El camino romano de Los Morales (Córdoba): estudio arqueológico de una vía minera
Contenido principal del artículo
Resumen

El camino de Los Morales era una vía minera que conectaba Corduba con Sierra Morena, y que, como tantas, ha pasado desapercibida en los estudios de caminería, sin documentación ni investigación arqueológica. Es por eso que pretendemos aclarar las dudas que persisten con respecto a su trazado, georreferenciar los elementos arqueológicos que forman parte del mismo y analizar su pervivencia a través del tiempo. Además, junto a ello, hemos atendido a un yacimiento fundamental para comprender el uso de la vía, el complejo lavadero del Arroyo de San Cristóbal–Los Morales.
Palabras clave
Referencias
CABRERA MUÑOZ, E. (1993). «Córdoba, capital de Al–Ándalus y corte califal», Ifigea. Revista de la sección de Geografía e Historia n.º 9, 9-30.
CÁNOVAS UBERA, A., SÁNCHEZ MADRID, S., VARGAS CANTOS, S. (2006). «La tumba de Caius Pomponius Statius en la necrópolis septentrional de Colonia Patricia». Anales de la Arqueología Cordobesa n.º 17, 279-296.
DOMÍNGUEZ JIMÉNEZ, J. L. Y GONZÁLEZ NIETO, M. (2019). «Modelos fotogramétricos para el estudio de la rehabilitación medieval de la vía Corduba–Emerita en el entorno del Santuario de Linares (Córdoba)», Antiqvitas n.º 31, 21-30.
GARCÍA ROMERO, J. (2001). «Las cisternas metalúrgicas de la Córdoba romana», Anales de la Arqueología Cordobesa n.º 12, 67-78.
GARCÍA ROMERO, J. (2002). Minería y metalurgia en la Córdoba romana. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1959). «El sarcófago romano de Córdoba», Archivo Español de Arqueología n.º 32, 3-37.
GASPARINI, M., MORENO ESCRIBANO, J. C. y MONTERROSO CHECA, A. (2019). «Identifying the Roman road from Corduba to Emerita in the Puente Nuevo reservoir (Espiel–Córdoba/Spain)», Journal of Archaeological Science: Reports n.º 24, 363-372.
GUTIÉRREZ DEZA, Mª. I. (2005). «El opus sectile de la villa de Santa Rosa, Córdoba». Anales de la Arqueología Cordobesa n.º 16, 55-64.
IBÁÑEZ CASTRO, A. (1983). Córdoba hispano–romana. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Excma. Diputación provincial de Córdoba.
MELCHOR GIL, E. (1993). «Vías romanas y explotación de los recursos mineros de la zona norte del Conventus Cordubensis», Anales de Arqueología Cordobesa n.º 4, 63-89.
MELCHOR GIL, E. (1995). Vías romanas de la provincia de Córdoba. Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural.
MONTERROSO CHECA, A. y GASPARINI, M. (2016). «Aerial Archaeology and Photogrammetric Surveys along the roman way from Corduba to Emerita. Digitalizing the Ager Cordubensis and the Ager Mellariensis». SCIentific RESearch and Information Technology Ricerca Scientifica e Tecnologie dell’Informazione n.º 6, 175-188.
MORENO ALMENARA, M., GONZÁLEZ VÍRSEDA, M., RODERO PÉREZ, S., BERMÚDEZ CANO, J. M., MURILLO REDONDO, J. F. (2003). «Resultado de las labores de seguimiento arqueológico desarrolladas en los terrenos afectados por el proyecto de urbanización del Plan Parcial Renfe de Córdoba». Anuario Arqueológico de Andalucía 2000 vol. 3, tomo 1, 343-355.
MORENO ROMERO, L. E. (2006). «Manifestaciones funerarias de época altoimperial en Colonia Patricia». Anales de la Arqueología Cordobesa n.º 17, 225-258.
OUSELEY, W. (1800): The oriental geography of Ebn Haukal, an Arabian traveler of the tenth century. Londres: Oriental Press.
PALOMINO LÁZARO, A. L. y MARTÍNEZ GONZÁLEZ, M. G. (2010). «Tratamiento arqueológico de las vías romanas», en G. Meneses Martín (ed.), Las técnicas y las construcciones en la ingeniería romana, 47-73, Madrid: Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.
PENCO VALENZUELA, R. (2005). «La villa romana de Santa Rosa. Resultados preliminares de una I.A.U llevada a cabo en la parcela adyacente a las calles El Algarrobo 4, 6, 8, 10 y Cronista Rey Díaz, 3 de Córdoba». Anales de la Arqueología Cordobesa n.º 16, 11-34.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Mª. C. (2010). «Territorio y vías de comunicación en época romana », en D. Vaquerizo y J. F. Murillo (Eds.) El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (siglos I-XIII d. C.), Monografías de Arqueología Cordobesa 19, vol. 1, 55-65, Córdoba: Grupo de Investigación Sísifo.
SALINAS PLEGUEZUELO, E. (2015). «Nuevos hallazgos exhumados en una necrópolis romana del sector septentrional de Córdoba (España)». Nailos: Estudios interdisciplinares de Arqueología n.º 2, 253-273.
SALINAS VILLEGAS, J.M. (2005). «El sector septentrional de la villa romana de Santa Rosa». Anales de la Arqueología Cordobesa n.º 16, 35-54.
SÁNCHEZ RAMOS, I. (2001). «Un sector funerario de la necrópolis septentrional de Corduba ». Anales de la Arqueología Cordobesa n.º 12, 79-111.
SILLIÈRES, P. (1990). Les voies de communication de l’Hispanie méridionale. Paris: Publications du Centre Pierre Paris.
VAQUERIZO GIL, D. (2002). «Espacios y usos funerarios en Corduba», en D. Vaquerizo (coord.), Espacios y usos funerarios en el Occidente romano: Actas del Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, 141-200, Córdoba: Universidad de Córdoba.
VAQUERIZO GIL, D., RUIZ OSUNA, A. B., RUBIO VALVERDE, M. (2019). «Una nueva vía funeraria en Colonia Patricia (Córdoba). El sepulcretum de Llanos del Pretorio», Zephyrus n.º 83, 79-105.
VENTURA VILLANUEVA, A. (1993). «Susum ad montes s(ocietatis) s(isaponensis): nueva inscripción tardorepublicana de Corduba». Anales de la Arqueología Cordobesa n.º 4, 49-61.
VENTURA VILLANUEVA, A., GASPARINI, M. (2017). «El territorio y las actividades económicas », en J. F. Rodríguez Neila (ed.) La ciudad y sus legados históricos. Córdoba romana, 153-206. Córdoba: Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.