Quiénes somos

 

Consejo editorial

Directora
Monserrat Herrero, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

Subdirector
Jean-Baptiste Guillon, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

Secretaria y editora de reseñas
María Guibert Elizalde, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

Consultores
María Cerezo, Universidad Complutense de Madrid, Madrid (España)
Mariano Crespo, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
Luis-Xavier López-Farjeat, Universidad Panamericana, México D.F. (México)

Novedades bibliográficas
Carlos Ortiz de Landázuri, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

Colaboradores
Nathaniel Barrett, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
Izaskun Martínez, Universidad de Navarra, Pamplona (España)

Consejo científico asesor

Juan Arana, Universidad de Sevilla, Sevilla (España)
Rémi Brague, Université de Paris-I, París (Francia) / Ludwig-Maximilians-Universität München, Múnich (Alemania)
Alexander Fidora, ICREA - Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España)
Susan Haack, University of Miami, Miami (Estados Unidos)
Dmitri Nikulin, NSSR de Nueva York, Nueva York (Estados Unidos)
Dominik Perler, Universidad Humboldt, Berlín (Alemania)
Alejandro G. Vigo, Universidad de los Andes, Santiago de Chile (Chile)
Roberto J. Walton, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina)

Contacto

Contacto principal
Anuario Filosófico
Departamento de Filosofía
Edificio Ismael Sánchez Bella
Universidad de Navarra
31009 Pamplona (España)
Tel.: +34 948 425 600 * 802626
articulosaf@unav.es

Soporte
Rafael Heredero Ordoyo
Teléfono: +34 948 425 600 * 803155
rhereder@unav.es

Enfoque y alcance

Anuario Filosófico es la revista del Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra. Desde 1968 ha recogido en sus páginas el resultado de la investigación de numerosos autores españoles y extranjeros. Acepta artículos sistemáticos e históricos tanto de la tradición continental como de la analítica.

Anuario Filosófico se dirige a especialistas en la investigación filosófica, profesores y estudiantes de filosofía y humanidades. Cada volumen anual comprende dos números con un total de 700-800 páginas por año. Incluye artículos de las diversas áreas de la filosofía y reseñas de libros de actualidad. Cada número reúne una amplia información de Novedades Bibliográficas -unos 800 libros anuales- ordenada por áreas temáticas.

La revista tiene un amplio ámbito de difusión nacional e internacional, y se intercambia con revistas españolas y de otros países.

Política de secciones

La revista Anuario Filosófico se divide en Estudios, Notas bibliográficas y Reseñas. Si desea someter un artículo a la revista, por favor revise las Instrucciones a los autores.

Las contribuciones enviadas a la sección de Estudios se someterán a revisión por pares.

Estudios

La política de esta sección varía según se trate de un número monográfico o misceláneo. Por una parte, el Consejo de Redacción de la revista prevé anualmente un tema monográfico y propone su redacción, a través de un Editor Asociado, a una serie de autores especialistas en el tema. Por otra parte, dos números al año son de carácter misceláneo y están abiertos a la libre participación. Pueden consultarse las normas para el envío de manuscritos en la sección “Normas editoriales”.

Las contribuciones enviadas a esta sección se someterán a revisión por pares.

Notas bibliográficas

Esta sección puede incluir artículos de revisión bibliográfica o recensiones más extensas que las que se publican en la sección de Reseñas (mínimo tres obras). Está abierta a la libre participación, previa propuesta al Consejo de Redacción.

Reseñas

Admite reseñas de libros publicados en los tres últimos años. Está abierta a la libre participación. Pueden consultarse las normas para el envío de reseñas bibliográficas en la sección “Normas editoriales”.

Política de acceso abierto

Anuario Filosófico es una revista en acceso abierto, modelo híbrido:

Proporciona el acceso abierto a todo el contenido publicado -excepto a los volúmenes publicados en los dos últimos años, de acceso exclusivo para suscriptores-, con el objetivo de facilitar su difusión y promover la investigación, apoyando así un intercambio de conocimiento.

Además, ofrece a los autores la posibilidad de liberar la versión digital de sus artículos desde el momento mismo de su publicación –acceso abierto inmediato- mediante el pago de una tasa por artículo de 140€ (más 4% de IVA). Estos costes los asumirá el propio autor, la institución a la que está adscrito o el organismo financiador de la investigación.

