El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

 


1. La Perinola, Revista de Investigación Quevediana (ISSN: 1138-6363) es una publicación de GRISO (Grupo de Investigación del Siglo de Oro) de la Universidad de Navarra, editada de forma ininterrumpida desde 1997 con una periodicidad anual. Se trata de una revista arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-view) en el conocimiento de Quevedo, su época y su obra y en las metodologías utilizadas en las investigaciones.

2. Los trabajos deben ser originales, no publicados ni considerados en otra revista para su publicación, siendo las personas autoras las únicas responsables de las afirmaciones sostenidas en su artículo. La extensión máxima es de 40.000 caracteres (incluidas notas al pie, bibliografía final y espacios).

Uso de la Inteligencia Artificial (IA): Las personas autoras que utilicen herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la redacción de un manuscrito, deberán ser transparentes y declarar cómo se utilizó y en qué partes del texto: si en la asistencia a la escritura; la producción de imágenes; la recopilación y el análisis de datos; la transformación de otros formatos a texto (p. e.: diagramas, tablas, imágenes, audios, vídeos); la ejecución de análisis y generación de resultados; la  extracción de descriptores o vocabulario del texto que consten como palabras clave del artículo; la sistematización de criterios, o bien en otros aspectos. Igualmente, proporcionarán los enunciados o instrucciones dadas a la herramienta utilizada (promts) para obtener sus resultados, así como los criterios seguidos para validar la información generada por la IA y las acciones para reducir el sesgo, desinformación, plagio o malas prácticas durante el uso de la IA. Si han utilizado imágenes producidas por IA, deberán indicar si las imágenes-insumo respetan la propiedad intelectual y cuentan con autorización para hacer obra derivada o aplicar un uso transformador. Deberán informar también de si han elaborado tablas o figuras; han sintetizado argumentos; han contrastado diferencias o similitudes entre la evidencia encontrada y los resultados encontrados; han establecido mecanismos explicativos para los hallazgos; o han complementado la elaboración de la discusión.

Deberán también señalar de forma explícita el modelo de lenguaje (LLM), la versión utilizada y la(s) fecha(s) de uso. Citarán autoría y año de acuerdo con APA (2020).

Ej. de declaración de uso de IA: “La IA fue utilizada para asistir el proceso de argumentación y elaboración de este manuscrito. Se empleó [Nombre de modelo, versión y fecha] y su utilización fue mediada por seres humanos.”

Utilizarán la siguiente estructura para la referencia:

Emisor del algoritmo. (año). Nombre de modelo (versión, día, mes) [Modelo de lenguaje]. https://...

Ej. OpenAI. (2023). ChatGPT (versión Mayo 21) [Modelo de lenguaje]. https://chat.openai.com/auth/login

En el texto se mencionará: Autoría (año), o bien (Autoría, año)

Advertencia: Una vez redactado el manuscrito, no podrá ser cargado (ni total, ni parcialmente) en una aplicación de IA para complementar el proceso de revisión, ya que su contenido podría potencialmente convertirse en parte de los datos de entrenamiento. Se compartiría información confidencial -el manuscrito dejaría de ser original- y quedarían conculcados los derechos de propiedad intelectual de la persona autora.

Las personas autoras son totalmente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de aquellas partes producidas por alguna herramienta de inteligencia artificial.

Las personas autoras que deseen incluir imágenes, figuras, tablas o pasajes de texto que ya se hayan publicado en otro lugar, deben obtener el permiso del propietario de los derechos de autor para el formato impreso y en línea e incluir evidencia de que dicho permiso se ha otorgado al presentar sus documentos. Se supondrá que cualquier material recibido sin dicha evidencia proviene de las personas autoras.

En caso de que las personas autoras deseen añadir un material complementario (Conjuntos de datos suplementarios; Archivos multimedia como video o archivos de audio; Imágenes utilizadas para obtener resultados de sistemas de imagen; Tablas de datos grandes que no es práctico incluir en el propio manuscrito) que exceda los límites de tamaño o de formato del artículo, podrán subirlo a la plataforma OJS como archivos extraordinarios -uno por cada tipo de formato diferente-, siempre menores de 20 MB. Este material se publicará en la versión electrónica de la revista, como anexo electrónico del artículo correspondiente.
Se recomienda a las personas autoras depositar el material complementario, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios  institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC). 

En caso de financiación de la investigación que ha dado como resultado este trabajo, las personas autoras deberán indicar, en la primera página del artículo, la(s) agencia(s) de financiación y el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se ha desarrollado la investigación.

