Marta Gómara-Miramón e-mail(Inicie sesión) , Óscar Bonilla-Santander e-mail(Inicie sesión) , Enrique Rojas-Pascual e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Marta Gómara-Miramón e-mail(Inicie sesión)
Óscar Bonilla-Santander e-mail(Inicie sesión)
Enrique Rojas-Pascual e-mail(Inicie sesión)

Resumen

353

En este trabajo abordamos el estudio del paisaje rural del valle del Queiles en la Antigüedad centrándonos en el modelo de organización territorial desde la II Edad del Hierro al siglo III d. C. La metodología se centra en la revisión de los datos arqueológicos e históricos que permiten construir un discurso diacrónico acerca de la evolución del poblamiento y la explotación económica del territorio. El estudio permite plantear la transformación del territorio en un marco de cambio y conflicto que configura tres paisajes diferenciados: un primer paisaje escasamente poblado y atomizado en pequeños castros en la II Edad del Hierro; un segundo paisaje en época romano republicana caracterizado por la existencia de pequeños asentamientos y los oppida Kaiskata y Turiazu que jerarquizan y aglutinan la mayor parte de la población; y un tercer paisaje en época del Principado, densamente poblado por decenas de unidades rurales y organizado en torno a los municipios romanos de Cascantum y Turiaso.

Palabras clave

Arqueología del Paisaje, Celtiberia, Romanización, Economía, Agricultura

Referencias

ABASCAL PALAZÓN, J. M., ALMAGRO-GORBEA, M. y CEBRIÁN FERNÁNDEZ, R. (2008): «Ein augusteisches municipium und seine einheimische Elite: die Monumentalisierung Segobrigas», Panzram, S. (ed.) Städte im Wandel. Bauliche Inszenierung und literarische Stilisierung lokaler Eliten auf der Iberischen Halbinsel. Geschichte und Kultur der Iberischen Welt 5. Münster, LIT: 59-78, esp. 62-63, Munster.

ANDREU PINTADO, J. (2006): «Aspectos del poblamiento en la comarca de Tudela de Navarra en época romana», Cuadernos del Marqués de San Adrián: revista de humanidades n.º 4, 59-138, Tudela.

ARCUSA MAGALLÓN, H., y ÁLVAREZ POLANCO, D., (2021): «La villa romana de Chicharroya III», Boletín del Museo de Zaragoza n.º 21, 29-43, Zaragoza.

ARMENDÁRIZ MARTIJA, J. (2008): De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarra. Pamplona.

ARIÑO GIL, E. y DÍAZ MARTÍNEZ, P. (1999): «La economía agraria de la Hispania romana: colonización y territorio», Studia historica. Historia antigua n.º 17, 153-192, Salamanca.

BELTRÁN LLORIS, F. (1990): «Un diploma militar de Turiaso (Hispania Citerior)», Chiron n.º 20, 261-274, Múnich.

BELTRÁN LLORIS, F. (2006): «An Irrigation Decree from Roman Spain: The Lex Rivi Hiberiensis», Journal of Roman Studies n.º 96, 147-197, Cambridge. https://doi.org/10.3815/000000006784016242

BELTRÁN LLORIS, F. (2011): «El Territorium Caesaraugustanum», en Aguilera Aragón, I. y Ona González, J. L. (Eds.) Delimitación comarcal de Zaragoza. Colección Territorio 36, 93-101, Zaragoza.

BELTRÁN LLORIS, F. (2016): «Colonia Caesar Augusta: el impacto sobre el territorio y las comunidades indígenas», Revista de Historiografía n.º 25, 301-315, Madrid. https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3588

BELTRÁN LLORIS, F. (2017): «Augusto y el valle medio del Ebro», Gerion n.º 35, páginas 525 540, Madrid. https://doi.org/10.5209/GERI.56160

BERRAONDO URDAMPILLETA, M.ª J. (1990): «Localizaciones arqueológicas en los municipios de Ablitas, Cascante, Monteagudo y Tulebras (Navarra)», en La Red Viaria en la Hispania Romana. Zaragoza, Institución Fernando el Católico - Centro de Estudios Turiasonenses: 55-64, Zaragoza.