Otros artículos y reseñas: la publicación del resto de los contenidos de la revista no tendrá ningún coste para los autores.

Política antiplagio

Para asegurar la originalidad de los manuscritos, la revista empleará la herramienta antiplagio Turnitin.

Los criterios de valoración de similitud estarán siempre sujetos a la decisión del Comité Editorial.

El control del posible plagio se llevará a cabo antes de que inicie la revisión por pares.

Política de preservación

Esta revista cuenta con la herramienta PKP PLN, que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Aprovecha el modelo de red de preservación distribuida empleado por la Red privada de LOCKSS, apoyada por el compromiso de los socios y patrocinadores de PKP que también son miembros de la alianza LOCKSS. Más información en: https://portal.issn.org/resource/ISSN/2173-6111

De manera complementaria, los números y artículos de la revista se resguardan en discos duros externos y almacenamiento de datos digitales (almacenamiento en la nube).

Tasas de publicación

Anuario Filosófico no cobra a los autores ninguna tasa por presentación/envío de manuscritos, ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.

Como los artículos publicados están sometidos a 2 años de acceso exclusivo para suscriptores, Anuario Filosófico ofrece a los autores la posibilidad de liberar la versión digital de sus artículos desde el momento mismo de su publicación –acceso abierto inmediato- mediante el pago de una tasa por artículo de 140€ (más 4% de IVA). Estos costes los asumirá el propio autor, la institución a la que está adscrito o el organismo financiador de la investigación.

Frecuencia de publicación

La revista Anuario Filosófico publica dos fascículos al año (enero y junio). Abordan de ordinario temas monográficos (sistemáticos o históricos) y cuentan con un Editor Asociado, especialista en la materia, que invita a los autores de las colaboraciones. Quienes deseen actuar como Editor Asociado de un fascículo a partir del 2018 pueden contactar con la directora de la revista (articulosaf@unav.es).

Además, pueden contar con una sección con carácter misceláneo y abierto a todos los investigadores.

Prepublicación de artículos

Los artículos serán objeto de prepublicación en la plataforma electrónica de la revista. Mediante un sistema de alerta se advertirá a los suscriptores de las incorporaciones que se vayan produciendo.

El DOI asignado a cada artículo en el momento de la prepublicación no será modificado. El formato del texto será el definitivo, con la salvedad de la paginación, que será corrida de 1 en adelante a la espera de la paginación definitiva, cuando se publique el n´úmero completo en su plazo habitual, tanto en versión electrónica como impresa. 

Los artículos prepublicados podrán ser citados por su DOI, seguido del año de la prepublicación. En el momento de la publicación del número completo, en la página inicial de cada artículo se hará constar la paginación definitiva.

Proceso de evaluación por pares

Los manuscritos serán revisados de forma anónima (blind-review) por dos expertos (double peer-review) en el objeto de estudio, ajenos al Comité editorial. Atendiendo a las observaciones recibidas, el Comité Editorial decidirá sobre la posible publicación o no del trabajo enviado. Para ser publicado, el artículo deberá obtener dos dictámenes positivos.

Anuario Filosófico enviará al autor los comentarios recibidos en el proceso de evaluación, siempre de forma anónima, para que pueda, en su caso, introducir los cambios indicados. En el caso de que se requieran modificaciones de cierta entidad el artículo deberá someterse de nuevo al proceso de evaluación.

El Comité editorial canalizará todo el proceso.

Instrucciones a los evaluadores

El sistema de doble evaluación anónima e independiente por expertos (proceso de doble-ciego) es un referente central de las revistas de mayor calidad científica. El Consejo de Redacción tomará muy en cuenta sus observaciones antes de tomar una decisión sobre el escrito que le hemos enviado. Si considera que hay alguna razón que le impida una valoración anónima, independiente y equitativa del artículo, no dude en señalárnoslo.

Garantizamos la confidencialidad del autor y los evaluadores. El escrito que sometemos a su valoración es un documento privado: le rogamos que no lo muestre a terceros, ni exponga a otros su contenido a menos que se publique. Su evaluación será tratada igualmente de manera reservada: solo trasmitiremos al autor las observaciones que la revista considere más importantes para mejorar su manuscrito, sin revelarle la identidad del evaluador. En caso de que parte de sus comentarios vayan dirigidos solo al Consejo de Redacción y no al autor evaluado, indíquelo así.

