Una ontología indiferenciada: la Estética Cotidiana entre Oriente y Occidente

Resumen
Este trabajo rastrea los pilares definitorios de la Estética Cotidiana a partir del análisis de dos nociones básicas: desinterés y Einfühlung. Se aborda primero la tradición estética occidental erigida sobre estos conceptos, y después el posicionamiento diferencial de la estética japonesa. El artículo contrasta ambas posturas y sitúa a la Estética Cotidiana entre una y otra, argumentando su conexión con la estética japonesa como alternativa a la estética desinteresada y empática de Occidente.
Referencias
Caillois, Roger. Piedras y otros textos. Madrid: Siruela, 2016.
Carter, Robert E. La Escuela de Kioto. Una introducción. Prefacio de Thomas P. Kasulis. Barcelona: Biblioteca de Estudios Japoneses, Edicions Bellaterra, Centro de Estudios e Investigación sobre Asia Oriental, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013.
Daishi, Yoka. El canto del inmediato satori (shodoka). Introducción y notas de Taisen Deshimaru. Barcelona: Kairós, 2001.
Di Stefano, Elisabetta. "Estetica e oggetti quotidiani?". Aisthesis. Rivista on-line del Seminario Permanente di Estetica VII, nº 1 (2014): 119-128. Recuperado de https://iris.unipa.it/retrieve/handle/10447/95693/119979/Di%20Stefano_Estetica%20e%20oggetti%20quotidiani.pdf
Fernández Gómez, Rosa. "La belleza en la sombra de una taza de té: la estética de la imperfección en Japón". Fedro. Revista de Estética y Teoría de las Artes 18 (2018): 80-98. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fedro/article/view/12581
García Gutiérrez, Fernando. El zen y el arte japonés. Sevilla: Guadalquivir Ediciones, 1988.
Godoy Domínguez, María Jesús. "Injusticias epistémico-estéticas: una aproximación desde la estética de lo cotidiano". Thémata. Revista de Filosofía 68 (2023): 169-185. https://doi.org/10.12795/themata.2023.i68.09
González Vallés, Jesús. Historia de la Filosofía japonesa. Madrid: Tecnos, 2014.
Infante del Rosal, Fernando. "De la mediación a la Einfühlung: la crisis de la idea moderna de identidad en el siglo XIX". Daimon. Revista Internacional de Filosofía 56 (2012): 85-99. Recuperado de https://revistas.um.es/daimon/article/view/149731
Kainz, Friedrich. "La esencia de lo estético". En Antología de textos de estética y teoría del arte, editado por Adolfo Sánchez Vázquez. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1978.
Kant, Immanuel. Crítica del juicio. Traducción de Manuel García Morente. Madrid: Espasa-Calpe, Colección Austral, 1989.
Lanzaco Salafranca, Federico. Introducción a la cultura japonesa. Pensamiento y religión. Valladolid: Caja Duero, Universidad de Valladolid, 2000.
Leddy, Thomas. "The Nature of Everyday Aesthetics". En The Aesthetics of Everyday Life, editado por Andrew Light y Jonathan M. Smith, 3-22. New York: Columbia University Press, 2005.
Mandoki, Katya. "Análisis paralelo en la poética y la prosaica: un modelo de estética aplicada". Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 34 (2001): 15-32.
Mandoki, Katya. Everyday Aesthetics. Prosaics, the Play of Culture and Social Identities. Aldershot, Burlington: Ashgate, 2007.
Mandoki, Katya. Prosaica uno. Estética cotidiana y juegos de la cultura. México: Siglo XXI Editores, 2008.
Melchionne, Kevin. "The Definition of Everyday Aesthetics". Contemporary Aesthetics 11 (2013). Recuperado de https://digitalcommons.risd.edu/liberalarts_contempaesthetics/vol11/iss1/26/
Naukkarinen, Ossi. "What is 'Everyday' in Everyday Aesthetics". Contemporary Aesthetics 11 (2013). Recuperado de https://digitalcommons.risd.edu/liberalarts_contempaesthetics/vol11/iss1/14/
Nishida, Kitarô. Pensar desde la nada. Ensayos de filosofía oriental. Salamanca: Sígueme, 2006.
Petts, Jeffrey y Eva Kit Wah Man. "Comparative Everyday Aesthetics: An Introduction". En Comparative Everyday Aesthetics. East-West Studies in Contemporary Living, editado por Eva Kit Wah Man y Jeffrey Petts, 21-40. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2023. https://doi.org/10.1017/9789048554508.002
Quacchia, Russell. "A Conceptual Framework for the Aesthetics of Everyday Object Appreciation". Contemporary Aesthetics 15 (2017). Recuperado de https://digitalcommons.risd.edu/liberalarts_contempaesthetics/vol15/iss1/18/
Saito, Yuriko. Everyday Aesthetics. Oxford: Oxford University Press, 2008. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199278350.003.0002
Saito, Yuriko. "Everyday Aesthetics and Artification". Contemporary Aesthetics 4 (2012). Recuperado de https://digitalcommons.risd.edu/liberalarts_contempaesthetics/vol0/iss4/5/
Saito, Yuriko. Aesthetics of the Familiar. Everyday Life and World-Making. Oxford: Oxford University Press, 2017. https://doi.org/10.1093/oso/9780199672103.001.0001
Saito, Yuriko. "Everyday Aesthetics and World-Making". Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 25, nº 3 (2020): 35-54. https://doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v25i3.11567
Saito, Yuriko. "Living with Everyday Objects. Aesthetic and Ethical Practice". En Comparative Everyday Aesthetics. East-West Studies in Contemporary Living, editado por Eva Kit Wah Man y Jeffrey Petts, 9-20. Amsterdam: Amsterdam University Press, 2023. https://doi.org/10.1515/9789048554508-001
Souriau, Étienne. Diccionario Akal de Estética. Madrid: Akal, 2010.
Tanizaki, Junichiro. El elogio de la sombra. Madrid: Siruela, 2015.
Varley, Paul. Japanese Culture. Honolulu: University of Hawaii Press, 2000.
Yanagi, Soetsu. La belleza del objeto cotidiano. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2020.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Anuario Filosófico, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.