Aproximación al urbanismo de una ciudad de los «Vascones»: prospecciones geofísicas en Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra)
Contenido principal del artículo
Resumen

En abril de 2022, en virtud de una colaboración entre la Universität de Marburg, el Ayuntamiento de Eslava y la Universidad de Navarra, se desarrollaron trabajos de prospección geofísica en parte del área urbana de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava, una de las más notables y monumentales ciudades romanas de Navarra, en el área central del territorio de los antiguos Vascones. La campaña, breve en el tiempo, ha permitido constatar algunos detalles del urbanismo cívico que se ofrecen y comentan en el presente trabajo en que se da a conocer también la metodología empleada en la misma.
Palabras clave
Referencias
ANDREU, J. (2018a), «El hábito epigráfico entre los Vascones antiguos. Santa Criz de Eslava como paradigma», Príncipe de Viana 272, páginas 1007-1026 [https://www.culturanavarra.es/uploads/files/12_andreu_PV272_separata.pdf]
ANDREU, J. (2018b), «Entre el Ebro y el Pirineo: las tierras de Tauste en época romana en el contexto de la romanización de las Cinco Villas de Aragón», en Tauste en su Historia. Actas de las XVIII Jornadas sobre la Historia de Tauste, Zaragoza, páginas 155-198.
ANDREU, J. (2011), «Mors Vasconibus instat. Aspectos del hábito epigráfico funerario en territorio de Vascones», en Andreu, J., Espinosa, D., y Pastor, S. (ed.), Mors omnibus instat: aspectos arqueológicos, epigráficos y rituales de la muerte en el Occidente Romano, Madrid, páginas 491-528.
ANDREU, J. (2006), «Ciudad y territorio en el solar de los Vascones en época romana», en Andreu, J. (ed.), Navarra en la Antigüedad. Propuesta de actualización, Pamplona, páginas 179-228.
ANDREU, J. (2004-2005), «Algunas consideraciones sobre las ciudades romanas del territorio vascón y su proceso de monumentalización», Espacio, Tiempo y Forma. Serie 2. Historia Antigua 17-18, páginas 251-299 [http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20745/Documento.pdf]
ANDREU, J., ARMENDÁRIZ MARTIJA, J. (2018), «La vía romana de la Navarra Media entre las ciuitates de Campo Real/Fillera de Sos del Rey Católico (Zaragoza) y Santa Criz de Eslava», en Torres, R. (ed.), Studium, magisterium et amicitia. Homenaje al Profesor Agustín González Enciso, Pamplona, páginas 41-48.
ANDREU, J., DELAGE, I., ROMERO, L., MATEO, Tx. (2019b), Santa Criz de Eslava. Reflejos de Roma en territorio vascón, Pamplona.
ANDREU, J., OZCÁRIZ, P., MATEO, Tx. (2019a), Epigrafía romana de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra), Faenza.
ANDREU, J., ROMERO, L. (en prensa), «Santa Criz de Eslava (Navarra) y los parua oppida Vasconum: novedades sobre la vida urbana en territorio vascón», en Small Towns. Una realidad urbana en la Hispania Romana, Alicante, s. pp.
ARMENDÁRIZ AZNAR, R. M.ª., SÁEZ DE ALBÉNIZ, M.ª P., DIÉGUEZ, I. (2016), «Aproximación al paisaje urbano del yacimiento arqueológico de Santa Criz (Eslava)», Trabajos de Arqueología Navarra 28, páginas 245-285.
ARMENDÁRIZ MARTIJA, J. (2008), De aldeas a ciudades. El poblamiento durante el primer milenio a. C. en Navarra, Pamplona.
ASENSIO, J. Á., IÑIGUEZ, L., MAGALLÓN, A., MAÑAS, I. (2022), «El Forau de la Tuta (Artieda, Jacetania, Zaragoza), una ciudad imperial romana hasta ahora desconocida en la vertiente sur de los Pirineos», en IV Coloquio de Arqueología y Patrimonio Aragonés, Zaragoza, páginas 208-216.