3. Los trabajos se enviarán en español preferiblemente. También se admitirán trabajos en inglés y en los idiomas más habituales de los estudios hispánicos. Los artículos se remitirán en soporte informático (en Word para pc o Macintosh), acompañados de un breve resumen en español e inglés (un máximo de 150 palabras cada uno con el título y entre 6 y 10 palabras clave también en inglés) y adaptados a los criterios de las normas editoriales de  La Perinola.

Las personas autoras deberán incluir su afiliación profesional, dirección postal, correo electrónico y número de ORCID. Se respetará el orden de firma que hayan decidido las personas autoras.

El título es la parte más leída de un artículo científico, por lo que su importancia es vital para conseguir que un lector potencial acceda al contenido completo. 
Debe ser informativo o explicativo, objetivo y atractivo; siempre descriptivo y especifico, evitando las palabras supérfluas o vacías. Es conveniente incluir algunas de las palabras clave para la recuperación del artículo en las búsquedas. 
Se recomienda evitar en lo posible el artículo inicial y los signos de puntuación (admirativos !!, interrogantes.?, almohadillas #, arrobas @, etc.).

El resumen debe ser sintético y descriptivo, y reflejar el contenido en el mismo orden que el artículo. Debe reseñar por qué se hace el estudio, cuáles son sus objetivos, qué metodología se ha seguido y cuáles son los principales resultados, así como las conclusiones e implicaciones de los hallazgos.
Es aconsejable repetir en el resumen las palabras del título, pues así las palabras adquirirán mayor importancia o peso, y los artículos aparecerán en los primeros lugares cuando alguien haga búsqueda de esas palabras (Baiget, Tomàs (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, p. 82; https://doi.org/10.3145/manual).

Las palabras clave son puntos de recuperación del artículo; es aconsejable un mínimo de 6 a 10. En esta sección deben repetirse las palabras del título, y también las más importantes de las mencionadas en el resumen, pues ocurre con frecuencia que quienes realizan búsquedas se limitan a buscar solo en uno de los campos.
Se recomienda no poner frases (p. e., en vez de “Delincuencia en redes sociales”, poner “Delincuencia”; “Redes sociales”). Igualmente, se recomienda la preferencia por los plurales (p. e., en vez de “Cibermedio”, poner “Cibermedios”) (Baiget, Tomàs (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, p. 82; https://doi.org/10.3145/manual).

4. El Consejo Editorial de la revista acusará recibo a las personas autoras de los trabajos que le lleguen y se compromete a informar de su aceptación o rechazo en plazo máximo de seis semanas. Primeramente, el Consejo Editorial comprobará que el artículo cumple los criterios de las normas editoriales del GRISO, tiene resúmenes en inglés y español, las palabras clave y que el artículo se adapta a los objetivos de la revista. En tal caso se procederá a la revisión externa.

5. Los manuscritos serán revisados de forma anónima (sistema doble ciego) por dos personas expertas en el objeto de estudio ajenos al Consejo Editorial y a la entidad editora. El protocolo utilizado por las personas evaluadoras está publicado en la página web de la revista.

6. Si hubiese desacuerdo entre las dos personas evaluadoras, el Consejo Editorial encargaría el dictamen de una tercera persona evaluadora que decidirá sobre la conveniencia de la publicación del trabajo.

7. El Consejo Editorial de la revista La Perinola se compromete a comunicar a las personas autoras del trabajo la decisión final en tiempo máximo de seis semanas desde la recepción del artículo y adjuntará los protocolos recibidos en el proceso de evaluación, siempre de forma anónima, para que las personas autoras puedan introducir cambios.

8. Los trabajos que deban ser revisados, tanto si se han solicitado modificaciones leves como otras de más importancia, deberán devolverse al Consejo Editorial en el plazo máximo de dos semanas.

9. Las personas autoras de artículos aceptados recibirán las pruebas de imprenta para su corrección por correo electrónico en formato pdf. Deberán devolverlas corregidas a la redacción de la revista por fax o por medio de un correo electrónico indicando las correcciones que desean hacer en un tiempo máximo de una semana.

