Carmen Fuente Cobo e-mail(Login required) , Miguel Ángel Sánchez de la Nieta Hernández e-mail(Login required)

Main Article Content

Authors

Carmen Fuente Cobo e-mail(Login required)
Miguel Ángel Sánchez de la Nieta Hernández e-mail(Login required)

Abstract

197
The lack of confidence with which a large segment of the public views the neutrality of regional public broadcasters makes it necessary to deploy internal measures of professional control aimed at promoting objectivity, balance and veracity of news content. Achieving these objectives requires professional bodies that defend the independence of journalists from pressures from within their own organization as well as from external political and economic powers. Editorial charters are well suited to furthering these objectives, because they recognize the rights and obligations of journalists and the news media companies they work for. By signing these charters, both parties pledge to uphold these rights and obligations. These charters call for the creation of newsroom councils, which can be effective at monitoring compliance. The present study examines newsroom councils at three Spanish regional public broadcasters that have adopted editorial charters (TV3, EITB and Canal Sur). Detailed interviews were conducted with members of those councils, leading to some proposals for reinforcing their role of supporting journalists’ autonomy and news quality.

Keywords

Professional autonomy, journalists, editorial charter, newsroom councils, news media organizations

References

Asociación de la Prensa de Madrid (APM) (2014). Informe Anual de la Profesión Periodística. Madrid: APM.

Aznar, H. (2005). Comunicación responsable: la autorregulación de los medios. Barcelona: Ariel.

Azurmendi, A. (2005). De la verdad informativa a la "información veraz" de la Constitución española de 1978. Una reflexión sobre la verdad exigible desde el derecho a la información. Comunicación y Sociedad 18(2), 9-48.

Carrillo, M. (1997). Los Estatutos de Redacción, la cláusula de conciencia y el secreto profesional. En L. Escobar (Ed.) La cláusula de conciencia (pp. 401-434). Madrid: Universitas.

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) (2010): Barómetro de Mayo 2010. Estudio nº 2.836. Retrieved from: http://www.cis.es/cis/opencms/ES/2_barometros/ (Consulted in January 30, 2012).

Encabo, M.N. (1995). Código europeo de deontología del periodismo (Consejo de Europa). En E. Bonete Perales (Ed.), Éticas de la información y deontologías del periodismo (pp. 252- 271). Madrid: Tecnos.

Fuente Cobo, C. (2008). La ordenación de las relaciones profesionales en los medios informativos españoles. Del Estatuto de Redacción de El País al Estatuto de Informativos de la CRTVE. Revista de Comunicación 7, 29.

Fuente Cobo, C. (2009). Los Estatutos de Redacción como instrumentos de buen gobierno corporativo en las empresas periodísticas. En J. Rodríguez-Arana & P. García Mexía (Eds.), Códigos éticos: una apuesta concreta de gobernanza en positivo (pp. 67-127). La Coruña: Netbiblo.

Fuente Cobo, C. & García Avilés, J.A. (2014). La aplicación de la cláusula de conciencia de los periodistas en España. Problemas y limitaciones de un modelo incompleto. Cuadernos.info 35.

Hallin, D. & Mancini, P. (2004). Comparing media systems: three models of media and politics. Nueva York: Cambridge University Press.

Hanitzsh, T. et al. (2012). Worlds of Journalism. Journalistic Cultures, Professional Autonomy, and Perceived Influences across 18 Nations. En D. Weaver & D. Willnat (Eds.). The Global Journalist in the 21st Century (pp. 473-494). New York, London: Routledge.

Humanes, M.L. (2003). Evolución de roles y actitudes. Cultura y modelos profesionales del periodismo. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación 54, 48-54.

Hutchins, R. (1947). Prologue. En Commission on Fredom of the Press: A Free and Responsible Press. Chicago: University of Chicago Press.

Kovach, B. & Rosenstiel, T. (2003). Los elementos del periodismo. Madrid: El País Aguilar.

Maciá, C. & Herrera, S. (2010). La deontología periodística: praxis, disfunciones y retos desde la perspectiva de los profesionales de la comunicación de la Comunidad de Madrid (2006-2009). Comunicación y Sociedad 23(1), 77-104.

Martín-Algarra, M. & Rodríguez-Polo, X.R. (2008). Medios y democracia: La teoría de la responsabilidad social. Revista de comunicación 7, 154-166.

Miguel, J.C. & Casado, M. (2012). Televisiones autonómicas: Evolución y crisis del modelo público de proximidad. Barcelona: Gedisa.

Monfort, A., Sánchez de la Nieta, M.A. & Fuente Cobo, C. (2015). La responsabilidad social en la marca corporativa de la empresa periodística. AdResearch ESIC 12, 54-85.

Picard, R.G. (2012). La creación de valor y el futuro de las empresas informativas. Por qué y cómo el periodismo debe cambiar para seguir siendo relevante en el siglo XXI. Oporto: Media XXI.

Sánchez de la Nieta, M.A., Monfort, A. & Fuente Cobo, C. (2013). El Estatuto de Redacción en la Empresa Periodística: Criterio Básico de Responsabilidad Social Corporativa para la Recuperación de la Credibilidad del Periodismo. En J.L. Fernández & S. Paz (Eds.) Construir confianza: Intuiciones y propuestas desde la Ética para la empresa sostenible. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Sánchez de la Nieta, M.A., Monfort, A. & Fuente Cobo, C (2015). Estatutos de Redacción y Comités Profesionales en las empresas periodísticas: una aproximación desde la Responsabilidad Social Corporativa. Communication & Society 28(2), 55-73.

Metrics

Search GoogleScholar


Details

Article Details

Section
Special Issue: Articles: Regional Public Television in Spain