BIENES CALVO, J. J. (2001): «Desde la Prehistoria hasta el siglo IX», en El patrimonio histórico y medioambiental de Tudela: una perspectiva interdisciplinar, 9-21, Tudela.

BIENES CALVO, J. J. (2009): «Intervención arqueológica en el tramo de calzada romana de Ablitas (Navarra)», Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela n.º 20, 127-135, Tudela.

BIENES CALVO, J. J. (2013): «Vestigios del poblamiento romano bajo la ciudad de Tudela. Estado actual de la investigación», Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra n.º 21, 269-290, Pamplona.

BONA LÓPEZ, I. J. (1981): «Sobre el "Municipium" de Turiaso en la antigüedad: estado actual de la cuestión», Jornadas Sobre el Estado Actual de Los Estudios Sobre Aragón, 205-213, Alcañiz.

BONA LÓPEZ, I. J., HERNÁNDEZ VERA, J. A., GARCÍA SERRANO, J, Á., ÑUÑEZ MARCEN, J. y BIENES CALVO J. J. (1989): El Moncayo, diez años de investigación arqueológica prólogo de una labor de futuro, Tarazona.

BONILLA SANTANDER, O. (2017): «Poblamiento rural romano en el valle del Queiles a su paso por el Municipium Turiaso», en García Benito, C., García Serrano, J. A. y Pérez Pérez, J., Arqueología y poblamiento en el valle del Queiles, 89-103, Zaragoza.

BONILLA SANTANDER Ó. SERRANO ARNÁEZ, B. y GARCÍA BENITO, C., (2010-2011): «Ager Turiasonense: Los yacimientos de Torre don Antonio, Valoria y Valoria Soler», Turiaso n.º XX, 35-54, Zaragoza.

CALONGE MIRANDA, A., (2020): «La tríada mediterránea en el Ebro Medio», Hispania Antiqua n.º 44, 254-284, Valladolid. https://doi.org/10.24197/ha.XLIV.2020.254-284

CAÑADA PALACIO, F., FARO CARBALLA, J. A. y UNZU URMENETA, M. (2002-2003): «Necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra): primeras valoraciones, Campañas 2000, 2001, 2002», Trabajos de Arqueología Navarra n.º 16, 45-77, Pamplona.

CASTIELLA RODRÍGUEZ, A. (1977): La Edad del Hierro en Navarra y La Rioja, Pamplona.

CASTIELLA RODRÍGUEZ, A. (1995): «En los albores de la historia. La Edad del Hierro», Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, n.º 3, 185-230, Pamplona.

CASTIELLA RODRÍGUEZ, A. (2003): Por los caminos romanos de Navarra. Pamplona.

CASTILLO GARCÍA, C. (2009): «Documentos de regadío en el Valle del Ebro. ¿figuraba la vascona "Cascantvm" en el Bronce de Agón?», en Andreu Pintado, J. (Ed.) Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular. 415-422, Barcelona.

CASABONA SEBASTIÁN, J. F. (2014): «Los orígenes romanos de la catedral de Tarazona (Zaragoza)», en Álvarez Martínez et al. (Eds.) Actas del XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica, 1861-1864, Mérida.

CORTIJO, M. L. (1993): La administración territorial de la Bética romana, Córdoba CURCHIN, L. A. (1985): «Vici and Pagi in Roman Spain», R.E.A.LXXXVII (3-4), 327-343. https://doi.org/10.3406/rea.1985.4213

FARO CARBALLA, J. A. (2015): «La necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra). Vajilla e instrumental metálico de sacrificio y banquete en el Valle Medio del Ebro (siglo VI-II a. C.)», Lucentum n.º 34, 31-118, Alicante. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2015.34.03

FATÁS CABEZA, G. (1975): «Hispania entre Catón y Graco. Algunas precisiones basadas en las fuentes», Hispania Antigua n.º 5, 269-313, Valladolid.

