Amílcar Guerra e-mail(Inicie sesión) , Sara Henriques dos Reis e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Amílcar Guerra e-mail(Inicie sesión)
Sara Henriques dos Reis e-mail(Inicie sesión)

Resumen

332
Al elegir un tema pertinente a la Historia de las Ciencias de la Salud, aquellos que se dediquen al estudio de la Lusitania romana ciertamente verán el análisis del estado socio-jurídico de los profesionales de la medicina como una opción más que evidente. Aunque el tópico tradicional de la insuficiencia de datos ha de ser tenido en cuenta también en este caso, poseemos un conjunto sustancial de datos arqueológicos y epigráficos que nos permiten esbozar un panorama de la cuestión. Entre los documentos disponibles existe una inscripción excepcional recientemente descubierta en la capital de la Lusitania (Edmondson, 2009) que llama la atención sobre algunos elementos esenciales para comprender el proceso de formación de los médicos en un contexto provincial romano. Las restantes inscripciones, que a veces también pueden hallarse en la literatura clásica, tienen la gran ventaja de presentar ejemplos concretos de médicos, de los cuales conocemos el nombre y algunos aspectos particulares de su vida, y en los que podemos encontrar explícita o implícitamente también su condición social. Por otra parte, lo que se sabe del amplio repositorio de epígrafes del mundo romano que se refieren a los médicos permite completar el cuadro y servir de punto de comparación sobre esta realidad particular del extremo occidental del Imperio.

Palabras clave

médicos, formación médica, estatuto servil, libertos, conexiones Olisipo-Emerita

Referencias

ALBERTOS, M. L. (1966), La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca.

ALONSO ALONSO, Mª A. (2011), “Medicae y obstetrices en la epigrafía latina del Imperio romano. Apuntes en torno a un análisis comparativo”, in Classica et Christiana, 6/2, Revista da Universitatea Alexandru Ioan Cuza Iaşi, Facultatea de Istorie, Centrul de Studii Clasice şi Creştine, 267-296, Romania.

ÁLVAREZ SÁENZ DE BURUAGA, J. e GARCÍA DE SOTO, J. (1946), “Nuevas aportaciones al estudio de la necrópolis oriental de Mérida.” Archivo Español de Arqueología, 19, 70-85, Madrid.

ANDRÉ, J.-M. (2006), La Médecine à Rome. Paris: Tallandier.

ANDREU PINTADO, J. (1998), “Augustalidad, sevirato y evergetismo: aproximación a la promoción social de los libertos en Lusitania”. Vipasca 7, 43-59, Aljustrel.

BEJARANO OSORIO, A. (2002), “Nuevas aportaciones al conocimiento de la medicina y farmacéutica en la ciudad de Augusta Emerita, Mérida”: Excavaciones arqueológicas 2000 (Memoria 6), 397-421, Mérida.

— (2015), La medicina en la Colonia Augusta Emerita. Série Ataecina, Mérida.

EDMONDSON, J. (1993), “Specula urbis romae: a proup of marble funerary stelae with arch and rosettes from Augusta Emerita”. Anas, 6, Museo Nacional de Arte Romano, 9-49, Mérida.

— (2004), “Inmigración y sociedad local en Augusta Emerita, 25 a.C. – 250 d.C.”. In Gorges, J. G.; Cerrillo, E.; Nogales, T. (eds.), Actas de la V Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania romana, 321-368, Madrid.

— (2009), “New light on doctors, medical training and links between Augusta Emerita and Olisipo in the mid-first century A. D.”, in Espacios, usos y formas de la epigrafia hispana en épocas antigua y tardoantigua: Homenaje al Dr. Armin U. Stylow (Anejos de Archivo Español de Arqueología 48), 117-129, Madrid. https://www.academia.edu/1590015/New_light_on_doctors_medical_training_and_links_between_Augusta_Emerita_and_Olisipo_in_the_mid-first_century_AD

FERNANDES, L. S. (2005), “C. Heius Primus, augustalis perpetuus. Teatro e encenação do poder em Olisipo”, Máthesis, 14, 29-40.Universidade Católica Portuguesa, Viseu.

