El bien común como eje renovador de la cooperación internacional para el desarrollo
Contenido principal del artículo
Resumen

El bien común es el conjunto de condiciones de vida sostenible que permiten a las personas y comunidades llevar a cabo sus planes de vida razonados y valorados. Es diferente a la suma simple de proyectos individuales basados en maximizar la utilidad o la libertad, sea negativa o positiva. El bien común es el trasfondo de una antropología personalista compatible con la sostenibilidad de la vida. Dado que el bien común crea vínculos relacionales basados en el valor de vivir juntos y libre de miseria, es persuasivo que este pueda ser el eje sobre el renovar la cooperación internacional para el desarrollo.
Palabras clave
Referencias
Arendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.
Berger, P.; Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Cáceres Chalco, E. C. (2020). Visión indígena andina del desarrollo: una propuesta desde la armonía de la vida con reciprocidad. Alteritas, 10, 57-88. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.27
Cagigal, V. (2021). “Restituir y fortalecer vínculos: un lugar para vivir”. En Arrieta, Lola; Estévez, María Elisa (coords.) Familias que importan. Acompañar el latido de la V/vida entre vulnerabilidad y fortaleza. Narcea. 77-124. http://hdl.handle.net/11531/67012
Chacón, S. G.; Banegas, J. E. A. (2021). La “otra normalidad” es volver al territorio: la vivencia del pueblo shuar en el Cantón Amazónico de Méndez. PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP, 14(1), 93-103. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38270
Chin, M. (2021). ¿Qué son los bienes públicos mundiales? Finanzas y Desarrollo, diciembre, 62-63. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2021/12/index.htm
Deneulin, S. (2019). El desarrollo humano integral: una aproximación desde la tradición social católica y el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista de Estudios Sociales, 67, 74-86. https://doi.org/10.7440/res67.2019.06
Domínguez, R. (2020). Ensayo introductorio: isomorfismos de la cooperación internacional en tiempos de transición hegemónica y desglobalización. En Lo Brutto, Giuseppe; Domínguez, Rafael (coords.). Desglobalización y análisis del sistema de cooperación internacional desde una perspectiva crítica. BUAP y Editorial Universidad de Cantabria. 13-74. ISBN: 978-84-17888-11-4
Esquirol, J. M. (2021). Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita. Acantilado. ISBN: 978-84-18370-31-1
FAO and OPHI (2022). Measuring Rural Poverty with a Multidimensional Approach: The Rural Multidimensional Poverty Index. FAO Statistical Development Series, 19. ISBN: 978-92-5-135618-0
Hayek, F. (s.f.). Los fundamentos de la libertad. Unión Editorial. (or.1960). https://tucontribuyes.com/wp-content/uploads/2021/02/Hayek-Los-Fundamentos-de-la-Libertad.pdf
Hidalgo-Capitán, A. L.; Cubillo-Guevara, A. P. (2016). Transmodernidad y Transdesarrollo. El decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. Ediciones Bonanza. ISBN: 978-84-943471-2-2
Izuzquiza, D. (coord.) (2016). Comunes religados. Sobre el procomún y el hecho religioso. Entre Paréntesis. Papeles de Trabajo, 5, 5-19. http://hdl.handle.net/11531/13230
Jiménez Castillo, M. A. (2016). Amartya Sen frente al espejo social de la libertad. Límites al enfoque de las capacidades individuales. Revista Internacional de Sociología 74(3), e038. https://doi.org/10.3989/ris.2016.74.3.038
Latouche, S. (2012). La sociedad de la abundancia frugal. Icaria. ISBN: 9788498884029.
