1. Todos los escritos que se envíen para su publicación en Anuario Filosófico, tanto artículos como reseñas, deben ser completamente inéditos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición, no deberán remitirse a ninguna otra publicación. Una vez hayan sido publicados y transcurrido el período de embargo de la revista (dos años), quien desee reutilizar su texto deberá en primer lugar pedir permiso al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra y en segundo lugar citar de modo correcto y completo la publicación original en Anuario Filosófico.
2. Los artículos y las reseñas bibliográficas estarán escritos en castellano o en inglés. El Consejo Editorial se reserva el derecho de aceptar textos enviados en otras lenguas, teniendo en vista la situación general del volumen.
Tasas de publicación
3. Anuario Filosófico tiene una política de acceso abierto híbrido (con un embargo de dos años para los artículos, pero con acceso abierto para el resto de los contenidos), pero ofrece a las personas autoras la posibilidad de liberar sus artículos desde el momento mismo de su publicación —acceso abierto inmediato— mediante el pago de una tasa por artículo aceptado o APC (Article Processing Charge), con la que se cubren los gastos asociados al proceso de edición. Estos costes los asumen las personas autoras, la institución a la que están adscritos o el organismo financiador de la investigación.
Artículos en acceso abierto inmediato: se cobrará una tasa de 140€ (más 4% de IVA) por cada artículo aceptado que vaya a ser liberado y que haya superado las evaluaciones.
Otros artículos y reseñas: la publicación en abierto del resto de los contenidos de la revista no tendrá ningún coste para las personas autoras.
Normas para los artículos
4. Los artículos originales han de ser enviados en un formato habitual y fácilmente editable —como Word o RTF— a través del siguiente enlace: https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-filosofico/submissions. Para facilitar su revisión anónima, se debe eliminar toda referencia que pudiera revelar su autoría (incluidos los reconocimientos de participación en proyectos financiados y otros agradecimientos). La información eliminada que se desee incluir en la versión final deberá añadirse en la Hoja de Identificación a la que se hace referencia en el punto 12 de estas normas.
En caso de que las personas autoras deseen añadir un material complementario explicativo que exceda los límites de tamaño o de formato del artículo, podrán subirlo a la plataforma OJS como archivos extraordinarios -uno por cada tipo de formato diferente-, siempre menores de 20 MB.
Este material se publicará exclusivamente en la versión electrónica de la revista, como anexo electrónico del artículo correspondiente.
Se recomienda a las personas autoras depositar el material complementario, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC).
En caso de financiación de la investigación que ha dado como resultado este trabajo, las personas autoras deberán indicar, en la primera página del artículo, la(s) agencia(s) de financiación y el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se ha desarrollado la investigación.
5. Las personas autoras son responsables del contenido de sus manuscritos. Los artículos con un alto grado de similitud con trabajos previamente publicados, entre los que se incluyen las propias obras de las personas autoras, serán considerados como plagio.
Quienes deseen incluir imágenes, figuras, tablas o pasajes de texto que ya se hayan publicado en otro lugar deben obtener el permiso de la persona propietaria de los derechos de autor para el formato impreso y en línea e incluir evidencia de que dicho permiso se ha otorgado al presentar sus documentos. Se supondrá que cualquier material recibido sin dicha evidencia proviene de las personas autoras.
Uso de la Inteligencia Artificial (IA): Las personas autoras que utilicen herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la redacción de un manuscrito, deberán ser transparentes y declarar cómo se utilizó y en qué partes del texto: si en la asistencia a la escritura; la producción de imágenes; la recopilación y el análisis de datos; la transformación de otros formatos a texto (p. e.: diagramas, tablas, imágenes, audios, vídeos); la ejecución de análisis y generación de resultados; la extracción de descriptores o vocabulario del texto que consten como palabras clave del artículo; la sistematización de criterios, o bien en otros aspectos. Igualmente, proporcionarán los enunciados o instrucciones dadas a la herramienta utilizada (promts) para obtener sus resultados, así como los criterios seguidos para validar la información generada por la IA y las acciones para reducir el sesgo, desinformación, plagio o malas prácticas durante el uso de la IA. Si han utilizado imágenes producidas por IA, deberán indicar si las imágenes-insumo respetan la propiedad intelectual y cuentan con autorización para hacer obra derivada o aplicar un uso transformador. Deberán informar también de si han elaborado tablas o figuras; han sintetizado argumentos; han contrastado diferencias o similitudes entre la evidencia encontrada y los resultados encontrados; han establecido mecanismos explicativos para los hallazgos; o han complementado la elaboración de la discusión.
