La representación escultórica de la mujer hispanorromana en el «conventus Caesaraugustanus»: imagen y proyección
Contenido principal del artículo
Resumen

En el presente trabajo, abordaremos la representación iconográfica de la mujer hispanorromana en el conventus Caesaraugustanus a par tir de aquellos vestigios escultóricos hallados en el territorio. Con todo ello, analizaremos la iconografía femenina como una imagen y proyección de la mujer en los espacios públicos de las ciudades hispanorromanas, centrándonos en aquellas representaciones destinadas al culto imperial y religioso con el objeto de descodificar un conjunto de valores asociados a la imagen de la perfectissima femina.
Palabras clave
Referencias
FUENTES CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD
Plinio el Viejo, Historia Natural. Libros III-VI (Antonio Fontán & Ana María Moure Trads.) Madrid: Gredos, 1995-2010.
Suetonio, Vida de los Doce Césares, Libros I-III (Rosa María Agudo Trad.) Madrid: Gredos, 2002.
Tácito, Agrícola. Germania. Dialogo sobre los oradores (José María Requejo Trad.). Madrid: Gredos, 2008.
BIBLIOGRAFÍA
ABAD, L. (1976): «Pintura romana en Mérida» en «Augusta Emerita. Actas del Simposio Internacional conmemorativo del Bimilenario de Mérida», 163-182, Madrid.
ACUÑA, P. (1975): Esculturas militares romanas de España y Portugal, Vol. 16., CSIC, Madrid.
AGUAROD, C., ERICE, R. y CASTÉLLS, R. (2014): «El Teatro de Caesaraugusta» en Colonia Caesaraugusta. La ciudad de Augusto, Prensa Diaria Aragonesa, Zaragoza.
ALDANA, et al. (2009): «La Valentia romana y el primer Cristianismo» en JORGE HERMOSILLA (Coord.): La ciudad de Valencia. Historia, geografía y arte de la ciudad de Valencia, Vol. 1., 263-271, Valencia.
ALEXANDRIS, A. (2004): Die Frauen des römischen Kaiserhauses. Eine Untersuchung inher bidlichen Darstellung von Livia, Philipp von Zabern, Mainz.
ALFÖLDY, G. (1973): Flamines provinciae Hispaniae citerioris, CSIC, Madrid.
ALMAGRO, M. (1985): «La escultura de Dea Roma del Yacimiento de Segóbriga», Zephyrvs n.º 37, 323-329.
ÁLVAREZ ALMAZÁN, A. (2020): «Protohistoria y Roma» en Mujeres en el Museo de Zaragoza. Una mirada en igualdad, Gobierno de Aragón, 7-13, Zaragoza.
ÁLVAREZ, J. M. y NOGALES, T. (2003): Forum Coloniae Augustae Emeritae. «Templo de Diana», Asamblea de Extremadura, Mérida.
ANDREU, J. (2004): «Algunas consideraciones sobre las ciudades romanas del territorio vascón y su proceso de monumentalización», Espacio Tiempo y Forma n.º 17, 251-300.
ANDREU, J., ARMENDÁRIZ, J., ZUAZÚA, N. y ROYO, H. (2011): «A propósito de una cornucopia romana en mármol procedente del territorio de la ciudad romana de Campo Real/ Fillera (Sangüesa, Navarra)», Príncipe de Viana n.º 72(253), 97-120.
ANTIGÜEDADES GRIEGAS Y ROMANAS. (s.f.): Red Digital de Colecciones de Museos de España. Último acceso: 20 de abril de 2022. https://drive.google.com/file/d/1pA4NeVCUVCQLhie4XgSS6b6AZ7bjavRR/view?usp=sharing
ANTIGÜEDADES GRIEGAS Y ROMANAS. (s.f.): Red Digital de Colecciones de Museos de España. Último acceso: 31 de Marzo de 2022. https://drive.google.com/file/d/1PliMvNEA-dKJ970vETz0N2hPtHBEDwMN/view?usp=sharing
ANTIGÜEDADES GRIEGAS Y ROMANAS. (s.f.): Red Digital de Colecciones de Museos de España. Último acceso: 31 de Marzo de 2022. https://drive.google.com/file/d/11CXl9otOmUnQ4jUe5JvaH009qks_Hp0R/view?usp=sharing
ARASA, F. y JIMÉNEZ, J. L. (2015): «Una escultura de Fortuna hallada en la necrópolis de La Boatella (Valencia)», Madrider Mitteilungen n.º 56, 270-295.
ARMENDÁRIZ, J. (2006): «Bases arqueológicas para la localización de la ciudad vascona de'Curnonium'en Los Arcos (Navarra)», Trabajos de arqueología Navarra n.º 19, 85-108.
BAENA, L. (1989): «La iconografía de Diana en Hispania», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología n.º 55, 79-112.
