¿Invertir la intencionalidad? Henry y la absorción de la intencionalidad en el ser

Resumen
En este trabajo se propone una revisión de la fenomenología de la vida de Michel Henry y su relación con la intencionalidad, tal como esta es pensada en y por Husserl. Se pasa revista al modo en el que el fundador del método fenomenológico se ocupa de cuestiones centrales de la fenomenología de la vida, así como de la forma en la que Henry habla de la vida, la autodonación, la autorevelación, la verdad, el cuerpo originario o absoluto, etc. La tesis es que en el fenomenólogo francés no se trata, en sentido propio, de una inversión de la intencionalidad, sino de una “absorción en sí misma”.
Referencias
S. L. FRANK, El objeto del saber (Sígueme, Salamanca, 2018).
M. GARCÍA-BARÓ, La verdad y el tiempo (Sígueme, Salamanca, 1993).
M. GARCÍA-BARÓ, Ensayos sobre lo absoluto (Caparrós, Madrid, 1993).
M. GARCÍA-BARÓ, Vida y mundo (Trotta, Madrid, 1999).
J.-S. HARDY, La chose et le geste. Phénoménologie du mouvement chez Husserl (P.U.F., París, 2018).
M. HENRY, C’est moi la vérité (Seuil, París, 1996).
M. HENRY, Philosophie et phénoménologie du corps (P.U.F., París, 2003, 5ª ed).
M. HENRY, Esencia de la manifestación, trad. M. Huerte y M. García- Baró (Sígueme, Salamanca, 2015).
E. HUSSERL, Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge (Hua I) (Nijhoof, Haag, 1950).
E. HUSSERL, Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo, trad. de A. Serrano de Haro (Trotta, Madrid, 2010).
E. HUSSERL, Textos breves, ed. A. Zirión y A. Serrano de Haro (Sígueme, Salamanca, 2019).
E. LEVINAS, En découvrant l’existence avec Husserl et Heidegger (Vrin, París, 1967).
E. LEVINAS, Autrement qu’être ou au-delà de l’essence (Nijhoff, La Haye, 1974).
A. DE MONTAVONT, De la passivité dans la phénoménologie de Husserl (P.U.F., París, 1999).
PLATÓN, La defensa de Sócrates (Sígueme, Salamanca, 2005).
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Anuario Filosófico, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.