Deberán también señalar de forma explícita el modelo de lenguaje (LLM), la versión utilizada y la(s) fecha(s) de uso. Citarán autoría y año de acuerdo con APA (2020).
Ej. de declaración de uso de IA: “La IA fue utilizada para asistir el proceso de argumentación y elaboración de este manuscrito. Se empleó [Nombre de modelo, versión y fecha] y su utilización fue mediada por seres humanos.”
Utilizarán la siguiente estructura para la referencia:
Emisor del algoritmo. (año). Nombre de modelo (versión, día, mes) [Modelo de lenguaje]. https://...
Ej. OpenAI. (2023). ChatGPT (versión Mayo 21) [Modelo de lenguaje]. https://chat.openai.com/auth/login
En el texto se mencionará: Autoría (año), o bien (Autoría, año)
Advertencia: Una vez redactado el manuscrito, no podrá ser cargado (ni total, ni parcialmente) en una aplicación de IA para complementar el proceso de revisión, ya que su contenido podría potencialmente convertirse en parte de los datos de entrenamiento. Se compartiría información confidencial -el manuscrito dejaría de ser original- y quedarían conculcados los derechos de propiedad intelectual de la persona autora.
Las personas autoras son totalmente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de aquellas partes producidas por alguna herramienta de inteligencia artificial.
6. Los artículos se someterán a una doble revisión anónima por personas expertas ajenas al Consejo Editorial. Se valorarán: el interés del tema; la profundidad e innovación en su tratamiento; el conocimiento del estado de la cuestión; el diálogo con la bibliografía más relevante y actualizada; la unidad, claridad, coherencia, equidad y rigor de la argumentación; la adecuación del título, del resumen y de las palabras clave; la extensión proporcionada del texto y de las notas; y la elegancia formal y literaria.
7. En un plazo habitual de tres meses, y máximo de seis, el Consejo de Redacción comunicará la aceptación o rechazo de un artículo, junto con las observaciones o sugerencias emitidas por las personas evaluadoras. El Consejo Editorial selecciona, de entre todos los artículos aceptados, cuáles se incluirán en cada número e informará de ello a las personas autoras correspondientes.
8. Las personas autoras de artículos en vía de publicación recibirán la prueba del texto tras ser compuesto tipográficamente, para su inmediata corrección. Una vez publicado, recibirán gratuitamente un ejemplar del correspondiente número de Anuario Filosófico y la separata electrónica de su artículo.
9. Lenguaje inclusivo. La revista Anuario Filosófico se adhiere al objetivo de las Naciones Unidas de «expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género» (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/index.shtml). Dicho objetivo ha de ser compatible con «otros postulados discursivos o pragmáticos, como los de equivalencia, adecuación, conveniencia, estética y, en especial, el principio de economía» (Posición de la RAE de 16 de enero de 2020, §”‰8.1), y además con el respeto del sistema lingüístico. Se recomienda tener en cuenta las orientaciones de la citada web de las Naciones Unidas y del informe y demás publicaciones de la Real Academia Española (https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf).
10. Análisis de sexo / género. Cuando sea pertinente, para garantizar un enfoque inclusivo y equitativo en la producción científica, se solicita a las personas autoras que incorporen en sus manuscritos un análisis de sexo/género. Este análisis deberá abordar la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, la propuesta metodológica, la interpretación de los resultados, la discusión y las limitaciones del estudio. Asimismo, se recomienda que las conclusiones reflejen posibles diferencias de sexo/género, asegurando así una mayor rigurosidad y profundidad en el abordaje de los temas tratados.
Formato de los artículos
11. Los artículos tendrán una extensión máxima —incluidas las notas y la lista bibliográfica final— de 10.000 palabras (unos 60.000 caracteres con espacios).
12. En documento aparte se enviará una Hoja de Identificación, en la que deben figurar los nombres de las personas autoras, las instituciones académicas en las que trabajan, dirección postal, correo electrónico y número de ORCID. También deben incluirse, en español y en inglés: el título del artículo, un resumen de 75 palabras como máximo, y entre 6 y 10 palabras clave. Se añadirán en este documento los agradecimientos y la información que se haya eliminado al anonimizar el manuscrito.
El título es la parte más leída de un artículo científico, por lo que su importancia es vital para conseguir que un lector potencial acceda al contenido completo.