López de Robles Rojo, L. (2010). La concepción republicana de la libertad en Pettit. Un recorrido histórico por Hobbes y Locke. INGENIUM. Revista de historia del pensamiento moderno, 3, 119-133. https://revistas.ucm.es/index.php/INGE/issue/view/INGE101012
Martínez, I. (2021). Nuevos horizontes para la cooperación internacional. Una mirada a la cooperación descentralizada a través del caso vasco. Ed. Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-1378-346-8
Masiá, J. (1997). El animal vulnerable. Invitación a la filosofía de lo humano. Universidad Pontificia Comillas. ISBN 84-89708-13-4
Mounier, E. (1990 [1949]). El personalismo. Acción Cultural Cristiana. ISBN: 8492302313
Nebel, M. (2018a). Operacionalizar el bien común. Teoría, vocabulario y medición, Metafísica y Persona 20, 27-66. https://doi.org/10.48102/ribet.18.34.2022.98
Nebel, M. (2018b). Reapropiarnos de un porvenir común. Mimeo. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Nebel, M.; Medina Delgadillo, J. (2018). Measuring the nexus of the common good, Discussion Paper for the IPBC research seminar, Barcelona, IQS, 23-24 may. https://upaep.mx/biencomun/templates/biencomun/IPBCDiscussionpaperIIMay2018.pdf
Nebel, M.; Arbesu-Verduzco, L. I. (2020). A Metric of Common Goods Dynamics, Rivista Internazionale di Scienze Sociali 4, 383-406. https://doi.org/10.26350/000518_000055
Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Paidós. ISBN: 978-84-493-3002-5
Paño Yánez, P.; Astudillo Banegas, J.; Guerra Auqui, I. (2020). Permanencias y emergencias del buen vivir en comunidades amazónicas Shuar en la parroquia Asunción-Ecuador. Andes, 2(31), 1-31. http://ref.scielo.org/pvsfxp
Piketty, T. (2020). Capital e Ideología. Deusto. ISBN: 9788423430956
Pontificio Consejo “Justicia y Paz” (2005). Compendio de la doctrina social de la Iglesia. BAC. ISBN: 978-84-220-1424-9
Ravallion, M. (2011). On multidimensional indices of poverty. The Journal of Economic Inequality, 9(2), 235-248. https://rdcu.be/daA9h
Riechman, J. (2006). Biomimesis: ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. La Catarata. ISBN: 84-8319-254-3
Ricoeur, P. (1986). Educación y política. Docencia. ISBN 978-987-574-487-5
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI. ISBN: 978-84-323-0923-6
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica. ISBN: 9789505573653
Ricoeur, P. (2005). La memoria y la promesa, En Caminos de reconocimiento, Trotta. 119-141. ISBN: 978-84-8164-775-4
Riddell, R. (2007). Does Foreign Aid Really Work? Oxford University Press. ISBN: 9780199544462
Robeyns, I. (2017). Wellbeing, Freedom and Social Justice. The Capability Approach Re-Examined. Open Books Publisher. ISBN 13: 9781783744237
Ronchi Talsky, P. (2017). Antonio Luis Hidalgo-Capitan y Ana Patricia Cubillo-Guevara (2016). Transmodernidad y Transdesarrollo. El decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. Bonanza. Revista de Economía Mundial, 45, 195-199. Reseña. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/13734/Transmodernidad.pdf?sequence=4
Sandel, M. J. (2020). La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? Debate. ISBN: 9788418006340
Sen, A. K. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta. ISBN 84-08-03524-X.
Taylor, C. (1995). Irreducibly Social Goods. In Philosophical Arguments. Harvard University Press. Chapter 7. ISBN 9780674664777
Unceta, K.; Martínez, I.; Gutiérrez-Goiría, J.(2019). De la cooperación para el desarrollo a la cooperación para la convivencia global. Un análisis de la crisis de la cooperación desde la crisis del desarrollo. Cuadernos de trabajo Hegoa, 86. Bilbao. https://www.researchgate.net/publication/353175978_De_la_cooperacion_para_el_desarrollo_a_la_cooperacion_para_la_convivencia_global_Un_analisis_de_la_crisis_de_la_cooperacion_desde_la_crisis_del_desarrollo
Walzer, M. (2004). Las esferas de la justicia. Fondo de Cultura Económica. ISBN: 9789681663940
Walzer, M. (2008). El surgimiento de la política radical, Claves de RRazón Práctica, 181, 20-27. ISSN: 1130-3689
Zamagni, S. (2021). Fraternity as a Principle of Social Order. Remarks on the Encyclical Letter Fratelli Tutti. Webinar – 4 March 2021. http://www.pass.va/content/scienzesociali/en/publications/studiaselecta-/fratelli_tutti/zamagni.html
Zimmermann, F.; Smith, K. (2011). New Partnerships in Development Co-Operation. OECD Journal: General Papers, 2010(1), 37-45. https://doi.org/10.1787/gen_papers-2010-5kgc6cl34322
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Empresa y Humanismo, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.