BAENA, L. (1998): «En torno al tipo Melpómene Farnesio en esculturas romanas de Hispania », Anales de Arqueología Cordobesa n.º 9, 167-190. https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11310
BAENA, L. (2000): «Tipología y funcionalidad de las esculturas femeninas vestidas de Hispania » en LEÓN-CASTRO, M. P. y NOGALES, T. (coord): Actas de la III reunión de escultura en Hispania, Universidad de Málaga, 1-23, Málaga.
BALIL, A. (1965): «La Artemis de Sangüesa: sobre el arte romano en Navarra», Príncipe de Viana n.º 26, 29-35.
BALIL, A. (1978): «Esculturas romanas de la Península Ibérica (II)» Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología n.º 44, 349-374.
BALIL, A. (1979): «Esculturas romanas de la Península Ibérica (III)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología n.º 45, 227-257.
BALIL, A. (1983): «Esculturas romanas de la Península Ibérica (VI)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología n.º 49, 215-266.
BALIL, A. (1988): «Esculturas romanas de la Península Ibérica (IX)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología n.º 54, 223-253.
BELTRÁN LLORIS, F. (2003): «La romanización temprana en el valle medio del Ebro (siglos II-I a. E.): una perspectiva epigráfica», Archivo español de arqueología n.º, 76, 179-191. https://doi.org/10.3989/aespa.2003.v76.113
BELTRÁN LLORIS, F. (2006): «El valle medio del Ebro durante el período republicano: de "Limes" a "Conventus"» en CRUZ, G., LE ROUX, P. y MORET, P. (Coord.): La invención de una geografía de la Península Ibérica, 217-240.
BELTRÁN LLORIS, F. (2018): «Las flamínicas provinciales de la Hispania Citerior», Bandue n.º 11, 195-213.
BELTRÁN LLORIS, M., y PAZ, J. Á. (2002): «Las aguas sagradas del Municipium Turiaso: excavaciones en el patio del colegio Joaquín Costa (antiguo allué Salvador)» Caesaraugusta n.º 76, 15-427.
BELTRÁN LLORIS, M., y PAZ, J. Á. (2004): Las excavaciones arqueológicas. Caesaraugusta, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
BELTRÁN LLORIS, M. (1981): «Nuevo aspecto de la cabeza del emperador Claudio del Museo de Zaragoza», Caesaraugusta n.º 53, 255-275.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1957(a)): Miscelánea sobre excavaciones arqueológicas y museos en Zaragoza, Diputación Provincial, Zaragoza.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1957(b)): «Excavaciones arqueológicas en Fuentes de Ebro (Zaragoza). I Campaña. Memoria», Caesaraugusta n.º 9-10, 87-101.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1958): «Sobre las excavaciones de La Corona (Fuentes de Ebro)» en Actas del I Congreso Español de Estudios Clásicos, 301-304, Madrid.
BENDALA, M. (1972): «Los llamados columbarios de Mérida», Habis n.º 3, 223-254.
BENDALA, M. (1976): «Las necrópolis de Mérida» en Actas del Simposio Internacional conmemorativo del Bimilenario de Mérida, 141-161, Madrid.
BENKARD, E. (2013): Rostros inmortales, Sans Soleil Ediciones.
BERGES, M. (1969-1920): «Informe sobre "Els Munts"», BAT n.º 69-70, 174. https://doi.org/10.1080/00221473.1969.10618598
BLANCO, A. (1981): Historia del Arte Hispánico I. 2. La Antigüedad, Alhambra, Madrid.
BLÁZQUEZ, J. M. (1965): «Esculturas romanas de Segóbriga», Zephyrus n.º 16, 122-126.
BOSCH, P., et al. (1935): España romana (218 a. de J. C.-414 de J. C.)., Espasa Calpe, Madrid.
BOSCHUNG, D. (1993): Die Bildnisse des Augustus, Gebr. Mann Verlag, Berlín.
BOSCHUNG, D. (2002): Monumenta Artis Romanae XXXII, München.
BURGOS, F., y ESQUIDE, D. (2000): La Rioja. Tierra abierta, Fundación Caja Rioja, Logroño.
CANCELA, M. L. y MARTÍN-BUENO, M. (1984): «Arqueología clásica de Calahorra y su entorno», en Calahorra: bimilenario de su fundación, 77-92.
CANCELA, M. L. y MARTÍN-BUENO, M. (2008): «Los julio-claudios en Bilbilis», Escultura romana en Hispania V, 235-245, Murcia.
CAÑADAS, J. (1973): «Restos arqueológicos y numismáticos en la colección Gutiérrez Achútegui de Calahorra» en CAÑADA, J. (Coord.): Miscelánea de Arqueología Riojana, 147-161.
CARA, L. y RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. M. (1992): «Hallazgo de una escultura romana en las proximidades del manantial de aguas termales de Alhama de Almería», Espacio Tiempo y Forma n.º 5, 401-420. https://doi.org/10.5944/etfii.5.1992.4201
CARDIM, J. (2002): «Os exércitos, a guerra, a Vitória e seus deuses» en Religões da Lusitania. Saxa Luquuntur, 425-429, Lisboa.