Debe ser informativo o explicativo, objetivo y atractivo; siempre descriptivo y especifico, evitando las palabras supérfluas o vacías. Es conveniente incluir algunas de las palabras clave para la recuperación del artículo en las búsquedas.
Se recomienda evitar en lo posible el artículo inicial y los signos de puntuación (admirativos !!, interrogantes.?, almohadillas #, arrobas @, etc.).
El resumen debe ser sintético y descriptivo, y reflejar el contenido en el mismo orden que el artículo. Debe reseñar por qué se hace el estudio, cuáles son sus objetivos, qué metodología se ha seguido y cuáles son los principales resultados, así como las conclusiones e implicaciones de los hallazgos.
Es aconsejable repetir en el resumen las palabras del título, pues así las palabras adquirirán mayor importancia o peso, y los artículos aparecerán en los primeros lugares cuando alguien haga búsqueda de esas palabras (Baiget, Tomà s (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, p. 82; https://doi.org/10.3145/manual).
Las palabras clave son puntos de recuperación del artículo; es aconsejable un mínimo de 6 a 10. En esta sección deben repetirse las palabras del título, y también las más importantes de las mencionadas en el resumen, pues ocurre con frecuencia que quienes realizan búsquedas se limitan a buscar solo en uno de los campos.
Se recomienda no poner frases (p. e., en vez de “Delincuencia en redes sociales”, poner “Delincuencia”; “Redes sociales”). Igualmente, se recomienda la preferencia por los plurales (p. e., en vez de “Cibermedio”, poner “Cibermedios”)(Baiget, Tomà s (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, p. 82; https://doi.org/10.3145/manual).
13. Para facilitar la composición, el texto debe introducirse sin ningún formato ni estilo de fuente. Los subtítulos han de estar numerados secuencialmente, así: 1. 2. 3., etc. Los títulos de posteriores subdivisiones deben seguir una ordenación alfabética, así: a) b) c), etc. Por ejemplo:
4. Los últimos comentarios de Tomás de Aquino a Aristóteles
a) El comentario al De caelo
14. Las notas a pie de página han de ser concisas. Las citas en el cuerpo del texto también serán breves, escritas en el mismo idioma que el artículo, y han de ir entrecomilladas: “así”. Si se desea citar el texto original en un idioma distinto al del cuerpo del artículo, debe hacerse en las notas a pie de página. Si las citas en el cuerpo del texto superan las tres líneas, deberán ir en párrafo aparte, con sangría a la izquierda y sin comillas. Para introducir un término explicativo dentro de una cita se usarán corchetes, como en el siguiente ejemplo: “La vinculación de ésta [situación especial] al fin del agente...”.
15. Las referencias bibliográficas siempre deben ir a pie de página, nunca en el cuerpo del texto. Al final del artículo, deberá añadirse una sección titulada “Referencias”, en la cual se listarán todas las publicaciones usadas en las notas, ordenadas alfabéticamente por el apellido de la primera persona autora. Si se citan varias obras de la misma persona autora se repetirá el apellido (no se usará una raya ni otro signo de abreviación) y se ordenarán por fecha de publicación en orden ascendente.
En la lista de referencias, se recomienda añadir los DOIs o los enlaces al texto completo de los documentos citados:
a) DOI de los artículos citados:
Yepes, Ricardo. “Los sentidos del acto en Aristóteles”. Anuario Filosófico 25, nº 3 (1992): 493-512, https://doi.org/10.15581/009.25.3.493-512.
b) En caso de que el artículo no tuviera DOI, deberá incluirse entonces el enlace al texto completo:
Ramos, Alice. “La causalidad del bien en Santo Tomás”. Anuario Filosófico 44, nº1 (2011): 111-127. Recuperado de https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-filosofico/article/view/1527.
16. Al referenciar debe seguirse el sistema “notas y bibliografía” del estilo Chicago:
https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-1.html
Ejemplos de los tipos más comunes:
a) Libros:
a.1) En la nota:
Leonardo Polo, Curso de Teoría del conocimiento (Pamplona: Eunsa, 1994), 12; Robert Spaemann, Ética: cuestiones fundamentales (Pamplona: Eunsa, 1987), 113-115; Lourdes Flamarique y Claudia Carbonell, eds., La posverdad o el dominio de lo trivial (Madrid: Encuentro, 2019), 57.
a.2) En la lista de referencias:
Flamarique, Lourdes y Claudia Carbonell, eds. La posverdad o el dominio de lo trivial. Madrid: Encuentro, 2019.