ASPINALL, A., GAFFNEY, C., CONYERS, L. (2008), «Archaeological prospection, the first fifteen years», Archaeological Prospection 15-4, páginas 241-245. https://doi.org/10.1002/arp.342
BEVAN, B. W. (1998), Geophysical Exploration for Archaeology: an introductionto Geophysical Exploration, Lincoln.
BORG, B. E. (2019), Roman tombs and the art of commemoration: contextual approaches to funerary customs in the second century CE, Cambridge. https://doi.org/10.1017/9781108690904
CAMPANA, S., PIRO, S. (eds.) (2009), Seeing the Unseen. Geophysical and Landscape Archaeology, Londres. https://doi.org/10.1201/9780203889558
CARROLL, M. (2006), Spirits of the Dead. Roman funerary commemoration in Western Europe, Oxford.
CEBRIÁN, R., ANDREU, J., ROMERO, L., MATEO, Tx., DELAGE, I. (2020), «Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conuentus Caesaraugustanus) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y su almacén anexo», SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología 29-1, páginas 213-242 [https://revistascientificas.us.es/index.php/spal/article/view/9609] https://doi.org/10.12795/spal.2020.i29.08
CONYERS, L. (2012), Interpreting Ground-penetrating Radar for Archaeology, Walnut Creek.
DELAGE, I., ROMERO, L., MATEO, Tx., LÓPEZ, N. (en prensa), «El foro de la ciudad romana de Santa Criz de Eslava: sondeos de 2021», Trabajos de Arqueología Navarra 33, s. pp.
HERMANN, F., PAUL, K., TEICHNER, F., REICHERTER, K., VAZ, I., BERNARDES, J. P., BRÜCKNER, H. (2022), Geoarchäologische Forschungen zur römischen Fischaucenproduktion in Lusitanien: Boca do Rio (Algarve) und Tróia (Alentejo), en Engel, M., Stock, F., Brückner, H. (eds.), Archaeology and Economy in the Roman World. 5. Panel 2. 3. Coastal geoarchaaeology in the Mediterranean - on the interdependence of landscape dynamics, harbour installations and economic prosperity in the Littoral Realm, Heidelberg, páginas 5-25.
GARCÍA, E. (2017), Geofisika tekniken karakterizazioa Euskal Herriko Antzinaroko aztarnategi arkeologikotean, Tesis Doctoral inédita, Vitoria.
GROβ, P., TRUNK, M. (2017), «Suburbium und Stadterweiterung: Bemerkungen zu Oberund Unterstadt von Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)», en Panzram, S. (ed.), Oppidum - civitas - urbs. Städteforschung auf der Iberischen Halbinsel zwischen Rom und al- Andalus, Hamburgo, páginas 723-739.
JIMÉNEZ SALVADOR, J. L. (1998), «La multiplicación de plazas públicas en la ciudad hispanorromana », Empùries 51, páginas 11-30.
MARTÍNEZ PAGÁN, P. (2016), Prospección geofísica. 1. Métodos de campo natural, Cartagena.
SALA, R., LAFUENTE, M. (2007), Informe de intervención. Prospección geofísica sobre el foro y la necrópolis del yacimiento arqueológico de Santa Criz (Eslava, Navarra). Campaña marzo 2007, Barcelona [Informe inédito].
SALA, R., LAFUENTE, M., GARCÍA, E. (2007), Informe de intervención. Prospección geofísica yacimiento arqueológico de Santa Criz (Eslava, Navarra). Campaña julio 2007, Barcelona [Informe inédito].
SCHMIDT, M. (ed.) (2015), Corpus Inscriptionum Latinarum. CIL XVII/1, Miliaria provinciae Hispaniae Citerioris, Berlín.
TEICHNER, F. (ed.) (2018), Mirobriga: eine Stadt im fernan Westen des Imperium Romanum, Marburg.
VAQUERIZO, D. (2011), Necrópolis urbanas en Baetica, Tarragona [https://icac.cat/es/serveis/ publicacions/llibre/necropolis-urbanas-en-baetica/]
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Cuadernos de Arqueología, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.