La restitución del patrimonio arqueológico a sus países de origen. Un debate que continúa latente
Contenido principal del artículo
Resumen

El debate de la restitución y retorno del Patrimonio Arqueológico a sus países de origen sigue siendo a día de hoy un tema que todavía tiene difícil solución, especialmente en cuanto se refiere a las piezas arqueológicas de mayor valor histórico. A pesar de ello, existe un amplio consenso en el seno de la sociedad sobre la necesidad de buscar la mejor solución a dicha cuestión, dando prioridad a la protección patrimonial en todo caso. Analizaremos algunas cuestiones pendientes a día de hoy, así como los casos que más interés han despertado a nivel mediático.
Palabras clave
Referencias
ARCOS, M. (2017): Patrimonio en guerra: entre el daño colateral y el objetivo bélico. Siria, escenario central de la barbarie cultural. JAS Arqueología, Madrid.
AZNAR, M. J. (2004): La protección internacional del Patrimonio Cultural. Tirant lo Blanch. Madrid.
AZNAR, M. J. (2005): España y el Patrimonio Cultural Subacuático: algunos problemas jurídicos. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada n.º 10: 210-238, Granada.
ANAR, M. J. (2015): Patrimonio Cultural Subacuático español ante los tribunales extranjeros o internacionales: los casos de la «Mercedes» y del «Louisa». Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid n.º 19: 47-77, Granada.
AGUILAR, M. (2011): «De vuelta a casa, al hogar»: devolución de una parte de la colección arqueológica de Minor Keith. Cuadernos de Antropología n.º 21: 1-7, Costa Rica.
BERETA, A.; RODENAS, M.D. (1983): La escultura del África Negra II. Carroggio, Barcelona.
BLAKE, J. (2000): Sobre la definición del Patrimonio Cultural. International & Comparative Law Quarterly n.º 1: 61-85, Cambridge. https://doi.org/10.1017/S002058930006396X
CALAZA, V. (2020): Diagnóstico de la situación y de las herramientas externas en la lucha contra los delitos de tráfico ilícito de bienes culturales. El Pacto. Programa de la Unión Europea de asistencia contra el crimen transnacional organizado. Madrid.
CARABALLO, C. (2011): Patrimonio Cultural. Un enfoque diverso y comprometido. UNESCO. México. D. F.
CARRERA, F. J. (2005): Protección internacional del Patrimonio Cultural Submarino. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.
CASANOVAS, O. (1993): La protección internacional del Patrimonio Cultural. Ahladi n.º 10: 45- 113, Granada.
DE MIGUEL, L. E.; BAENA, R. (2020): Luchando contra el expolio. Museo Arqueológico de Murcia. Murcia.
DEL AMOR, M.; ORTÍZ, M. (2012): Odyseey y la protección del Patrimonio Arqueológico por las Comunidades Autónomas. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico n.º 2, Sevilla.
DEL CAIRO, C.; GARCÍA, M. C. (2006): Historias sumergidas: hacia la protección del patrimonio cultural subacuático en Latinoamérica. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
DEL VALLE, M.; PÉREZ PRAT, L. (2018): Las ruinas. Concepto, tratamiento y conservación. Publicaciones Universidad de Huelva, Huelva.
FERNÁNDEZ LIESA, C. (2009): Evolución jurídica de la protección internacional pública. Anuario español de derecho internacional vol. XXV: 239-262, Madrid.
FUENTES, V. (1993): El tráfico ilícito internacional de bienes culturales. Beramar, Madrid.
GARCÍA, J. (2017): La protección de bienes culturales en caso de conflicto armado. Derecho Internacional Humanitario. Tirant lo Blanch, Valencia.
GONZÁLEZ, G.; CORRAL, M. (2019): La protección internacional de los bienes culturales en caso de conflicto armado. Universidad de Valladolid, Valladolid.
GREENFIELD, J. (2007): The return of cultural theasures. Cambridge University Press, Cambridge.
HERNDON, CR. (2020): El Patrimonio Cultural y su problema perverso en tiempos de conflicto. Participación militar en la protección y devastación de bienes culturales. Colonel Publishing. Arlington, Virginia.
