La alteridad absoluta de la muerte en Emmanuel Lévinas
Contenido principal del artículo
Resumen

En este artículo se plantea la hipótesis interpretativa de que una lectura retrospectiva de los textos en los que Emmanuel Lévinas se refirió a la muerte, permitiría captar si sus análisis estaban ya en los primeros trabajos de su formulación ético-metafísica, en la base del pluralismo del cara-a-cara. Con el fi n de mostrar esta hipótesis se revisan las menciones a la muerte en las obras levinasianas invirtiendo la habitual cronología ascendente.
Palabras clave
Referencias
Campos Salvaterra, Valeria. "Muerte, tiempo y alteridad: más allá de la ontología. Refl exiones sobre la filosofía de M. Heidegger y E. Lévinas". Alpha 35 (2012): 89-105. https://doi.org/10.4067/S0718-22012012000200006
Checchi, Tania. "El instante y el otro: el preámbulo del tiempo en el pensamiento de Emmanuel Levinas". Revista de Filosofía 35 (2003): 31-54.
Derrida, Jacques. "Violencia y metafísica". En Escritura y diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
García, José Juan. "La muerte hoy: aportes de Emmanuel Lévinas". Acta Philosophica 13, nº 2 (2004): 305-319.
Garrido-Maturano, Ángel Enrique. "La intrusión del estar. Análisis hermenéutico de la signifi cación del espacio para la noción levinasiana de instante". Eidos. Revista de Filosofía 27 (2016): 224-250. https://doi.org/10.14482/eidos.27.9125
Han, Byung-Chul. Muerte y alteridad. Barcelona: Herder, 2018.
Heidegger, Martin. El ser y el tiempo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1989.
Kovács, Attila. "The Other is Dead". Studia UBB. Philosophia 62, nº 2 (2017): 39-58. Lévinas, Emmanuel. Totalidad e Infi nito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme, 1977. https://doi.org/10.24193/subbphil.2017.2.04
Lévinas, Emmanuel. De otro modo que ser, o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme, 1987.
Lévinas, Emmanuel. Ética e infi nito. Editor digital: Titivillus, 1991.
Lévinas, Emmanuel. El tiempo y el Otro. Barcelona: Paidós, 1993.
Lévinas, Emmanuel. Dios, la muerte y el tiempo. Madrid: Cátedra, 1994.
Lévinas, Emmanuel. "Trascendencia y mal", en De Dios que viene a la idea. Madrid: Caparrós, 1995.
Lévinas, Emmanuel. "Sobre la muerte en Ernst Bloch", en De Dios que viene a la idea. Madrid: Caparrós, 1995.
Lévinas, Emmanuel. Cuatro lecturas talmúdicas. Barcelona: Riopiedras, 1996.
Lévinas, Emmanuel. De lo Sagrado a lo Santo. Cinco nuevas lecturas talmúdicas. Barcelona: Riopiedras, 1997.
Lévinas, Emmanuel. De la evasión. Madrid: Arena, 1999.
Lévinas, Emmanuel. De la existencia al existente. Madrid: Arena, 2000.
Lévinas, Emmanuel. "Morir por", en Entre Nosotros. Ensayos para pensar en otro, 229-240. Valencia: Pre-Textos, 2001.
Lévinas, Emmanuel. "Signatura", en Difícil libertad. Ensayos sobre judaísmo. Buenos Aires: Lilmod, 2004.
Lévinas, Emmanuel. "La ontología en lo temporal", en Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger, 124-138. Madrid: Síntesis, 2005.
Losada Sierra, Manuel. "La muerte en el rostro del otro", Revista Latinoamericana de Bioética 9, nº 1 (2009): 94-101.
Malka, Salomon. Emmanuel Levinas. La vida y la huella. Madrid: Trotta, 2006.
Navia Hoyos, Mateo. "La noción de pluralismo en Emmanuel Lévinas". Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31, nº 103 (2010): 71-80. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0103.05
Navia Hoyos, Mateo. "Emmanuel Levinas, el judaísmo y la idea de Dios". Estudios de Filosofía 55 (2017): 144-161. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n55a09
Navia Hoyos, Mateo. "El ser humano en Emmanuel Lévinas". En El humanismo del otro: la puesta en vilo de las humanidades, editado por Silva Carreño, Wilmer Hernando y Teresa Arbeláez Cardona, 51-61. Colombia: Bonaventuriana, 2017.
Norg, Mathilde. Death as Guide to Life. Levinas' critique on Heidegger's notion of Being-toward-death examined. Tesis de maestría. Países Bajos: Tilburg University, 2020.
Parra, Fredy. "El tiempo, el otro y la muerte a través de Emmanuel Levinas". Teología y Vida L (2009): 565-598. https://doi.org/10.4067/S0049-34492009000200004
Peñalver Gómez, Patricio. "Del ser para la muerte al ser contra la muerte. Una reconsideración del vitalismo hiperbólico de Emmanuel Lévinas". Cuadernos de Filosofía 31, nº 103 (2010): 29-46. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0103.02
Peñalver Gómez, Patricio. "Estructuras metodológicas y temas metafísicos en la fenomenología de Emmanuel Lévinas". En Emmanuel Lévinas. La fi losofía como ética, editado por Andrés Alonso Martos, 199-211. Valencia: PUV, 2008.
Pérez Quintana, Antonio. "La crítica de Levinas a la fi losofía trascendental moderna". En Emmanuel Lévinas. La fi losofía como ética, editado por Andrés Alonso Martos, 69-90. Valencia: PUV, 2008.
Restrepo Bermúdez, Carlos E. La remoción del ser. La superación teológica de la metafísica. Tesis de doctorado. Colombia: Universidad de Antioquia, 2011.
Rolland, Jacques. "Advertencia". En Emmanuel Lévinas, Dios, la muerte y el tiempo, 9-13. Madrid: Cá tedra,1994.
Rolland, Jacques. "Epílogo. Del otro hombre", en Emmanuel Lévinas, Dios, la muerte y el tiempo, 267-283. Madrid: Cátedra, 1994.
Rolland, Jacques. "La mort en sa négativit". Noesis 3 (2000): 45-119. https://doi.org/10.4000/noesis.8
Sucasas Peón, Juan Alberto. Levinas: lectura de un palimpsesto. Buenos Aires: Lilmod, 2006.
Sucasas Peón, Juan Alberto. La Shoah en Lévinas: un eco inaudible. Madrid: Devenir el otro, 2015.
Taminiaux, Jacques. "La genèse de la publication de Totalitè et Inini". Cahiers de philosophie de l'université de Caen 49 (2012): 68-82. https://doi.org/10.4000/cpuc.792
Urabayen, Julia. "Las huellas del judaísmo en la fi losofía de Emmanuel Lévinas". En Emmanuel Lévinas. La fi losofía como ética, editado por Andrés Alonso Martos, 105-126. Valencia: PUV, 2008.
Woille, Clémentine. "L'utopie, la corporéité et la mort chez Levinas et Bloch". Sphè res 4 (2019): 69-79.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Anuario Filosófico, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.