1. Los originales han de ser presentados a través de la plataforma OJS de la revista. El texto se enviará en archivo word que incluirá un breve resumen (de 150 palabras como máximo) y entre 6 y 10 palabras clave en castellano e inglés. Las imágenes tendrán formato TIF o JPG (300px).
El resumen debe ser sintético y descriptivo, y reflejar el contenido en el mismo orden que el artículo. Debe reseñar por qué se hace el estudio, cuáles son sus objetivos, qué metodología se ha seguido y cuáles son los principales resultados, así como las conclusiones e implicaciones de los hallazgos.
Es aconsejable repetir en el resumen las palabras del título, pues así las palabras adquirirán mayor importancia o peso, y los artículos aparecerán en los primeros lugares cuando alguien haga búsqueda de esas palabras (Baiget, Tomà s (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, p. 82; https://doi.org/10.3145/manual).
Las palabras clave son puntos de recuperación del artículo; es aconsejable un mínimo de 6 a 10. En esta sección deben repetirse las palabras del título, y también las más importantes de las mencionadas en el resumen, pues ocurre con frecuencia que quienes realizan búsquedas se limitan a buscar solo en uno de los campos.
Se recomienda no poner frases (p. e., en vez de “Delincuencia en redes sociales”, poner “Delincuencia”; “Redes sociales”). Igualmente, se recomienda la preferencia por los plurales (p. e., en vez de “Cibermedio”, poner “Cibermedios”) (Baiget, Tomà s (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, p. 82; https://doi.org/10.3145/manual).
Los autores que deseen incluir imágenes, figuras, tablas o pasajes de texto que ya se hayan publicado en otro lugar, deben obtener el permiso del propietario de los derechos de autor para el formato impreso y en línea e incluir evidencia de que dicho permiso se ha otorgado al presentar sus documentos. Se supondrá que cualquier material recibido sin dicha evidencia proviene de los autores.
En caso de que los autores deseen añadir un material complementario explicativo que exceda los límites de tamaño o de formato del artículo, podrán subirlo a la plataforma OJS como archivos extraordinarios -uno por cada tipo de formato diferente-, siempre menores de 20 MB.
Este material se publicará exclusivamente en la versión electrónica de la revista, como anexo electrónico del artículo correspondiente.
En caso de financiación de la investigación que ha dado como resultado este trabajo, los autores deberán indicar, en la primera página del artículo, la(s) agencia(s) de financiación y el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se ha desarrollado la investigación.
La primera página del manuscrito deberá contener el título en castellano y en inglés; un resumen y palabras clave en ambas lenguas; y la indicación del nombre del autor/es con su filiación institucional, su correo electrónico y su código ORCID que debe estar cumplimentado, también, con la filiación profesional. Dichos datos no deben ir a pie de página sino en la página, bajo el título, ya desde el envío del manuscrito.
El resumen, si es un único autor, no debe superar los 1780 caracteres con espacios, los 1420 si se trata de artículos firmados por tres o más autores.
Uso de la Inteligencia Artificial (IA): Los autores que utilicen herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la redacción de un manuscrito, deberán ser transparentes y declarar cómo se utilizó y en qué partes del texto: si en la asistencia a la escritura; la producción de imágenes; la recopilación y el análisis de datos; la transformación de otros formatos a texto (p. e.: diagramas, tablas, imágenes, audios, vídeos); la ejecución de análisis y generación de resultados; la extracción de descriptores o vocabulario del texto que consten como palabras clave del artículo; la sistematización de criterios, o bien en otros aspectos. Igualmente, proporcionarán los enunciados o instrucciones dadas a la herramienta utilizada (promts) para obtener sus resultados, así como los criterios seguidos para validar la información generada por la IA y las acciones para reducir el sesgo, desinformación, plagio o malas prácticas durante el uso de la IA. Si han utilizado imágenes producidas por IA, deberán indicar si las imágenes-insumo respetan la propiedad intelectual y cuentan con autorización para hacer obra derivada o aplicar un uso transformador. Deberán informar también de si han elaborado tablas o figuras; han sintetizado argumentos; han contrastado diferencias o similitudes entre la evidencia encontrada y los resultados encontrados; han establecido mecanismos explicativos para los hallazgos; o han complementado la elaboración de la discusión.
Deberán también señalar de forma explícita el modelo de lenguaje (LLM), la versión utilizada y la(s) fecha(s) de uso. Citarán autoría y año de acuerdo con APA (2020).
Ej. de declaración de uso de IA: “La IA fue utilizada para asistir el proceso de argumentación y elaboración de este manuscrito. Se empleó [Nombre de modelo, versión y fecha] y su utilización fue mediada por seres humanos.”