FLORIANO CUMBREÑO, A. (1941), “Aportaciones arqueológicas a la medicina romana”, Archivo Español de Arqueología, 44, 415-433, Madrid.

GOZALBES CRAVIOTO, E. e GARCÍA GARCÍA, I. (2009-2010), “En torno a la medicina romana”, Hispania Antiqua XXXIII-XXXIV, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 323-336.

HÜBNER, E. (1894), “Inscripciones romanas de Mérida”, Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), 25, 465-471, Madrid.

MANTAS, V. G. (2002a), “Os exércitos, a força, a vitória e seus deuses no contexto da província da Lusitânia”. In Cardim Ribeiro, J. (coord.), Religiões da Lusitânia –Loquuntur Saxa, 111-118, Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa.

— (2002b), “Da vitória militar à vitória médica e à proteção das mulheres: Vénus”. In Cardim Ribeiro, J. (coord.), Religiões da Lusitânia – Loquuntur Saxa, 119-124, Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa.

RAMÍREZ SÁDABA, J. L. e GIJÓN GABRIEL, E. (1994), "Las inscripciones de la necrópolis del Albarregas (Mérida) y su contexto arqueológico", Veleia 11, 117-167, Universidad del País Vasco, Servicio de Publicaciones.

RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G. (1994), “Algunos aspectos de la medicina romana emeritense”, Actas de las II Jornadas de Metodología y Didáctica de la Historia Antigua, 125-130, Cáceres.

REMY, B. (1991), “Les inscriptions de médecins dans les provinces romaines de la Péninsule Ibérique“, REA (Revue dês Études Anciennes) III, tome XCIII, nº 3-4. A la mémoire de Jean-Noël Bonneville, 321-364, Annales de l’Université de Bordeaux.

REMY, B. (2010), “Les médecins dans l’occident Roman”, Ausonius, Scripta Antiqua 27, Bordeaux.

REMY, B. e GALLEGO FRANCO (1999), “Los médicos y su integración sócio-profesional en el Occidente Romano: de Hispania a las províncias del Alto y Medio Danubio”, Hispania Antiqva, 23, 225-249, Universidad de Valladolis, Servicio de Publicaciones.

RODRÍGUEZ MOÑINO, A. R. (1940), “Arqueología extremeña: los hallazgos romanos del castillo de las Navas del Marqués”, Revista del Centro de Estudios Extremeños, XIV-1, 1, 33-56, Badajoz.

SANABRIA ESCUDERO, M. (1964), “La medecina emeritense en las épocas romana y visigoda”, Revista de estudios extremeños, nº20, tomo I, pp. 53-84.

— (1965), “Médicos Romanos en Mérida”, Actas del II Congreso Español de Historia de la Medicina, vol. II, 397-399, Salamanca.

SAQUETE CHAMIZO, J. C. (1997), “Las élites sociales de Augusta Emerita”, Cuadernos Emeritenses, 13, Museo Nacional de Arte Romano, Mérida.

SAQUETE CHAMIZO, J. C. e MARQUEZ, J. (1993), “Nuevas inscripciones romanas de Augusta Emerita: la necropolis del disco”, Anas 6, 51-84. Museo Nacional de Arte Romano, Mérida.

STYLOW, A. U. (2001), “Las estatuas honoríficas como medio de autorepresentación de las élites locales de Hispania”. In M. Navarro, S. Demougin (eds.), Élites Hispaniques (Bordeaux, 1998), 141-155, Paris.

Métricas

Search GoogleScholar


Detalles

Detalles del artículo

Sección
Estudios
Biografía del autor/a

Amílcar Guerra, Universidade de Lisboa. Alameda da Universidade.

1600-214 Lisboa

Sara Henriques dos Reis, Universidade de Lisboa. Av. de Mónaco, nº112, Estoril

2765-256. Estoril (Cascais).