Para que el proceso editorial sea ágil y no hacer esperar excesivamente a los autores, le rogamos que responda al cuestionario en un plazo lo más breve posible.

Informe de evaluación

En el siguiente enlace encontrará el formulario que se les envía a los evaluadores para que elaboren el informe de revisión.

Índice de externalidad de los autores

PROMEDIO 2015: 5 artículos, 100% autores ajenos, 75% internacionales
Número 48/3 (2015) : 5 artículos, 100% autores ajenos, 100% internacionales
Número 48/2(2015) : 6 artículos, 100% autores ajenos, 50% internacionales
Número 48/1(2015) : 5 artículos, 100% autores ajenos, 80% internacionales

PROMEDIO 2014: 5 artículos, 93% autores ajenos, 60% internacionales
Número 47/3 (2014) : 6 artículos, 100% autores ajenos, 50% internacionales
Número 47/2 (2014) : 4 artículos, 100% autores ajenos, 50% internacionales
Número 47/1 (2014) : 5 artículos, 80% autores ajenos, 80% internacionales

PROMEDIO 2013: 6 artículos, 100% autores ajenos, 89% internacionales
Número 46/3 (2013) : 6 artículos, 100% autores ajenos, 66,6% internacionales
Número 46/2 (2013) : 6 artículos, 100% autores ajenos, 100% internacionales
Número 46/1 (2013) : 6 artículos, 100% autores ajenos, 100% internacionales

Presencia en bases de datos y directorios de prestigio

Anuario Filosófico en rankings de revistas:
2021 - Dialnet métricas (Universidad de La Rioja)
2015 - ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences)
2014 - Anuario Filosófico obtiene el Sello de Calidad de Revistas Científicas Españolas (2014-2017) de la FECYT
2013 - Anuario Filosófico es una de las seis revistas españolas de Filosofía acreditadas tanto en el Arts & Humanities Citation Index como en Scopus. [Las otras cinco son Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Isegoría, Pensamiento, Teorema y Theoria]
2013 - MIAR: [ICDS (índice Compuesto de Difusión Secundaria): 9.977] [Máximo nivel de las revistas españolas]
2013 - AERES (Agence d évaluation de la recherche et de l enseignement supérieur): Liste des revues pour le domaine Philosophie; 2008: Categoría B
2012 - CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas): Categoría A
2011 - European Reference Index for the Humanities (ERIH): NAT [Theoria es la única revista española de Filosofía que se encuentra en un nivel superior]; 2007: nivel C
2010 - CARHUS Plus+ (Agéncia de Gestió d Ajuts Universitaris i de Recerca): Categoría A
2007 - ERCE (Portal para la evaluación de las revistas españolas de humanidades y ciencias sociales): Categoría B
2005 - AF: 3ª revista española de Filosofía en el Arts & Humanities Citation Index y Current Contents - Arts & Humanities, después de Pensamiento (1984) y Theoria (2001)


Bases bibliográficas de datos:

Los artículos que se publican en Anuario Filosófico son registrados por las siguientes bases de datos, que publican los índices, los abstracts o los textos completos:

L Année Philologique (APH)
Arts & Humanities Citation Index (A&HCI) y Current Contents - Arts & Humanities (CCA&H)
Bibliografía Hispánica de Filosofía (Elenco 2002) - (2005 en pdf ) (Pensamiento)
Dialnet (Universidad de la Rioja)
Francis (INIST-CNRS, Proquest)
Fuente Académica (EBSCO Host)
Informe Académico (Cengage Learning)
International Bibliography of Periodical Literature in the Humanities and Social Sciences (IBZ)
ISOC - Filosofía (CSIC)
JournalSeek (Genamics)
Linguistics and Language Behavior Abstracts (Proquest) (LLBA)
Periodicals Archive Online (PAO) y Periodicals Index Online (PIO)
Philosopher s Index (PHI) [ Philosophers Information Center ]
Philosophy Research Index (PRI) [Philosophy Documentation Center]
Phillpapers [philosophical research online]
Répertoire Bibliographique de la Philosophie (RBPH), International Philosophical Bibliography (IPB)
Revue d Histoire Ecclésiastique
Scopus


Anuario Filosófico en otros directorios:

DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas)
Latindex
Ulrichs Periodicals Directory


Mantienen enlaces con la web de Anuario:

Academic Resources
Acquire Content (Cengage Learning)
AHVL Periodicals about Philosophies and Philosophers
Al Día (Chile)
Bolletino telematico di filosofia politica. Online Journal of Political Philosophy
CES Don Bosco (Madrid)
CBUC (Consorci de Biblioteques Università ries de Catalunya)
Dialnet (Universidad de la Rioja)
Efímero. Escombrera filosófica
Epistemelinks. Philosophy Resources on the Internet
Erratic impact
HighBeam Research (Cengage Learning)
Lechuza
Marcial Pons
Media online
Noesis
Philosophy Around the Web (Oxford)
Philosophy Links and Resources (Achille C. Varzy)
Philosophy Research Base
Proyecto Arjé. Comunidad filosófica interdisciplinaria
RECYT (Repositorio Español de Ciencia y Tecnología)
Sito Web Italiano per la Filosofía
Torre de Babel Ediciones
Trama Interinstitucional Multidisclipinaria (Uruguay)
Universia, Revistas Digitales
Wikipedia (English)

Exención de responsabilidad

El contenido de los trabajos es responsabilidad exclusiva de los autores. La Universidad de Navarra no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los artículos.

Los autores que deseen incluir imágenes, figuras, tablas o pasajes de texto que ya se hayan publicado en otro lugar, deben obtener el permiso del propietario de los derechos de autor para el formato impreso y en línea e incluir evidencia de que dicho permiso se ha otorgado al presentar sus documentos. Se supondrá que cualquier material recibido sin dicha evidencia proviene de los autores.

Declaración de buenas prácticas

La declaración de ética editorial de Anuario Filosófico se basa en la Guía COPE de Buenas Prácticas para Editores de Publicaciones (https://publicationethics.org/resources/guidelines).


1. DEBERES DEL CONSEJO DE REDACCIÓN

El Consejo Editorial deberá procurar tratar a todos los autores equitativamente, para llevar a cabo el proceso editorial cumpliendo de forma cabal las orientaciones éticas contenidas en esta declaración.

1.1. Decisiones de publicación
El Consejo Editorial de la revista es el responsable de decidir qué artículos enviados a la revista deben ser publicados, una vez finalizado el proceso de evaluación doblemente anónima. Dada la exigencia de originalidad de los artículos enviados a Anuario Filosófico, el Consejo Editorial realiza una evaluación inicial para confirmar que se trata de una publicación original que no ha sido publicada anteriormente y que el texto no contiene plagio, utilizando para ello la herramienta antiplagio Turnitin.

En el caso de detectar plagio, la revista sigue las orientaciones de COPE (http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf) para su comunicación con los autores.

1.2. Juego limpio
Un editor podrá evaluar manuscritos en cualquier momento atendiendo únicamente a su contenido intelectual sin tener en cuenta raza, género, orientación sexual, creencias religiosas, origen étnico, nacionalidad, o filosofía política de los autores.

1.3. Confidencialidad
El Consejo Editorial no debe revelar ningún tipo de información acerca de un manuscrito que haya sido enviado a la revista para ser revisado. Los únicos con los que podrá intercambiar información, siempre y cuando proceda, serán autores, evaluadores, asesores editoriales y miembros del comité editorial.

1.4. Divulgación y conflictos de interés
El material inédito enviado a la revista por el autor a través de manuscrito no deberá ser utilizado en las investigaciones de los editores sin el expreso consentimiento del autor. Los evaluadores deberán señalar los conflictos que pueden derivarse por intereses concurrentes, como por el hecho de no tener suficiente conocimiento del tema de la investigación o bien por haber sido un colaborador cercano del autor evaluado.


2. DEBERES DE LOS EVALUADORES

2.1. Contribución a las decisiones editoriales
El evaluador asistirá al Consejo Editorial a la hora de llevar a cabo cualquier decisión editorial, y a través de las comunicaciones editoriales con el autor podrá asistir a este en la mejora del contenido de su artículo.

2.2. Premura
Cualquier árbitro que se sienta no cualificado para revisar un artículo o que sea consciente de que le será imposible cumplir con la premura exigida para emitir su juicio, justificará su excusa del proceso de revisión notificándoselo al Consejo Editorial con la mayor brevedad posible.

