La Revista Católica de Cuestiones Sociales, 1895-1916: La Recepción de la Rerum Novarum
Contenido principal del artículo
Resumen

El nacimiento de la Revista Católica de Cuestiones Sociales (1895-1930) coincidió con el verdadero “despegue” del catolicismo social español, que tuvo una notable relevancia a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Fue una de las revistas más importantes y duraderas de las que difundieron en España la Doctrina Social de la Iglesia, y en ella participaría gran parte de la intelectualidad católica de la época. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se recibió en la revista, durante sus primeros años (1895- 1916), la gran encíclica social de León XIII, la Rerum Novarum (1891), con alguna alusión puntual a la Graves de Communi (1901). Aunque con matices derivados de la convivencia de visiones “integristas” con otras más “avanzadas”, en esta publicación periódica se hizo en general una lectura bastante tradicional y conservadora de ambos textos.
Palabras clave
Referencias
Andrés-Gallego, José (1984), Pensamiento y acción social de la Iglesia en España, Espasa-Calpe, Madrid.
Ángel, José Manuel (2009), La cuestión social y la idea de democracia cristiana en el pensamiento del obispo Maura, Tesis Doctoral, Universidad de Murcia.
Blasco, Inmaculada (2013), “Catolicismo Social y Reforma Social en España”, en Cabrera, Miguel Ángel (ed.), La ciudadanía social en España, Universidad de Cantabria, Santander, pp. 61 -90.
Campo, Carlos (2011), “Eduardo Sanz y Escartín: el reformismo de un católico conservador”, Miscelánea de Comillas, nº 69, pp. 177-205.
Capellán, Gonzalo (2005), “Cambio conceptual y cambio histórico. Del pauperismo a la «cuestión social»”, Historia Contemporánea, nº 29, pp. 539-590 Castroviejo, Armando (1900), La democracia cristiana, Imprenta Revista Católica, Madrid.
Faes, Enrique (2003), “Poder político y poder económico en la Restauración. Una interpretación divina (la singular formulación del segundo Marqués de Comillas)”, Historia y Política, nº 9, pp. 9-39.
Flores Manzano, Fernando (2012), “Acción Católica y asociacionismo agrario en la diócesis de Plasencia”, Revista de estudios extremeños, vol. 68, nº 2, pp. 771-816.
González Cuevas, Pedro Carlos (2001), “Las tradiciones ideológicas de la extrema Derecha española”, Hispania, nº 207, pp. 99-142.
González Cuevas, Pedro Carlos, y Montero, Feliciano (2001), “Los conservadores españoles”, en Morales, Antonio (coord.), Las claves de la España del siglo XX, Tomo IV, Sociedad Estatal Nuevo Milenio, Madrid, pp. 39-62.
Hernández Cano, Eduardo (2017), “Notas sobre la colección literaria en la edición católica en España (1842-1939)”, en Rivalan, Christine y Cicolí, Miriam (eds.), La Colección, Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 175-202.
Hibbs-Lissorgues, Solange (1995), Iglesia, prensa y sociedad en España (1868-1904), Instituto “Juan Gil-Albert”, Alicante.
Llano Torres, Ana (1994), “Rafael Rodríguez de Cepeda y Marqués: Un filósofo del Derecho español del siglo XIX”, Anuario de Filosofía del Derecho, XL, pp. 467-496.
Martín Rodríguez, Manuel (2020), “La escuela católica de economía en España: Profesores y libros de texto (1875-1936)”, Iberian Journal of History of Economic Thought, vol. 7, nº 2, pp. 101-122.
Maura, Juan (2011), Carta Pastoral del 3 de diciembre de 1893, Biblioteca Saavedra y Fajardo de Pensamiento Político Hispánico.
Montáchez, Roberto C. (2000), “León Leal Ramos (1881-1959). Una vida entregada al apostolado”, Coloquios Históricos de Extremadura, pp. 1-29. [Disponible en https://chdetrujillo.com/leon-leal-ramos-1881-1959-una-vidaentregada-al-apostolado-social/?pdf=8063]
Montero, Feliciano (1983), El primer catolicismo social y la Rerum Novarum en España (1889-1902), CSIC, Madrid.
Montero, Feliciano (1984), “La relación Iglesia-Sociedad en la España de la segunda mitad del siglo XIX”, Revista de Historia Contemporánea, nº 3, pp. 87-98.
Montero, Feliciano (2001), “La crítica católica de la economía clásica y el primer catolicismo social”, en Fuentes Quintana, Enrique (dir.), Economía y economistas españoles, vol. 5, Galaxia Gutenberg, Barcelona, pp. 451-493.
Montero, Feliciano (2007), “La derecha y el catolicismo español: del integrismo al socialcristianismo”, Historia y Política, nº 18, pp. 101-128.
Orella, José Luis (2012), El origen del primer catolicismo social español, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Educación.
Perfecto, Miguel Ángel (1984), “Corporativismo y catolicismo social en la Dictadura de Primo de Rivera”, Studia Histórica. Historia contemporánea, nº 2, pp. 123-147.
Périn, Carlos (1891), El patrono. Sus funciones, deberes y responsabilidades, Subirán, Barcelona.
Peset, Mariano, y Blasco, Yolanda (2008), “Humanismo, soberanía y religión.
Rafael Rodríguez de Cepeda (1850-1918), un catedrático de Valencia conservador”, en Velasco, Ambrosio (coord.), Significación política y cultural del humanismo iberoamericano en la época colonial, Plaza y Valdes, Mexico, pp. 397- 430.
Revista Católica de Cuestiones Sociales (1895-1930), Madrid.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.