CEBRIÁN, R., y HERREROS, T. (2008): «Las aras de la necrópolis de la Boatella (Valencia)», Archivo de Prehistoria Levantina n.º 27, 303-317.
CENERINI, F. (2009): La donna romana, Il Mulino, Boloña.
CESARANO, M. (2014): «Cicli statuari dinastici giulio-claudii: da immagini del potere a imago urbis: Roma e l'Occidente» en LÓPEZ VILAR, J. (Ed.): Tarraco Biennal: actes 2º Congrés Internacional d'Arqueologia i Món Antic: August i les províncies occidentals: 2000 aniversari de la mort d'August, Fundació Privada Mútua Catalana, 71-76, Tarragona.
CESARANO, M. (2015): In honorem domus divinae: introduzione allo studio dei cicli statuari giulio-claudii a Roma e in Occidente, Edizioni Quasar, Roma.
CID, R. (1999): «Las sacerdotisas del culto imperial y sus prácticas evergéticas: El caso de una «flamínica» africana», Arys n.º 2, 149-162.
CID, R. (2011): «El discurso religioso y jurídico en la Roma antigua. La matrona y las mujeres de la Roma antigua. Un estereotipo femenino a través de las imágenes religiosas y las normas legales» en HIDALGO, D., CUBAS, N. y MARTÍNEZ, M. E. (Coord.): Mujeres en la historia, el arte y el cine, Universidad de Salamanca, 55-70, Salamanca.
CID, R. (2015): «El género y los estudios históricos sobre las mujeres de la Antigüedad. Reflexiones sobre los usos y evolución de un concepto», Revista de Historiografía n.º 22, 25-49.
CUNLIFFE, B. (1971): Excavations at Fishbourne, Society of Antiquaries of London, Londres. https://doi.org/10.26530/20.500.12657/37346
CUNLIFFE, B. (1985): The temple of Sulis Minerva at Bath, University Committee for Archaeo logy, Oxford.
CUNLIFFE, B. (2000): Roman Bath Discovered, Routledge & K. Paul, Londres-Boston DAHMEN, K. (2001): Untersuchungen zu Form und Funktion kleinformatiger Porträts der römischen Kaiserzeit, Scriptorium, Münster.
DEL HOYO, C. (1986): «La importancia de la mujer hispanorromana en la Tarraconense y Lusitania a la luz de los documentos epigráficos: Aspectos religiosos y socioeconómicos », Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
DELGADO, J. A. (2008): «Flaminica-Regina-Vestalis: sacerdocios femeninos de la Roma antigua» en SERRANO-NIZA, D. y HERNÁNDEZ, M. B. (eds.): Mujeres y religiones: tensiones y equilibrios de una relación histórica n.º 3, Idea.
DOMÍNGUEZ, A. (2009): «Maternidad y poder femenino en el Alto Imperio: imagen pública de una primera dama» en CID, R. (Coord.): Madres y maternidades: Construcciones culturales en la civilización clásica, Grafinsa, 215-252. Oviedo.
DOMÍNGUEZ, A. (2017): «Imágenes del poder en la Roma imperial: política, género y propaganda », Arenal n.º 24, 99-131.
DOMÍNGUEZ, A., MAGALLÓN, M. Á. y CASADO, M. P. (1984): Carta arqueológica de España, Huesca.
DUBY, G. y PERROT, M. (1991): Historia de las mujeres en Occidente, Taurus, Madrid.
ELORZA, J. C. (1975): Esculturas romanas en La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.
ERICE, R. y PALLARÉS, E. M. (2014): «La diosa Roma y Augusto. Colonia Caesaraugusta», Prensa Diaria Aragonesa.
ESCRIVÁ, I. (2010): «Guía del centro arqueológico de L'Almoina», Quaderns de difusió arqueològica n.º 6.
ESCUDERO, F. y GALVE, M. P. (2002): «Busto de la princesa Julio-Claudia» en LATOVA, J. (Coord.): Restaurar Hispania, Sevilla.
ESCUDERO, F. y GALVE, M. P. (2003): «El teatro de Caesaraugusta» en RODÀ, I. y MUSSO, O. (Eds.): El teatro romano: la puesta en escena, Ayuntamiento de Zaragoza, 75-86, Zaragoza.
ESCUDERO, F. y GALVE, M. P. (2007): «Edificios de espectáculos» en BELTRÁN LLORIS, F. (Ed.): Ciudades romanas de Hispania. Las capitales provinciales. Zaragoza, Colonia Caesar Augusta, Ayuntamiento de Zaragoza, 57-70, Zaragoza.
ESPINOSA, U. (1981): Estudios de bibliografía arqueológica riojana: prehistoria e historia antigua, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño.
ESPINOSA, U. (1984): Calagurris Iulia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de La Rioja, Logroño.
