciones prácticas de su propuesta antropológica. Entre las nociones fundamentales que desarrolla están la relación entre el modo humano de proyectarse en el futuro, la esperanza y la apertura de la persona. En diferentes ocasiones alude a sus ideas sobre la razón práctica, la invención de instrumentos y la innovación, siempre vinculadas a la noción de pensamiento sistémico. Polo entiende las organizaciones como escenarios de crecimiento personal, con una concepción del liderazgo que evita las derivas narcisistas y conecta con las virtudes clásicas de la fortaleza y la templanza. Su concepción de la motivación está asociada a la verdad, la confianza y al mejoramiento continuo de la comunicación.
Palabras clave
Referencias
Obras de Leonardo Polo
Antropología de la acción directiva, en Obras Completas, Serie A, vol. XVIII, Eunsa, Pamplona, 2019.
Antropología trascendental, en Obras Completas, Serie A, vol. XV, Eunsa, Pamplona, 2015.
Ayudar a crecer. Cuestiones de filosofía de la educación, en Obras Completas, Serie A, vol. XVIII, Eunsa, Pamplona, 2019.
Epistemología, creación y divinidad, en Obras Completas, Serie A, vol. XXVII, Eunsa, Pamplona, 2015, 111-119.
Ética: hacia una versión moderna de los temas clásicos, en Obras Completas, Serie A, vol. XI, Eunsa, Pamplona, 2018.
Filosofía y economía, en Obras Completas, Serie A, vol. XXV, Eunsa, Pamplona, 2015.
Introducción a la filosofía, en Obras Completas, Serie A, vol. XII, Eunsa, Pamplona, 2015.
La esencia del hombre, en Obras Completas, Serie A, vol. XXIII, Eunsa, Pamplona, 2011.
La persona humana y su crecimiento, en Obras Completas, Serie A, vol. XIII, Eunsa, Pamplona, 2015.
Persona y libertad, en Obras Completas, Serie A, vol. XIX, Eunsa, Pamplona, 2017.
Quién es el hombre. Un espíritu en el tiempo, en Obras Completas, Serie A, vol. X, Eunsa, Pamplona, 2016.
Otros autores
ALCÁZAR, MANUEL, “Introducción a la teoría general de sistemas de Juan Antonio Pérez López”, en Studia Poliana, 22 (2020), 71-100.
ARISTÓTELES, Analíticos posteriores, Política, Ética nicomaquea.
BAUMEISTER, ROY F., VOHS, KATHERINE D., OETTINGEN, Gabrielle, “Pragmatic prospection: how and why people think about the future”, en Review of General Psychology, 20 (2016/1), 3-16.
BAUMEISTER, ROY F., FORGAS, JOSEPH P. (Eds.), The Social Psychology of Living Well, Psychology Press, New York, 2018, 163-180.
BERGAMI, MASSIMO, MORANDIN, GABRIELE, “Onboarding; l’arte di inserire in impresa i nuovi arrivati”, www.ilsole24ore.com/art/onboardingl-arte-inserire-impresa-nuovi-arrivati--AEyji2DB?refresh_ce=1 (cons.20.01.2021).
CASTILLO, GENARA, “Aportes a la noción de liderazgo desde la filosofía de Leonardo Polo”, en JUAN F. SELLÉS (Ed.), El hombre como solucionador de problemas. Investigaciones en torno a la antropología de Leonardo Polo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2015, 233-250.
CASTILLO, GENARA, “Planteamiento antropológico del dinero y la inversión según Polo”, en Studia Poliana, 22 (2020), 119-131.
CIAPPEI, CRISTIANO, Il realismo strategico nel governo d’impresa, v. 4, Firenze University Press, Florencia, 2005.
COLLINS, JIM, “Introduction”, en STEPHEN COVEY, The 7 Habits of Highly Effective People, 2013, 1-8.
DIENER, EDWARD, BISWAS-DIENER, ROBERT, Happiness: Unlocking the Mysteries of Psychological Wealth, Blackwell Publishing, Oxford, 2008.
FERRER, URBANO, “La organización espacial y temporal de los medios: economía, cultura y ética”, en Miscelánea Poliana. Revista de prepublicaciones del Instituto de estudios filosóficos Leonardo Polo, 68 (2020), 2-15 [http://www.leonardopolo.net/revista/revista.html, cons. 20.02.2021].