HICKS, D. (2020): The Brutish Museums: the Benin bronzes, colonial violence and cultural restitution. Pluto Press, Londres.
HLADIK, J. (2013) Las convenciones de la UNESCO para la protección de bienes culturales. Revista Cultura y Desarrollo, UNESCO n.º 10, 14-18, La Habana.
KRIZMANICS, G. (2018): El Museo de América. ¿un instrumento para la política exterior española?. North Carolina State University. Departament of Foreign Languages, North Carolina.
LANDA, C. y HERNÁNDEZ, O. (2014): Sobre campos de batallas. Arqueología de conflictos armados en América Latina. Aspha, Buenos Aires.
LÓPEZ-CARCELLER, P. (2001): La reivindicación de los bienes culturales muebles ilegalmente exportados. Tirant lo Banch, Valencia.
LYNDEL V. (2009): Witnesses to History. Dcocuments and writings on the return of cultura objects. UNESCO Publishing, París.
LUZ, M. (2000): Patrimonios en disputa: acervos nacionales, investigación arqueológica y reclamos étnicos sobre restos humanos. Revistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Trabajos de Prehistoria n.º 7: 5-17, Madrid. https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.258
MADRIGAL, A. (2013): Desenterrar el pasado. Introducción al Patrimonio Arqueológico. Colección Aula Mentor. Subdirección General de Documentación y Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid.
OCHOA, M. J. (2019): Colecciones y repatriación de bienes arqueológicos. Una mirada multidisciplinar. Editorial Universidad de Antioquía, Colombia.
O' KEEFE, P. J. (2004): The first protocol to the Hague Convention Fifty Years on. Art Antiquity an Law, vol IX.
PACHECO, M.; ROJAS, G. (2007): La necesaria repatriación y restitución de las colecciones arqueológicas venezolanas para la construcción de la Red de Museos de Historia de Venezuela. Universidad de los Andes. Boletín Antropológico n.º 70: 2-63, Mérida.
PANIAGUA, R. (1994): Regulación jurídico internacional de los bienes culturales en caso de conflicto armado: la Convención de La Haya de 14 de mayo de 1954. Quaderns de política jurídica n.º 1, Barcelona.
QUEROL, M. A. (2010): Manual de gestión del Patrimonio Cultural. Akal, Madrid.
ROMERO, E.: ROMERO, I. (2017): Breve historia del imperio Otomano. Colección Breve Historia. Nowtilus, Madrid.
RODRÍGUEZ, I. (1998): La actuación contra el expolio del Patrimonio Arqueológico en Andalucía. Spal n.º 7: 25-43, Sevilla. https://doi.org/10.12795/spal.1998.i7.02
RODRÍGUEZ, I. (2012): Indiana Jones sin futuro. La lucha contra el expolio del patrimonio arqueológico. JAS Arqueología, Madrid.
RODRÍGUEZ, I. y GONZÁLEZ, D. (2013): La protección del Patrimonio Cultural en conflictos armados. De las lecciones aprendidas al diseño estratégico. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Documento Marco 15, Madrid.
RUFINO, J. (2012): La protección del Patrimonio Arqueológico en el Código Penal. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 20. Monográfico, Sevilla.
RYKNER, D. y HERHSKOVIYCH, C. (2011): La restitución de obras de arte: soluciones y estancamiento. Ediciones Hazan, París.
SAN MARTÍN, M. (2014): Bienes culturales y conflictos armados: nuevas perspectivas de Derecho Internacional. Thomson Reuters Aranzadi n.º 7, Navarra.
SAN MARTÍN, M. (2016): La acción normativa de la UNESCO y sus órganos asesores en el ámbito de la protección de los bienes culturales. Revista Española de Relaciones Internacionales n.º 8: 10-50, Barcelona.
UCRO, P. (1995): Theory in Archaeology. A Word Perspective. Publisher of Professional & Academic Books. Routledge, London.
URUEÑA, R. (2004): La protección del Patrimonio Cultural en tiempo de guerra y de paz. Cuadernos de Estudios Empresariales n.º 14: 245-260, Madrid.
ZAGUIRRE, C. (2020): Restitución y Retorno del Patrimonio Cultural a sus países de origen. Trabajo final de Grado en Derecho. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Cuadernos de Arqueología, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.