Utilizarán la siguiente estructura para la referencia:
Emisor del algoritmo. (año). Nombre de modelo (versión, día, mes) [Modelo de lenguaje]. https://...
Ej. OpenAI. (2023). ChatGPT (versión Mayo 21) [Modelo de lenguaje]. https://chat.openai.com/auth/login
En el texto se mencionará: Autoría (año), o bien (Autoría, año)
Advertencia: Una vez redactado el manuscrito, no podrá ser cargado (ni total, ni parcialmente) en una aplicación de IA para complementar el proceso de revisión, ya que su contenido podría potencialmente convertirse en parte de los datos de entrenamiento. Se compartiría información confidencial -el manuscrito dejaría de ser original- y quedarían conculcados los derechos de propiedad intelectual del autor.
Los autores son totalmente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de aquellas partes producidas por alguna herramienta de inteligencia artificial.
2. En la bibliografía, las citas en el texto se realizarán a pie de página, de la siguiente forma: apellido/s del autor/es entre paréntesis, con minúsculas y sin la inicial del nombre propio, seguido del año de publicación, y, en el caso de citas puntuales, de las páginas reseñadas tras dos puntos. Ejemplo: (Maluquer de Motes, 1958: 135).
Además, se presentará por separado una lista bibliográfica final, respetando un orden alfabético, por apellidos. Se repetirá el nombre del autor si se citan varias obras del mismo, se evitarán sustituir el nombre repetido por un guión.
La referencia a las citas se hará de la siguiente forma: el apellido del autor/es en mayúsculas, seguidos de la/s inicial/es del nombre/es propio/s. A continuación, y entre paréntesis, el año de la publicación de la obra, diferenciando con las letras, a, b, c, etc.- los trabajos publicados por un autor en un mismo año. El título del trabajo, si se trata de un libro, deberá ir en cursiva. Para los libros se indicará el lugar y fecha de edición. Las Revistas y Congresos se citarán con su nombre completo en cursiva, así como el volumen y las páginas del artículo. Véanse los siguientes ejemplos:
MALUQUER DE MOTES, J. (1955): “Contribución al estudio de la primitiva casa indoeuropea en la Península, III Congreso Nacional de Arqueología (Santiago de Compostela, 1953), 109-115, Zaragoza.
MARCOS, A.; MENSUA, S. (1959): “Un hallazgo lítico del Paleolítico Inferior del término de Lumbier (Navarra)", Príncipe de Viana nº 76-77, 217-225, Pamplona.
MUÑOZ AMILIBIA, A. M., (1984): “La neolitización en España: problemas y líneas de investigación, J. Fortea (ed.): Scripta Praehistorica Francisco Jordá oblata, 349-370. Salamanca.
RENFREW, C. (1978): “The anatomy of innovation, D. Green, C. Haselgrove y M. Springgs. (eds.): Social Organisation and Settlement, B.A.R. International Series 47. Oxford. 89-117.
SIRET, E. y L. (1890): Las Primeras Edades del Metal en el Sudeste de España, Barcelona.
Esta lista será publicada de manera independiente en la versión online de la revista.
Tanto en el listado de la bibliografía final como en las notas a pie, se recomienda añadir los DOIs o los enlaces al texto completo de los documentos citados:
DOI de los artículos citados:
CALONGE-MIRANDA, A. (2021): "«Calagurris Iulia». Ciudad y territorio en los procesos de monumentalización de época altoimperial", Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra nº 29, 129-159 (https://doi.org/10.15581/012.29.004).
En caso de que el artículo no tuviera DOI, deberá incluirse entonces el enlace al artículo citado:
MARCOS, A.; MENSUA, S. (1959): “Un hallazgo lítico del Paleolítico Inferior del término de Lumbier (Navarra)", Príncipe de Viana nº 76-77, 217-225, Pamplona (Recuperado de https://www.culturanavarra.es/uploads/files/pv118133/RPVIANAnro-0076-0077-pagina0217.pdf).
3. Se enviarán al autor primeras pruebas, sin adjuntar el original remitido –el autor debe haberse reservado su copia previamente–; no se admitirán variaciones sustanciales ni adiciones al texto. Las pruebas se corregirán en un plazo máximo de 10 días.
4. El resto de las pruebas subsiguientes se supervisarán desde la Secretaría de Redacción.
5. Los autores tendrán acceso al volúmen completo en su versión digital y a una separata en PDF de su contribución.
Nota aclaratoria: El Comité de Redacción se reserva el derecho a rechazar los artículos que, a su juicio, no respondan a las normas establecidas o al contenido de la publicación. Será motivo de rechazo la presentación de manuscritos ya publicados o en vía de serlo en otra publicación.