FERNÁNDEZ OCHOA, C., SALIDO, J., ZARZALEJOS, M. (2014): «Las formas de ocupación rural en Hispania. Entre la terminología y la praxis arqueológica», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Universidad Autónoma de Madrid n.º 40, 11-136, Madrid. https://doi.org/10.15366/cupauam2014.40.008

GARCÍA BENITO, C., DIARTE-BLASCO, P., LUESMA GONZÁLEZ, R. y PÉREZ PÉREZ, J. (2017) «La villa romana de La Dehesa (Tarazona, Zaragoza)», Actas del II Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés, 281-291 Zaragoza GARCÍA SERRANO, J. A. (2002): «Turiaso-Turiazu ¿dónde está la ciudad celtibérica?», Turiaso n.º XVII, 119-133, Zaragoza.

GARCÍA SERRANO, J. A. Y PÉREZ PÉREZ, J. (2010-2011): «El poblamiento rural romano en el área de influencia del Municipium Turiaso. Patrón de asentamiento en torno al río Queiles, término municipal de Novallas», Turiaso n.º 10, 55-75, Tarazona.

GOBIERNO DE NAVARRA, (2006): «Mapa y Memoria de la Geología de Navarra a escala 1:25.000», Hoja n.º 320-II Cascante. Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, Pamplona.

GÓMARA MIRAMÓN, M. (2007-2008): «Sondeos estratigráficos en la villa romana de Camponuevo I (Cascante): campaña de 2006», Trabajos de Arqueología Navarra n.º 20: 151- 164, Pamplona.

GÓMARA MIRAMÓN, M. (2009), «El "municipium Cascantum" en la Antigüedad: valoración general y aspectos arqueológicos», en Andreu Pintado, J. (Ed.) Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular, 403-414, Barcelona.

GÓMARA MIRAMÓN, M., BONILLA SANTANDER, O., SANTOS HORNEROS, Á. y PÉREZ ARANDA, M. (2021), «Epigrafía sobre dolium en la Hispania Tarraconense. El Caso de L.

GRATTI documentado en la Villa Romana de Piecordero (Cascante, Navarra)», Epigraphica Periodico Internazionale di Epigrafia n.º 83, 215-230, Sassari.

GÓMARA MIRAMÓN, M., BONILLA SANTANDER, O., SANTOS HORNEROS, Á., PÉREZ ARANDA, M. y MARÍA IZQUIERDO, A. (2020), «Sondeo arqueológico en la cella vinaria de la villa romana de Piecordero I (Cascante, Navarra). Campaña de 2020», Trabajos de Arqueología Navarra n.º 31-32: 273-283, Pamplona. https://doi.org/10.35462/TAN31-32.15

GÓMARA MIRAMÓN, M., BONILLA SANTANDER, O., SERRANO ARNÁEZ, B. y SANTOS HORNEROS, A. (2016): «Estudio de materiales de la ladera norte del Cerro del Romero, Cascante (Navarra)», Trabajos de Arqueología Navarra n.º 28, páginas 51-70, Pamplona.

GÓMARA MIRAMÓN, M., ANDREU PINTADO, J., SERRANO ARNÁEZ, B., SANTOS HORNEROS, A., BONILLA SANTANDER, O., y PÉREZ ARANDA, M. (2018): «Un sello inédito sobre dolium del municipium Cascantum (Cascante, Navarra)», SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia n.º 50, 206-2018, Valencia. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.50.10977

GÓMARA MIRAMÓN, M., B. SERRANO ARNÁEZ y Ó. BONILLA SANTANDER, (2020): «Un torcularium de los siglos I a. C.-I d. C. del yacimiento romano Piecordero I (Cascante, Navarra)», en Homenatge al Dr. Alberto López Mullor: estudis sobre ceràmica i arqueologia de l'arquitectura, 417-426, Barcelona.