2.3. Confidencialidad
Todo manuscrito recibido para ser revisado será tratado con exquisita confidencialidad.

2.4. Estándares de objetividad
Las revisiones serán llevadas a cabo de manera objetiva, siguiendo las orientaciones contenidas en el protocolo de evaluación. Los árbitros deberían expresar sus puntos de vista con argumentos que apoyen sus valoraciones y su recomendación de publicación. Los árbitros no deberán expresar juicios personales.

2.5. Reconocimiento de las fuentes
Los evaluadores deberán conocer trabajos relevantes publicados que no hayan sido citados por los autores. Cualquier declaración de una observación, derivación o argumento que hubieran sido utilizadas previamente deberían ir expresadas con su cita correspondiente. Un evaluador debería también avisar al editor si tiene constancia de que se pudiera producir cualquier similitud o solape entre un manuscrito en proceso de revisión y otros trabajos ya publicados anteriormente.

2.6. Divulgación y conflictos de interés
El evaluador deberá mantener de manera confidencial cualquier información privilegiada o idea obtenida a través de un manuscrito en proceso de arbitraje, y en ningún caso puede hacer uso de esa información en beneficio personal. Los evaluadores no deberían considerar arbitrar manuscritos que pudieran entrar en conflicto de interés con su propio trabajo o procesos de competición, o colaboración con otros autores con los que tuviera conexión, empresas o instituciones.


3. DEBERES DE LOS AUTORES

3.1. Estándares
Los autores de trabajos originales de investigación deben presentar una descripción precisa del trabajo realizado, así como una exposición objetiva de su significado. Afirmaciones fraudulentas o deliberadamente inexactas constituyen un comportamiento no ético e inaceptable.

3.2. Originalidad y plagio
Los autores deberían asegurarse de que han escrito un trabajo completamente original, y si han utilizado trabajos de otros, estos deben ser pertinentemente citados.

3.3. Publicación múltiple, redundante o concurrente
Un autor no debería en general publicar en más de una revista o publicación manuscritos que repitieran esencialmente el mismo contenido. La presentación del mismo manuscrito en más de una revista constituye un comportamiento no ético y es inaceptable desde un punto de vista editorial.

3.4. Reconocimiento de las fuentes
Debe garantizarse el merecido reconocimiento del trabajo de otros. Los autores deberían citar las publicaciones que han tenido influencia en la elaboración de su propio trabajo.

3.5. Divulgación y conflictos de interés
Todos los autores deberían dar a conocer en su manuscrito cualquier conflicto de interés que pudiera afectar a la interpretación de su manuscrito. Deben darse a conocer todas las fuentes de financiación del proyecto.

Lenguaje inclusivo

Anuario Filosófico se adhiere al objetivo de las Naciones Unidas de “expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género” (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml). Dicho objetivo ha de ser compatible con “otros postulados discursivos o pragmáticos, como los de equivalencia, adecuación, conveniencia, estética y, en especial, el principio de economía” (Posición de la RAE de 16 de enero de 2020, § 8.1), y además con el respeto del sistema lingüístico. Se recomienda tener en cuenta las orientaciones de la citada web de las Naciones Unidas y del informe y demás publicaciones de la Real Academia Española (https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf).

Datos editoriales

• Año de fundación: 1961
• Maquetación: Ken
• Impresión: GraphyCems
• Depósito Legal: NA 1363-1967
• ISSN: 0066-5215
• ISSN-e: 2173-6111

Pedidos y suscripciones

• Consulte la información para el suscriptor.

Si desea suscribirse o le interesa adquirir números sueltos de cualquiera de nuestras publicaciones, cumplimente el siguiente formulario.

Precios

• Consulte nuestra lista de precios.

Modos de pago:

Las modalidades de pago aceptadas son:

• Tarjeta de crédito: tipo de tarjeta (VISA o MASTERCARD), titular, número y fecha de caducidad.
• Transferencia bancaria a favor de "Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra", indicando número de la factura. Los datos de la cuenta bancaria son:
Banco Santander. Plaza del Castillo 39, 31001 Pamplona, España
IBAN: ES04 0075 4610 19 0600008016
BIC: BSCHESMM
(Todas las transferencias bancarias realizadas deben indicar siempre el IBAN y el BIC).
• Pago domiciliado: titular de la cuenta, número (20 dígitos) y datos del banco (nombre sucursal y dirección). Esta modalidad de pago domiciliado es exclusiva para entidades bancarias españolas.