Polo, Leonardo. Curso de Teoría del conocimiento. Pamplona: Eunsa, 1994.
Spaemann, Robert. Ética: cuestiones fundamentales. Pamplona: Eunsa, 1987.
b) Traducciones:
b.1) En la nota:
Nicolás de Cusa, La visión de Dios, trad. Ángel Luis González (Pamplona: Eunsa, 1994); Giuseppe Capograssi, La experiencia común, trad. Ana Llano Torres (Madrid: Encuentro, 2020).
b.2) En la lista de referencias:
Capograssi, Giuseppe. La experiencia común. Traducción de Ana Llano Torres. Madrid: Encuentro, 2020.
Nicolás de Cusa. La visión de Dios. Traducción de Ángel Luis González. Pamplona: Eunsa, 1994.
c) Colaboraciones en obras colectivas:
c.1) En la nota:
Andrés Fuertes, “El argumento cosmológico”, en Las pruebas del absoluto según Leibniz, ed. Ángel Luis González (Pamplona: Eunsa, 1996), 50.
c.2) En la lista de referencias:
Fuertes, Andrés. “El argumento cosmológico”. En Las pruebas del absoluto según Leibniz, editado por Ángel Luis González, 47-158. Pamplona: Eunsa, 1996.
d) Artículos de revista:
d.1) En la nota:
Ricardo Yepes, “Los sentidos del acto en Aristóteles”, Anuario Filosófico 25, nº 3 (1992): 498; María Antonia Labrada, “Crecimiento intelectual o clausura: El reto de la libertad radical”, Anuario Filosófico 25, nº 1 (1992): 180.
d.2) En la lista de referencias:
Labrada, María Antonia. “Crecimiento intelectual o clausura: El reto de la libertad radical”. Anuario Filosófico 25, nº 1 (1992): 165-181.
Yepes, Ricardo. “Los sentidos del acto en Aristóteles”. Anuario Filosófico 25, nº 3 (1992): 493-512.
17. En las notas a pie de página, pueden usarse referencias abreviadas, de este modo:
a) Cuando se repita una referencia ya citada anteriormente: Ramos, “La causalidad”, 121; Altarejos y Naval, Filosofía de la educación, 33.
b) Puede utilizarse “Ibidem” cuando se repita una misma referencia en notas consecutivas.
18. Para garantizar la correcta transcripción de los textos en griego, deberán estar escritos con la fuente Gentium Plus, disponible gratuitamente en la siguiente dirección:
https://software.sil.org/gentium/
Si se necesita usar caracteres de otras lenguas no incluidos en dicha fuente, será preceptivo emplear una fuente Unicode. Al enviar la versión final de un manuscrito con fuentes no latinas, deberá adjuntarse también una copia en pdf del documento, que permita cotejar la transcripción.
Normas para las reseñas bibliográficas
19. Cada reseña debe tener entre 600 y 1.200 palabras, y ser completamente original e inédita.
20. Salvo casos excepcionales, no se aceptarán reseñas de libros con más de tres años de antigüedad. Las obras recensionadas han de ser primeras ediciones, o bien reediciones con modificaciones sustantivas.
21. Para evitar conflictos de intereses, es preferible que no estén escritas por personas cercanas a la persona autora del libro recensionado o que hayan colaborado en su edición o diseño. La persona autora de un libro recensionado no debe tener ascendiente profesional sobre la persona autora de la reseña, como es el caso de quien ha dirigido su tesis o es miembro del mismo grupo de investigación.
22. Si es preciso incluir alguna cita diferente a la del libro que se está reseñando, se hará en el cuerpo del texto, entre paréntesis, siguiendo lo que se indica en el punto 14 para las referencias en nota. Si la cita es del libro que se está reseñando, basta con incluir el número de página, así: (p. 63), o (pp. 63-64).
23. Al final de la reseña, la persona autora hará constar su nombre, su universidad o afiliación (sin incluir la dirección postal) y una dirección de correo electrónico.
24. Las reseñas bibliográficas han de ser enviadas en un formato habitual y fácilmente editable —como Word o RTF— a la dirección resenaf@unav.es
En el asunto del email hay que poner "reseña AF" y en el cuerpo de texto hay que indicar los datos de la reseña (ejemplo: CRUZ ORTIZ DE LANDÁZURI, MANUEL. Paisajes del pensamiento. Hacia una ética biográfica, EUNSA, Pamplona, 2023, 142 pp) y el número de palabras.