Aportes de Polo para superar las perspectivas reductivas del homo oeconomicus de la escuela científica de F. Taylor
Contenido principal del artículo
Resumen

Este artículo intenta exponer algunas claves de Polo sobre la empresa, como lugar de cambio social y de esperanza para el crecimiento de la persona humana. Entendemos que los aportes antropológicos de su planteamiento pueden ser supuestos para superar la crisis actual de lo que hoy se entiende por Acción Directiva o Management. Para exponer estas claves se plantea hacer un recorrido a través de las distintas escuelas de Management en diálogo con sus autores y propuestas para intentar superar la perspectiva reductiva que tienen. Se busca exponer el aporte de Polo que puede añadirse o lo que sugiere rectificar para superar las miradas reductivas de la empresa y del hombre trabajando en ella. En esta comunicación se expondrá la denuncia poliana frente al planteamiento del homo oeconomicus que plantea la primera escuela de management, llamada científica de F. Taylor.
Palabras clave
Referencias
Chiavenato, Idalberto (2012), Administración, proceso administrativo (3 ª ed.), McGraw - Hill Interamericana de México, México.
Chinchilla, Nuria (2006), Ser una empresa familiarmente responsable. Lujo o necesidad. Prentice Hall, Barcelona.
Corcuera, Juan Pablo (2001), “Naturaleza del Trabajo Directivo (una versión moderna de los temas clásicos) y su repercusión en los programas de Formación de Empresas”. IESE, T-104, 01/2001. Obtenido online, febrero 2014. https://www.researchgate.net/publication/45218869_Naturaleza_del_trabajo_directivo_una_version_moderna_de_los_temas_clasicos_y_su_repercusion_en_los_programas_de_formacion_en_direccion_de_empresas
Ferreiro, Pablo y Alcázar, Manuel (2002), Gobierno de personas en la Empresa, Ariel, Barcelona.
Ford, Henry (1923), My Life and Work, Edit. Bentham, Nueva York.
George, Claude S. Jr y Álvarez, Lourdes (2005), Historia del pensamiento administrativo, Pearson Educación, México. Obtenido online noviembre 2015: https://books.google.es/books?id=Jc8tBZb-ZJkC&pg=PA72&lpg=PA72&dq=daniel+mccallum&source=bl&ots=1_9d4udhKE&sig=oKkwezbQo3QOSXjh6TNetyhHk_M&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi2hNe79sbRAhWCQBoKHZVnBUIQ6AEIcTAQ#v=onepage&q=daniel%20mccallum&f=false
Guillen Parra, Manuel (2000), “El lugar de la ética en la dirección de empresas. Los retos de la racionalidad”, Revista Empresa y Humanismo, vol. II, n° 1, pp. 75-108.
Hamel, Gary (2002), Liderando la revolución, Edit. Plume, New York.
Hamel, Gary (2009), “Moon Shots for Management”, Harvard Business Review, Obtenido online julio de 2016: https://hbr.org/2009/02/moon-shotsfor-management
Hamel, Gary (2012), Lo que ahora importa, Bilbao, Deusto.
Hamel, Gary y Breen, Bill (2007), El futuro del management, Harvard Business School Press, Boston.
Koontz, Harold; O´Donnell, Cyril y Weihrich, Heinz (1980), Management, Mc Graw Hill, México.
Koontz, Harold y Weihrich, Heinz (2013), Elementos de Administración. Un enfoque internacional y de innovación, McGraw-Hill, 8va edición, México.
Koontz, Harold; Weihrich, Heinz y Cannice, Mark (1994), Administración una perspectiva global. (10 ª ed.), McGraw-Hill Interamericana de México, México.
Martínez Echevarría, Miguel Alfonso (2001), Teorías de la Empresa y crisis de la modernidad, Cuadernos de Empresa y Humanismo, nº 83.
Martínez Echevarría, Miguel Alfonso (2002), Visiones racionalistas y románticas de la empresa, Cuadernos Empresa y Humanismo, nº 87.
Martínez Echevarría, Miguel Alfonso (2003), Los orígenes de la teoría de la empresa. Cuadernos de Empresa y Humanismo, nº 88.
Martínez Echevarría, Miguel Alfonso (2005), Dirigir empresas: de la teoría a la realidad, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid.
Martínez Echevarría, Miguel Alfonso (2015), ¿Tiene sentido una teoría de la empresa?, Cuadernos de Empresa y Humanismo, nº 128.
Martino, Silvia C. (2018), El aporte de Leonardo Polo a la Universidad y a la teoría de empresa, Editorial Académica Española, Mauritius.
Mintzberg, Henry (1971), “Managerial Work: Analysis from Observation”, Management Science, vol. 8, pp. 87-110.
Mintzberg, Henry (1973), The Nature of Managerial Work, New York. Harper & Row.
Mintzberg, Henry; y Ahlstrand, Bruce y Lampel, Joseph (1999), Safari a la estrategia. Una visita guiada a través del management estratégico, Granica, Madrid.
Münch, Lourdes (2007), Administración: Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor, Editorial Pearson, México, Madrid.
Pérez López, Juan Antonio (1970), Documento de investigación que se encuentra en el IESE, Research Paper N° 5.
Pérez López, Juan Antonio (1991), Teoría de la acción humana en las organizaciones. Colección Empresa y Humanismo, vol. 6, Madrid, Rialp.
Pérez López, Juan Antonio (1993), Fundamentos de la dirección de empresas, Rialp, Madrid.
Polo, Leonardo (1996), Ética. Hacia una versión moderna de los temas clásicos, Aedos, Madrid.
Polo, Leonardo (2015), La esencia del hombre, Obras Completas, Serie A, vol. XXIII, Eunsa, Pamplona.
Polo, Leonardo, (2016), Quién es el Hombre, un espíritu en el tiempo, Obras Completas, Serie A, vol. X, Eunsa, Pamplona Polo, Leonardo y Llano, Carlos (1997), Antropología de acción directiva, Unión Editorial, Madrid.
Robbins, Stephen P. (1994), Administración teoría y práctica, 4 ª ed., Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A. México.
Sellés, Juan Fernando (2011), Antropología para inconformes, Rialp, Madrid, 3ª ed.
Sellés, Juan Fernando (2013), Los tres agentes de cambio de la sociedad civil, familia, universidad y empresa, Eiunsa, Madrid.
Tzu, Sun (2009), El arte de la guerra, Ed. Mac Graw Hill Interamericana, México.
Taylor Frederick (1947), Scientific Management, Harper & Row, New York.
Taylor Frederick [1903 (1982)], Principios de la Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires. Obtenido online, diciembre de 2015: https://www.academia.edu/30877081/Principios_de_la_administraci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica_F_Taylor.pdf
Vélaz, Iñaki (1996), Motivos y motivación en la empresa, Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.