La responsabilidad social de la propiedad
Contenido principal del artículo
Resumen

La función social de la propiedad ha ido perdiendo relieve en la ética privada, social y económica, hasta convertirse en un conjunto de actuaciones del Estado orientadas a un objetivo de igualdad económica y de concordia social. Con ello se ha perdido una dimensión importante de la institución social de la propiedad. En este trabajo se intenta un paralelismo entre la Responsabilidad Social de la Empresa y la Responsabilidad Social de la Propiedad, a fin de entender los cambios que el concepto de propiedad privada ha experimentado a lo largo del tiempo, cómo ha repercutido esto en la manera de entender su responsabilidad social y cómo se podría definir esta hoy en día.
Palabras clave
Referencias
Abizadeh, Arash (2013), “A Critique of the ‘Common Ownership of the Earth’ Thesis”, en Les ateliers de l’éthique / The Ethics Forum, vol. 8, nº 2, pp. 33-40.
Alexander, Gregory S. (2009), “The Social-Obligation Norm in American Property Law”, Cornell Law Review, vol. 94, nº 4.
Aquino, Tomás de (1990) Suma de Teología, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.
Aristóteles (2002), La Política, Espasa Calpe, Madrid.
Blackstone, William (1765-1769), A Commentary of the Laws of England, Clarendon Press, Oxford.
Claeys, Eric R. (2009), “Virtue and Rights in American Property Law”, Cornell Law Review, vol. 94, nº 4 pp. 889-947.
Coase, Ronald H. (1960), “The Problem of Social Cost”, Journal of Law and Economics, vol. 3, pp. 1-44.
European Commission (2011), A Renewed Strategy 2011-2014 for Corporate Social Responsibility, European Commission, Bruselas.
Freyfogle, Eric T. (2013), “Private Property and Human Flourishing: An Exploratory Overview”, Stellenbosch Law Review, vol. 24, nº 3, pp. 430-454.
Friedman, Milton (1970), “The Social Responsibility of Business Is to Increase its Profits”, The New York Times Magazine, 13 de septiembre, pp. 32- 33.
Hockett, Robert (2005), “Whose Ownership? Which Society?”, Cardozo Law Review, vol. 27, nº 1, pp. 1-103.
Lehavi, Amnon (2012), “Why Philosophers, Social Scientists, and Lawyers Think Differently about Property Rights”, www.ssrn.com/abstract= 2165222, 22-23.
Locke, John [1689 (1990)], Segundo tratado sobre el gobierno civil, Alianza Editorial, Madrid.
Merrill, ThomasW. y Smith, Henry E. (2011), “What Happened to Property in Law and Economics?”, Yale Law Journal, vol. 111, pp. 357-398.
Millán Puelles, Antonio (1974), Economía y libertad, Confederación Española de Cajas de Ahorro, Madrid.
Millán Puelles, A. (1984), “Derecho de propiedad”, en Millán Puelles, A., Léxico filosófico, Rialp, Madrid, pp. 226-236.
Nozick, Robert (1988), Anarquía, Estado y Utopía, Fondo de Cultura Económica, México.
Pontificio Consejo Justicia y Paz (2005), Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, Librería Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano.
Reich, Charles A. (1964), “The New Property”, Yale Law Journal, vol. 73, nº 4.
Schlag, Martin (2013), “La nueva evangelización en el escenario económico”, en AAVV, Los escenarios de la nueva evangelización, Rialp, Madrid, pp. 11-36.
Singer, JosephWilliam (2009), “Democratic Estates: Property Law in a Free and Democratic Society”, Cornell Law Review, vol. 94, nº 4, pp. 1009- 1062.
Smith, Adam [1776 (2009], Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, Tecnos, Madrid.
Spieker, Manfred (2005), “The Universal Destination of Goods. The Ethics of Property in the Theory of a Christian Society”, Journal of Markets & Morality, vol. 8, nº 2, pp. 333-354.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Empresa y Humanismo, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.