ESPINOSA, U e IRIBARREN, B (1983): «Cabeza femenina de época romana descubierta en Alfaro (La Rioja)», Museos n.º 2, 85-88.
ÉTIENNE, R. (1958): Le culte impérial dans la péninsule Ibérique d'Auguste à Dioclétien, París.
FAU, G. (1983): L'émancipation féminine dans la Rome Antique, París.
FERNÁNDEZ CHICARRO, C. (1946): «Museo Arqueológico de Sevilla (I): Las nuevas instalaciones», Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales (1945), 93-117.
FERNÁNDEZ CHICARRO, C. y FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1980): Catálogo del Museo Arqueológico de Sevilla (II). Salas de Arqueología Romana y Medieval, Ministerio de Cultura, Madrid.
FERNÁNDEZ URIEL, P. y NOGALES, T. (2003): «La fuerza de la imagen: iconografía de las princesas de la dinastía Julio-Claudia», Akros n.º 2, 69-78.
FISHWICK, D. (2004): The Imperial Cult in the Latin West: studies in the ruler cult of the western provinces of the Roman Empire, Brill, Leiden.
GARCÍA PRADO, J. (1983): Historia de La Rioja, Caja de Ahorros de La Rioja, Logroño.
GARCÍA VILLALBA, C. (2012): «Los testimonios de poder del emperador en las ciudades del Ebro: época Julio-Claudia. Estado de la cuestión», Saldivie n.º 11, 229-247. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.201211-126639
GARCÍA VILLALBA, C. (2014): «La ciudad Julio-Claudia y sus programas decorativos, paradigma del poder de Roma en el Valle del Ebro» en MARTÍN-BUENO, M. y SÁENZ, C. (Coord.): Modelos edilicios y prototipos en la monumentalización de las ciudades de Hispania, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 125-136, Zaragoza.
GARCÍA VILLALBA, C. (2015): «La rama femenina de la Domus Augusta en la amonedación hispana», Numisma n.º 259, 33-63.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1949): Esculturas romanas de España y Portugal, CSIC, Madrid.
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1960): Colonia Aelia Augusta Italica, CSIC, Madrid.
GARRIGUET, J. (2001): La imagen del poder imperial en Hispania. Tipos estatuarios, Tabularium, Murcia.
GARRIGUET, J. (2006): «¿Provincial o foráneo? Consideraciones sobre la producción y recepción de retratos imperiales en Hispania» en VAQUERIZO, D., MURILLO, J. F. y LEÓN-CASTRO, M. P. (Coord.): El concepto de lo provincial en el mundo antiguo. Homenaje a la Prof. Pilar León II, Universidad de Córdoba, 143-194, Córdoba.
GARRIGUET, J. (2008): «Retratos imperiales de Hispania» en NOGUERA, J. M. y CONDE, E. (Coord.): Escultura Romana en Hispania V, Tabularium, 115-147, Murcia.
GARZÓN, J. A. (1989): «Propaganda religiosa en acuñaciones de Adriano, Antonino Pío y sus familias (Tipos de Pietas, Pudicitia, Salus, Virtus y Votus)», Analecta Malacitana n.º 12, 5-22.
GOETTE, H. R. (1990): Studien zu römischen Togadarstellungen. Beiträge zur Erschließung he- llenisticher und kaiserzeitlicher Skulptur und Ar-chitektur, Mainz-am-Rhein.
GOLDSCHEIDER, L. (1940): Retratos romanos, Phaidon Press George Allen & Unwin, Londres.
GÓMEZ-MORENO, M. (1912): Materiales de Arqueología Española, Centro de Estudios Históricos, Madrid.
GONZALEZ, M. (2016): La implantación del culto imperial de la provincia hispana, Archaeopress Publishing, Oxford.
GOROSTIDI, D. (2017): «Memoria, prestigio y monumento: los pedestales de los viri flaminales en Tarraco y su difusión en ámbito provincial», en IGLESIAS, J. M. y RUIZ, A. (Coord.): Monumenta et memoria: estudios de epigrafía romana, Edizioni Quasar, 167-187.
GREGORIO, M.ª C. (2012): El sacerdocio femenino en la Antigüedad: Las flaminicae de Tarraco, Universidad de Oviedo, Oviedo.
GUINDA, N. (s.f): Red Digital de Colecciones de Museos de España. Último acceso: 16 de Febrero de 2022. https://drive.google.com/file/d/1Sp0EK02FsZPl7wGscJIRJZ_rIq35almP/view?usp=sharing
GUINDA, N. (s.f): Red Digital de Colecciones de Museos de España. Último acceso: 16 de Febrero de 2022. https://drive.google.com/file/d/1FjHe88pCqmA4BQ-ApKJrm1VlGroUpjAb/view?usp=sharing
GUIRAL, C. (2002): «Tumbas pintadas en la Hispania romana» en VAQUERIZO, D. (Coord.): Espacios y usos funerarios en el Occidente romano: Actas del Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, 81-104. Córdoba.