GÓMARA MIRAMÓN, M., SOLA TORRES, O. y BIENES CALVO, J. J. (2017): «Arqueología y poblamiento en el curso bajo del Queiles», en García Benito, C., García Serrano, J. A. y Pérez Pérez, J., Arqueología y poblamiento en el valle del Queiles, 159-189, Zaragoza.

GÓMEZ VILLAHERMOSA, S. y NAVARRO ROYO, L. J. (1997-1998): «Apuntes sobre un yacimiento celtibérico en Malón (Zaragoza)», Tvriaso, n.º XIV, 211-223, Zaragoza.

HERNÁNDEZ VERA, J. A. (1983): «Difusión de elementos de la cultura de Cogotas hacia el Valle del Ebro», Cuadernos de Investigación: Historia, Tomo 9, Fascículo 1, 65-80, Madrid.

HERNÁNDEZ VERA, J. A. (2003): «Contrebia Leukade y la definición de un nuevo espacio para la segunda guerra púnica», Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 3, 61-82, Zaragoza. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200336457

I.G.M.E., (1977): «Memoria del Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000 (MAGNA)», Hoja n.º 282 Tudela. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Madrid.

KNAPP, R. (1980): «Cato in Spain 195/94 b.C., Chronology and Geography», en Deroux Studies in Latin leiterature and Roman History II, 21-56, Bruselas.

LACARRA, E., (1919): «Hallazgo importante en las Yeseras de Monteagudo (Navarra)», Boletín de San Nicolás de Tolentino (P.P. Agustinos) 10, 660-663. Zaragoza.

LÓPEZ MEDINA, M.ª J. (2008): «Las civitates del sureste peninsular entre el Alto y el Bajo Imperio: un modelo de análisis territorial», en Mangas Manjarrés, J. y Novillo, M. A. (Eds.) El territorio de las ciudades romanas, 107-127, Madrid.

LÓPEZ MELERO, R. (1987): «¿Gracchurris fundación celtibérica?», Veleia n.º 4, 171-177, Vitoria-Gasteiz.

MAGALLÓN BOLTAÑA, M. A., (1991): Vías romanas, Zaragoza.

MALUQUER DE MOTES, J. (1965): «Notas estratigráficas del poblado celtibérico de Fitero (Navarra)», Príncipe de Viana, n.º 100-101, 331-342, Pamplona.

MARTÍNEZ MELÓN, J. I. (2006): «El vocabulario de los asentamientos rurales (siglos I-IX d. C.): evolución de la terminología», Anejos de AEspA XXXIX, 113-131, Madrid.

MEZQUÍRIZ DE CATALÁN, M.ª A. (1971): «Descubrimiento de un opus signinum en Cascante», Homenaje a D. José Esteban Uranga, 287-283, Pamplona.

MORENO MARTÍN, F. (1997): «Ocupación territorial hispano-romana. Los Vici: poblaciones rurales», Espacio Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua n.º 10, 295-306, Madrid. https://doi.org/10.5944/etfii.10.1997.4315

NAVARRO ROYO, J. (2004): «Los celtíberos», en Ainaga Andrés M. T. y Criado Mainar J. (Coords.), Comarca de Tarazona y el Moncayo, 65-76, Zaragoza.

NAVARRO ROYO, L. J. (2008-2009): «Notas sobre vías romanas en el valle del Queiles», Turiaso n.º 19, 155-162, Zaragoza.

OLCOZ YANGUAS, S. y MEDRANO MARQUÉS, M. (2011): «Una tésera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)», Veleia n.º 28, 245:251, Vitoria-Gasteiz.