FRANQUET, Mª JOSÉ, www.unav.edu/web/instituto-empresa-y-humanismo/conocenos/historia (cons. 27.01.2021).
FRANQUET, Mª JOSÉ, “Trayectoria intelectual de Leonardo Polo”, en Anuario Filosófico, 29/2 (1996), 303-322.
FREDRICKSON, BARBARA, “The role of positive emotions in positive psychology: the Broaden-and-Build Theory of positive emotions”, en American Psychologist, 56 (2001), 218-226.
FUCHS, EBERHARD, FLÜGGE, GABRIELE, “Adult Neuroplasticity: More Than 40 Years of Research”, en Neural Plasticity, Hindawi Publishing Corporation, 2014, Article ID 541870, http://dx.doi.org/10.1155/2014/541870
JOHNSON, M., SUSKEWICZ, J., Lead from the Future: How to Turn Visionary Thinking into Breakthrough Growth, Harvard Business Review Press, Cambridge (MA), 2020.
LÓPEZ MORATALLA, NATALIA, “Una lectura de la neurobiología actual desde la antropología trascendental de Leonardo Polo”, en Studia Poliana, 11 (2009), 21-46.
MARTÍNEZ-ECHEVARRÍA, MIGUEL A., “Organizar el tiempo humano: trabajo, política y gobierno”, en Studia Poliana, 22 (2020), 195-220.
MASLOW, ABRAHAM, Motivation and Personality, 3ª ed., Harper and Row, New York, 1987.
MERCADO, JUAN A., “Harmonising Reason and Emotions: Common Paths from Plato to Contemporary Trends in Psychology”, en M. BOSCH (Ed.), Desire and Human Flourishing, Springer, 2020, 89-105.
MERCADO, JUAN A., “How Close are Contemporary Ideas on Human Flourishing and the Classical Philosophy of Man?”, en J. A. MERCADO (Ed.), Personal Flourishing in Organizations, Springer, 2018, 11-35.
MERCADO, JUAN A., “Tiempo, tarea y satisfacción. De la sindéresis a la medición de resultados”, en Empresa y Humanismo, 25 (2022), en prensa.
MERCADO, JUAN A., “Conducir, acompañar o manipular: fundamentos y desafíos antropológicos del coaching en la sociedad de la tecnología”, en H. VELÁZQUEZ (Ed.), El ser humano en la era tecnológica, Centro Sociedad Tecnológica y Futuro Humano, Facultad de Humanidades, Universidad Mayor, Santiago de Chile (en prensa).
MIYASHIRO, MARIE R., The Empathy Factor: Your Competitive Advantage for Personal, Team, and Business Success, PuddleDancer Press, 2011.
PAUWELS, LISA, CHALAVI, SIMA, SWINNEN, STEPHAN P., “Aging and brain plasticity”, Aging, 10/8 (2018), 1789-1790.
PÉREZ LÓPEZ, JUAN A., Fundamentos de la dirección de empresas, 4ª ed., Rialp, Madrid, 2000.
PETERSON, CHRISTOPHER, SELIGMAN, MARTIN E. P., Character Strengths and Virtues: a Handbook and Classification, APA-Oxford University Press, Oxford, 2004.
PETERSON, JORDAN B., 12 Rules for Life. An Antidote to Chaos, Penguin Books, 2018.
SCHARMER, OTTO, Theory U: Leading from the Future as it Emerges, Berrett- Koehler Publishers, San Francisco, 2009.
SELIGMAN, MARTIN E. P., Authentic Happiness: Using the new Positive Psychology to Realize your Potential for Lasting Fulfillment, N. Breadley, London, 2003.
SELLÉS, JUAN F., 33 virtudes humanas según Leonardo Polo, Eunsa, Pamplona, 2020.
SENGE, PETER, The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization, Doubleday, N.Y., 1990.
VÉLAZ, JOSÉ I., Motivos y motivación en la empresa, Díaz de Santos, Madrid, 1996, c. 9., “Modelo motivacional de Pérez López”, 259-279.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Studia Poliana, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.