10. Los artículos, siguiendo las normas editoriales, deberán enviarse a la plataforma OJS, donde comenzará el proceso de evaluación.
La dirección es la siguiente: https://revistas.unav.edu/index.php/la-perinola/submissions
Si se tuviese algún problema a la hora de enviar el artículo, deben ponerse en contacto con la secretaría de la revista:
J. Enrique Duarte
La Perinola. Revista de Investigación quevediana (ISSN: 1138-6363)
Universidad de Navarra. GRISO
Edificio Bibliotecas
31009. Pamplona (Spain)
Tlfno.: (34) 948 42 56 00, ext. 802011
Correo electrónico: eduarte@unav.es

Normas editoriales del GRISO para La Perinola

 

Bibliografía citada en notas al pie:
[Esta norma afecta solo a la bibliografía. Una nota al pie puede incluir cualquier tipo de comentario en la extensión que crea conveniente la persona Editora. Las referencias bibliográficas que se consideren oportunas en las notas al pie se atendrán a este modo de cita pero una nota no tiene porqué consistir únicamente en una referencia bibliográfica, como es obvio]

Citar abreviadamente por Apellido de la persona autora, año, y páginas (si fuera necesario: no lo será cuando la referencia sea al trabajo completo y no a páginas específicas de él).

Alonso Hernández, 1976. = Alonso Hernández, José Luis, Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1976. Rodríguez, 1998, p. 294. [si se hace referencia a página(s) concreta(s)].

Cuando una persona autora tenga dos o más entradas con el mismo año, para evitar la ambigüedad se pondrán al lado de la fecha las letras minúsculas del abecedario: 1981a, 1981b, 1981c”¦ (Tanto en nota, en la forma abreviada, como en la bibliografía final se debe consignar esta fecha con su letra correspondiente).

Ejemplo de nota abreviada:
Pérez, 1981a, pp. 12-14.
Pérez, 1981b. [Si se remite al trabajo entero no se hace la precisión de páginas.]
Pérez, 1981c, pp. 21-23.

Ejemplo de bibliografía:
Pérez, Antonio, La poesía de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1981a.
Pérez, Antonio, La crítica literaria del barroco, Madrid, Visor, 1981b.
Pérez, Antonio, «Puesta en escena barroca», Criticón, 23, 1981c, pp. 1-23.

 

Cita de obras antiguas

Cuando la referencia bibliográfica sea a una obra antigua (antes de 1900), se citará por persona autora y título en las notas. En la bibliografía se recogerán todos los datos, incluida la persona editora moderna, si lo hubiere.

Ejemplo de cita:
Quevedo, El chitón de las tarabillas, p. 98.

Ejemplo de entrada bibliográfica:
Quevedo, Francisco de, El chitón de las tarabillas, ed. Manuel Urí, Madrid, Castalia, 1998.

En las notas al pie se mencionará a la persona editora moderna o la fecha si en la bibliografía hubiera varias ediciones de la obra, y fuere necesario especificar a cuál de ellas se refiere la nota.

 

LA BIBLIOGRAFÍA FINAL

Todo lo citado abreviadamente a pie de página —en estudio o notas— tiene que aparecer recogido en la bibliografía final con datos completos en un solo bloque sin distinguir bibliografía primaria y secundaria salvo casos muy excepcionales. Las abreviaturas se colocarán integradas en esta lista, en su lugar, como una entrada bibliográfica normal, desarrollando a continuación los datos completos.

La bibliografía se ordenará alfabéticamente.

TODOS LOS ELEMENTOS SEPARADOS EXCLUSIVAMENTE POR COMAS

 

MODO DE LISTAR LA BIBLIOGRAFÍA CITADA

LIBROS: Apellidos, Nombre completo, Título de la obra en cursiva, editor (si lo hubiere con nombre completo), lugar (en la lengua de origen de la publicación según figure en el propio libro: London, no Londres), editorial, año:
Perrot, Albert, La nueva escuela de París, ed. Jacome Cossimo, Madrid, Cátedra, 1988.

ARTÍCULOS: Apellidos, Nombre completo, «Título en redonda (entre comillas angulares)», Revista o publicación periódica en cursiva [título o nombre desarrollado, no abreviaturas], número (en caracteres arábigos), año, páginas inicial y final con la abreviatura pp. o p.:
Ancina, Francisco, «La estructura de la poesía del XVII», Criticón, 22, 1998, pp. 23-45.

TRABAJOS EN OBRAS COLECTIVAS: Apellidos, Nombre completo, «Título en redonda (entre comillas angulares)», partícula «en», Título del libro colectivo en cursiva, Persna que edita el libro colectivo (nombre completo y apellido, en este orden), lugar, editorial, año, páginas con abreviatura pp.:
Duarte, Enrique, «El Orfeo y sus esfuerzos», en Actas del I Congreso sobre autos sacramentales de Calderón, ed. Juan Manuel Escudero, Madrid, Visor, 1998, pp. 45-87.