HABERMAS, J. (1980): Strukturwandel der Öffentlichkeit: Untersuchungen zu einer Kategorie der bürgerlichen Gesellschaft, Luchterhand, Neuwied.
HEMELRIJK, E. (2005): «Priestesses of the imperial cult in the Latin West: titles and function», Antiquité classique n.º 74, 137-170. https://doi.org/10.3406/antiq.2005.2568
HEMELRIJK, E. (2013): «Female munificence in the cities of the Latin West» en HEMELRIJK, E. y WOOLF, G. (Eds.): Women and the Roman City in the Latin West, Brill, 65-84 Países Bajos. https://doi.org/10.1163/9789004255951_006
HERNÁNDEZ, J. A., MOYA, J. G. y ARRÚE, B. (2005): Historia del arte en La Rioja, Fundación Caja Rioja.
HIDALGO, M. J. (2007): «La imagen de «la mala» emperatriz en el Alto Imperio: Mesalina, meretrix Augusta», Gerión n.º 25(1), 114-146.
JACQUET, A., et al. (2010): L'altre Olimp. Els Pirineus a l'antiguitat: societat, economia i religió, Tarragona.
JAMES, S., y DILLON, S. (2015): A Companion to Women in the Ancient World, John Wiley & Sons.
:KENNER, F. (1857). Die Roma-typen, K. K. Hof-und Staatsdruckerei, Wien.
KOPPEL, E. M. (1985): Die Römischen Skulpturen von Tarraco, De Gruyter, Berlín.
KOPPEL, E. M. (2004): «La decoración escultórica de las termas en Hispania» en Actas de la IV Reunión sobre Escultura Romana en Hispania: Faculdade de Belas-Artes de Lisboa, Ministerio de Cultura, 339-366, Lisboa.
KOPPEL, E. M. y RODÀ, I. (2007): «La escultura» en BELTRÁN LLORIS, F. (Ed.): Ciudades romanas de Hispania. Las capitales provinciales, 109-122, Zaragoza.
KREIKENBORN, D. (1992): Griechische und römische Kolossalporträts bis zum späten ersteni, Berlín. https://doi.org/10.1515/9783110870329
KUKAHN, E. (1953): «Sobre los origenes del retrato romano», Archivo Español de Arqueología n.º 26(88), 245-253.
LABEAGA, J. C. (1987): «Carta arqueológica del termino municipal de Sangüesa (Navarra)», Trabajos de arqueología navarra n.º 6, 7-106.
LEFKOWITZ, M. (1981): Heroines and Hysterics, Bloomsbury Academic, Londres.
LEÓN ALONSO, P. (1995): Esculturas de Italica, Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, Sevilla.
LEÓN DEL RÍO, MARÍA BELÉN. (2005): Estudio de las técnicas escultóricas romanas. Colección del Museo Arqueológico de Sevilla, Fundación de Cultura Andaluza, Sevilla.
LEÓN-CASTRO, M. P. y LUZÓN, J. M. (1971): «Esculturas romanas de Andalucía (I)», Habis n.º 2, 233-250.
LEÓN-CASTRO, M. P. (2001): Retratos romanos de la Bética, Fundación El Monte, Sevilla.
LÓPEZ DE MUNAIN, G. (2013): «La máscara mortuoria como imagen aurática: tiempo, memoria y semejanza», Boletín de estudios de filosofía y cultura Manuel Mindán n.º 8, 233-242.
LÓPEZ DE MUNAIN, G. (2017): Una genealogía de la máscara mortuoria. Tiempo, imagen, presencia, Universidad de Barcelona, Barcelona.
LÓPEZ LÓPEZ, I. (1998): Estatuas masculinas togadas y estatuas femeninas vestidas de colecciones cordobesas, Universidad de Córdoba, Córdoba.
LORAUX, N. (1991): «¿Qué es una diosa?» en DUBY, G. y PERROT, M. (Coord.): Historia de las mujeres en Occidente, Taurus, 29-72, Madrid.
LOSTAL, J. (1980): Arqueología del Aragón romano, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
LUEZAS, R. (2011): «Manifestaciones artísticas en Calagurris Iulia.» en VV.AA.: Historia de Calahorra, 115-130, Calahorra.
LUEZAS, R. (2013): «La llamada "Afrodita" de Calagvrris: historiografía y revisión de una escultura romana», Kalakorikos n.º 18, 197-221.
LUZÓN, J. M y LEÓN-CASTRO, M. P. (1974): «Esculturas romanas de Andalucía (II)» Habis n.º 5, 255-266.
MANDERSCHEID, H. (1981): Die Skulpturenausstattung der kaiserzeitlichen Thermenanlagen. Mann, Berlín.
MANGAS, J. (1993): «Mujer y religión en Hispania.» en DUBY, G. y PERROT, M. (Coord.): Historia de las mujeres en occidente, Taurus, 599-614, Madrid.