PEÑA CERVANTES, Y. (2011-2012): «La producción de vino y aceite en el Valle Medio del Ebro», Anales de prehistoria y arqueología, n.º 27, 141-154, Murcia.

PÉREZ, A.; MUÑOZ, A.; PARDO, G.; ARENAS, C.; VILLENA, J., (1988): «Características de los sistemas lacustres en la transversal Tarazona-Tudela (sector navarro-aragonés de la cuenca del Ebro). II Congreso Geológico de España», Vol. simposiums. 519-534. Granada.

PINA POLO, F. (2006): «Calagurris contra Roma: de Acidino a Sertorio», Kalakorikos n.º 11, 117-129, Calahorra.

PINA POLO, F. (2009): «Sertorio, Pompeyo y el supuesto alineamiento de los vascones con Roma», en Andreu Pintado, J. (Ed.) Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la antigüedad peninsular. 195-214, Barcelona.

PINA POLO, F. (2011); «Los vascones, Pompeyo y la fundación de Pompelo», Príncipe de Viana. LXXII- 253. VII Congreso General de Historia de Navarra. Vol. I, 137-147, Pamplona.

PREVOSTI MONCLÚS, M. (1984): «L'estudi del món rural romà. Un programa metodològic», Fonaments. Prehistòria i Mon Antic als Paisos Catalans n.º 4: 161-211, Barcelona.

RIBA, O., (1964): «Estructura sedimentaria del Terciario Continental de la Depresión del Ebro en su parte riojana y Navarra». Aportación española al XX Congr. Geogr. Intl. Reino Unido. Zaragoza.

RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1976): «Consideraciones sobre el concepto de vicus en la Hispania romana. Los vici de Corduba», Corduba n.º 2, I, 101-108, Córdoba.

RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (1988): «Aqua pública y política municipal romana», Gerion n.º 6. 223-252, Madrid.

RUIZ DE GAONA, M.; VILLALTA, J. F.; CRUSAFONT, M. (1946): «El yacimiento de mamíferos fósiles de las Yeseras de Monteagudo (Navarra)». Notas y Comunicaciones del Instituto Geológico y Minero de España n.º 16, 159-185, Madrid.

SALVANY, J. M., (1989): «Aspectos petrológicos y sedimentológicos de los yesos de Ablitas y Monteagudo (Navarra): Mioceno de la Cuenca del Ebro». Turiaso n.º IX, 1, 121-146. Tarazona.

SAYAS ABENGOECHEA, J. J. (2004): «La Comarca de Tudela, esquema de comprensión de un desarrollo regional en la época Prerromana y Romana», Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua n.º 15, 139-166, Madrid.

SAYAS ABENGOECHEA, J. J. (2004-2005): «El Proceso de urbanización del sector meridional del territorio vascón y la comarca de Tudela (II)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua n.º 16-17, 335-360, Madrid. https://doi.org/10.5944/etfii.17-18.2004.4430

SAYAS ABENGOECHEA, J. J. (1996): «Conquista y colonización en la valle del Ebro en época tardo republicana y Principado», en ORTIZ DE URBINA y SANTOS, J. (eds), Revisiones de Historia Antigua: teoría y práctica de la ordenación municipal en Hispania, 64-66, Vitoria-Gasteiz.

SERRANO ARNÁEZ, B., y BONILLA SANTANDER, Ó. (2017): «"Cayas" un nuevo asentamiento celtibérico en Malón (Aragón, España)», Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra n.º 25, 199-215, Pamplona. https://doi.org/10.15581/012.25.008

UNZU URMENETA, M. y VELAZA FRÍAS, J. (2008): «Nuevas inscripciones romanas de Castejón (NA)», Sylloge Epigraphica Barcinonensis n.º 6, 177-184, Barcelona.

VELAZA FRÍAS, J. (2010): «El nombre antiguo de Cascante», Veleia n.º 27, 135-140, Vitoria- Gasteiz.

Métricas

Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Estudios