MAÑAS NÚÑEZ, M. (1996): «Mujer y sociedad en la Roma Imperial del siglo I», Norba n.º 16, 191-207.
MAÑAS ROMERO, I. (2019): Las mujeres y las relaciones de género en la antigua Roma, Editorial Síntesis.
MARINA, R. M. (2017): «Cultura, poder e independencia femenina en la Roma altoimperial: algunas actitudes masculinas ante la educación de las mujeres» en GALLEGO, H. y GARCÍA HERRERO, M. C. (Eds.): Autoridad, poder e influencia: mujeres que hacen Historia, Icaria, 1273-1286.
MARINA, R. M. (2018): «On the margins of motherhood: images of the puella docta and the lover-poet in the Latin love elogy» en SÁNCHEZ, M. Y CID, R. (Coord.): Motherhood and infancies in the Mediterranean in antiquity, 223-232. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dnj0.20
MARINA, R. M., CID, R. y DOMÍNGUEZ, A. (2021): Madres y familias en la Antigüedad: patrones femeninos en la transmisión de emociones y de patrimonio, Trea.
MARTÍNEZ LÓPEZ, C. (1990): «Influencia social de las mujeres en las ciudades de Hispania meridional» en LÓPEZ LÓPEZ, A., MARTÍNEZ LÓPEZ, C. y POCIÑA, A. (Aut.): La mujer en el mundo mediterráneo antiguo, Universidad de Granada, 219-241.
MARTÍNEZ LÓPEZ, C. (2000): «Las mujeres en la España antigua.» en MARTÍNEZ LÓPEZ, C., et al. (Dir.): Mujeres en la Historia de España. Enciclopedia biográfica, Planeta, 3-12. Barcelona.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, L. (1981): Medalla conmemorativa. Bimilenario del Municipio de Calahorra, Calahorra.
MARTÍNEZ PÉREZ, J. (2016): El vaciado del natural: vida, muerte y aura en la escultura, Madrid.
MARTÍNEZ TORRECILLA, J. M., AGUIRRE, A. y DEL FRESNO, P. (2014): «Nuevas esculturas del yacimiento de la Eras de San Martín-Graccurris», Graccurris n.º 25, 157-180.
MATUTE, J. (1827): Bosquejo de Itálica o apuntes que juntaba para su historia, Imprenta Mariano Caro, Sevilla.
MEDINA, S. (2013): «Ab Urbe recondita: la participación de las mujeres en las ciudades de la Hispania romana» en As cidades na História: Populaçao, 79-95, Guimarães.
MELCHOR, E. (1992): Evergetismo en la hispania romana, Universidad de Córdoba, Córdoba.
MELCHOR, E. (1993): «Construcciones cívicas y evergetismo en Hispania romana», Espacio, Tiempo y Forma n.º 6, 443-466. https://doi.org/10.5944/etfii.6.1993.4222
MELCHOR, E. (2009(a)): «Mujeres y evergetismo en la Hispania Romana» en RODRÍGUEZ NEILA, J. F. (Ed.): Hispania y la epigrafía romana, cuatro perspectivas, Faenza: Fratelli Lega, 133-178.
MELCHOR, E. (2009(b)): «Statuas posuerunt: acerca del emplazamiento de los homenajes estatuarios, públicos y privados, en las ciudades de la Bética» en GARCÍA BELLIDO, M. P. (Coord.): Espacios, usos y formas de la epigrafía Hispana en épocas Antigua y Tardoantigua, Instituto de Arqueología de Mérida, 217-226, Mérida.
MIKOCKI, T. (1995): Sub specie deae. Les imperatrices etprincesses romaines assimilées à des déesses, Roma.
MIRÓN, M. D. (1994): Las mujeres y el culto imperial en el Occidente Mediterráneo (Galia, Hispania y Mauritania), Universidad de Granada, Granada.
MIRÓN, M. D. (1999): Las mujeres y el culto imperial en el Occidente Mediterráneo: (Galia, Hispania y Mauritania), Universidad de Granada, Granada.
MIRÓN, M. D. (2021): «Virtudes domésticas/acciones públicas. Las reinas atálidas y las transformaciones de la feminidad helenística», Asparkía n.º 39, 83-101. https://doi.org/10.6035/asparkia.5722
MOLINA, M. P. (2016).: «La matrona ideal según las fuentes literarias grecorromanas de finales de la república al S. I d. C.», Espacio, tiempo y forma n.º 29, 57-70.
MOLINA, M. P. (2018): «La esfera religiosa de la mujer romana: espacio público vs privado» Arenal n.º 25(1), 125-143. https://doi.org/10.30827/arenal.vol25.num1.125-143
MOLINA, M. P. (2019): «Creencias y prácticas religiosas en el mundo romano» en XI Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres, Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 513-526, Jaén.
MONNA, D., PENSABENE, P. y SODINI, J. P. (1983): «L'identification des marbres: sa nécessité, ses méthodes, ses limites», Revue de l'Art n.º 60, 35-46.
NAVARRO, M. (2003): «Mujer de notable: representación y poder en las ciudades de la Hispania imperial» en ARMANI, S., STYLOW, A. y HURLET-MARTINEAU, B. (Coord.): Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales: actas de la mesa redonda organizada por la Casa de Velázquez, el Centro CIL II de la Universidad de Alcalá y L'Année épigraphique, Universidad de Alcalá de Henares, 119-127, Madrid- Alcalá de Henares.
NAVARRO, M. (2013(a)): «Las sacerdotisas hispanas y el matrimonio: una nueva propuesta para un debate antiguo», Saldivie n.º 13, 151-168. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.201413-146655
NAVARRO, M. (2013(b)): «Honrar al esposo: presencia femenina e influencia pública en la Hispania romana» en Tarraco Biennal, actes. 1er Congrés Internacional d'Arqueologia i Món Antic. Homenatge a Géza Alföldy, Fundació Privada Mútua Catalana, 193-208, Tarragona.
NAVARRO, M. (2017): Perfectissima femina. Femmes de l'élite dans l'Hispanie romaine, AUSONIUS, Burdeos.
NAVARRO, M. (2021): «Prestigio y poder: el reconocimiento publico a las mujeres en la Hispania romana», Semanas de estudios romanos, Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, 289-317.
NOGALES, T. (1997): El retrato privado en Augusta Emérita, Badajoz.
NOGALES, T. (2007): «Teatro romano de "Augusta Emerita": evolución y programas decorativos », Mainake n.º 29, 103-138.
NOGUERA, J. M. (2012): Segobriga (Provincia de Cuenca, Hispania Citerior), Corpus Signorum Imperii Romani, Tarragona.
NOGUERA, J. M. y CONDE, E. (2008): Escultura romana en Hispania V, Murcia.
NUNES, A. J. (2002): Bronzes figurativos romanos de Portugal, Coimbra.
OLTEANU, T. (2010): «La figura de victoria en el occidente del imperio. La documentación arqueológica y epigráfica», Universidad de Valladolid, Valladolid.
ORIA, M. (1999): «Diana en Italica: una hipótesis», Faventia n.º 21(2), 82.
OSUNA, M. (1976(a)): Ercávica I. Aportación al estudio de la romanización de la Meseta, Cuenca.
OSUNA, M. (1976(b)): Museo de Cuenca, secciones de arqueología y bellas artes, Madrid.
PALACIOS, J. (2014): «Miradas romanas sobre lo femenino: discurso, estereotipos y representación » Asparkía: investigació feminista n.º 25, 92-110.
PAPINI, M. (2004): Antichi volti della Repubblica. La ritrattistica in Italia centrale tra IV e II secolo a. C., L'Erma di Bretschneider, Roma.
PEDREGAL, M. A. (2011): «La historia de las mujeres y la historia antigua en España: Balance histoiográfico», Dialogues d'histoire ancienne n.º 37(2), 119-160. https://doi.org/10.3406/dha.2011.3273
PÉREX, M. J. (1986): Los Vascones (el poblamiento en época romana), Gobierno de Navarra, Pamplona.
POMEROY, S. (1975): Goddesses, Whores, Wives and Slaves. Women in Classical Antiquity, Schocken, Nueva York.
PONZ, A. (1947): Viaje de España, M. Aguilar, Madrid.
POULSEN, F. (1951). «Catalogue of Ancient Sculpture in the Ny Carlsberg Glyptothek», Journal of Hellenic Studies n.º 74, 273.
RODÀ, I. (1988): «Las divinidades femeninas de la fertilidad en Hispania», Historia y vida n.º 283, 22-31.
RODRÍGUEZ CORTÉS, J. y SALINAS, M. (2000): «Las élites femeninas en la provincia romana de Lusitania», Studia Historica: Historia Antigua n.º 18.
RODRÍGUEZ OLIVA, P. (1990): «El "bronce perdido" de la España Romana» en VV.AA.: Los bronces romanos en España. Catálogo de la exposición mayo-julio, Palacio de Velázquez, 91-103, Madrid.
SÁENZ, J. C. y MARTÍN-BUENO, M. (2004): «Los programas arquitectónicos de época julio-claudia de "Bilbilis"» en RAMALLO, S. (Coord.): La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de occidente, Universidad de Murcia, 257-273, Murcia.
SALAS, M. P. (s.f.): Red Digital de Colecciones de Museos de España. Último acceso: 16 de Febrero de 2022. https://drive.google.com/file/d/1bfYbut7JC_PKFc42pRsf7hZQJK67u0Y7/view?usp=sharing
SALAS, M. P. (s.f.): Red Digital de Colecciones de Museos de España. Último acceso: 16 de Febrero de 2022. https://drive.google.com/file/d/11i_ehVE7Zt-Vqa-XKxLjoj3DUujj7MSa/view?usp=sharing
SALAS, M. P. (s.f.): Red Digital de Colecciones de Museos de España. Último acceso: 16 de Febrero de 2022. https://drive.google.com/file/d/11i_ehVE7Zt-Vqa-XKxLjoj3DUujj7MSa/view?usp=sharing
SALCEDO, F. (1999): «Imagen y persuasión en la iconografía romana», Iberia n.º 2, 87-110.
SCHEID, J. (1991(a)): «"Extranjeras" indispensables: funciones religiosas de las mujeres en Roma» en DUBY, G. y PERROT, M. (Coord.): Historia de las mujeres en Occidente, Taurus, 421-462, Madrid.
SCHEID, J. (1991(b)): La religión en Roma, Ediciones Clásicas, Madrid.
SIMON, E. (1984): Diana. Lexicon iconographicum mythologiae classicae, Artemis, Zurich.
SIRAGO, V. (1983): Femminismo a Roma nel primo Impero, Rubbettino, Roma.
STYLOW, A. (2001): «Las estatuas honoríficas como medio de autorrepresentación de las élites locales de Hispania» en NAVARRO, M. y DEMOUGIN, S. (Eds.): Élites Hispaniques, Ausonius, 141-155, Burdeos. https://doi.org/10.4000/books.ausonius.9096
TRILLMICH, W. (1982): Ein Kopffragment in Mérida und die Bildnisse der Agrippina minor aus den hispanischen Provinzen, Madrid.
TRIMBLE, J. (2011): Women and Visual Replication in Roman Imperial Art and Culture. Cambridge University Press, Cambridge.
TURI, B., RUIZ, M. P. y BLANC, P. (2009): «Marbles and coloured stones from the Theatre of Caesaraugusta (Hispania): Preliminary study», ASMOSLA n.º 7, 509-522, Atenas.
VALMAÑA, A. (2014): «Causas de la represión de la sexualidad femenina en la legislación augustea» en MARTÍN, T. y VELASCO, J. M.: La igualdad de género desde la perspectiva social, jurídica y económica, Civitas, 17-51.
VALMAÑA, A. (2018): «Sobre el pretendido activismo político femenino en la república romana» en BRAVO, M. J., VALMAÑA, A. y RODRÍGUEZ, R. (Coord.): No tan lejano: una visión de la mujer romana a través de temas de actualidad, Tirant Humanidades, 375-416.
VALMAÑA, A. (2019): «Problemas de fuentes en torno a la aprobación de la Lex Oppia» en MOLLÁ, M. A. y LLANOS, J. M. (Eds.): La mujer en la literatura y en la jurisprudencia: de Roma a la actualidad, Dykinson, 143-172. https://doi.org/10.2307/j.ctv102bm76.9
VASCONCELOS. (1913): «Archeologia prehistórica da Beira», O Archeologo Português, 1-6.
VERNANT, J. P. (1985): Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Ariel, Barcelona.
VINCENT, A. M. (1975): «Situación de los últimos hallazgos en Córdoba» en Crónica del XII Congreso Arqueológico Nacional, 673-680.
VV.AA. (2006): Comarcalización de Aragón. Comarca de la Hoya de Huesca, Diputación General de Aragón, Zaragoza.
WEGNER, M. (1939): Das römische Herrscherbild. Die Herrscherbildnisse in antoninischer Zeit, Berlín.
WOOD, S. (1992): «Messalina, Wife of Claudius: Propaganga Successes and Failures of his Reign», Journal of Roman Archaeology n.º 5, 219-234. https://doi.org/10.1017/S1047759400012058
ZARZALEJOS, M. (2008): «Los estudios de arqueología del género en la Hispania Romana», en Arqueología del Género: primer encuentro internacional, 297-326, Madrid.
ZEBALLOS, F. (1886): La Italica (1886), Imprenta de José M.ª de Ariza.
(s.f.): Red Digital de Colecciones de Museos de España. Último acceso: 2022 de Marzo de 30. https://drive.google.com/file/d/1sksbVXEg-ybOH2uvHU8AccKkXO1JY0bt/view?usp=sharing
(s.f.): Red Digital de Colecciones de Museos de España. Último acceso: 16 de Febrero de 2022. https://drive.google.com/file/d/1UDuZpL81n2pj5cj1VUTyWkgRqGAPd3xQ/view?usp=sharing
(s.f.): Red Digital de Colecciones de Museos de España. Último acceso: 16 de Febrero de 2022. https://drive.google.com/file/d/1TqSZSApOjIxJWC_hKiuNSFUhB5Km17KP/view?usp=sharing
(s.f.): Red Digital de Colecciones de Museos de España. Último acceso: 16 de Febrero de 2022. https://drive.google.com/file/d/1i3eHAByFzXqCrJqwTR3u6EhqDqJ235Ie/view?usp=sharing
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Cuadernos de Arqueología, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.