VARIAS ENTRADAS DE UNA PERSONA AUTORA: Cuando una persona autora tenga más de una entrada, se repetirá el nombre de la persona autora y se ordenarán las entradas por orden cronológico de antiguas a recientes. Si varias coinciden en un mismo año se añadirán las letras a, b, c, etc.:
Arellano, Ignacio, «Sobre Quevedo: cuatro pasajes satíricos», Revista de Literatura, 86, 1981, pp. 165-79.
Arellano, Ignacio, Poesía satírico-burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984a.
Arellano, Ignacio, La comedia palatina, Pamplona, Eunsa, 1984b. Arellano, Ignacio, Jacinto Alonso Maluenda y su poesía jocosa, Pamplona, Eunsa, 1987.
Arellano, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.

OBRAS LITERARIAS DE UNA MISMA PERSONA AUTORA: Se ordenarán por orden alfabético, y si hay varias ediciones de la misma por orden cronológico. El artículo se considera parte del título a efectos de ordenación (La puente de Mantible, no Puente de Mantible, La).
Calderón de la Barca, Pedro, Céfalo y Pocris, ed. Alberto Navarro, Salamanca, Almar, 1979.
Calderón de la Barca, Pedro, Céfalo y Pocris, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano, Celsa Carmen García Valdes, Carlos Mata y María Carmen Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
Calderón de la Barca, Pedro, El alcalde de Zalamea. Edición crítica de las dos versiones, ed. Juan Manuel Escudero, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 1998.
Calderón de la Barca, Pedro, El castillo de Lindabridis, ed. Victoria Torres, Pamplona, Eunsa, 1987.

PRÓLOGOS Y ESTUDIOS INTRODUCTORIOS: Si se citan como estudios se tratarán como cualquier artículo, incluyendo entrada específica en la bibliografía.

FECHAS DE PRIMERAS EDICIONES: La fecha de la primera edición, cuando se quiera indicar, se colocará después de la fecha de la realmente manejada, entre corchetes y sin comas de separación: 1989 [1976]. En el caso de las obras antiguas irá después del título: El laberinto de la fantasía [1625], ed. J. Pérez, Madrid, Lumen, 1995.

PIES EDITORIALES COMPLEJOS: Usar la barra con espacios: Pamplona / Kassel, Eunsa / Reichenberger.

TÍTULO DENTRO DE TÍTULO: Dentro de un título (en cursiva) si hay otro título irá entre comillas, todo cursiva: Teoría y verdad en «La vida es sueño».

NÚMEROS ROMANOS Y SIGLAS: Los números romanos de páginas en versalitas, como los siglos (xx, xvi, vi-viii). Las siglas de instituciones en mayúsculas (GRISO, LEMSO).

OTROS DETALLES:
— El sistema de comillas debe ser el siguiente:
Comillas generales: « »
Comillas dentro de las generales: “ ”
Comillas de sentido, y otras funciones: ‘ ’
Las comas que siguen a las palabras en cursiva serán comas en redonda, y lo mismo otros signos de puntuación.

— Las indicaciones de números de versos y páginas se harán completas para evitar confusiones: 154-156, 2534-2545, etc., y no 154-6, 154-56, etc.

— Quedan absolutamente desechadas las abreviaturas imprecisas y por tanto inútiles, como las referencias op. cit., id., ibid., loc. cit., y otras. Se eludirán todos los latinismos innecesarios. Las referencias bibliográficas se atendrán a la forma indicada en estas normas.

— No se hará nunca referencia a un número de nota anterior: cualquier cambio en el texto o corrección que elimine alguna nota modifica la numeración e introduce errores. Habrá que usar otras formas de referirse a una nota o comentario precedente o posterior.

— SE MODERNIZARÁN LAS GRAFÍAS DE TODOS LOS TEXTOS CITADOS (pasajes paralelos, definiciones de diccionarios de la época, etc.), salvo los casos en que sea pertinente la no modernización por razones significativas.

— Las referencias de notas en superíndice se colocarán antes de la puntuación baja, y después de las comillas, signos de admiración o interrogación y paréntesis.

— Se recomienda añadir los DOIs o los enlaces al texto completo de los documentos citados:

DOI de los artículos citados:
Plata Parga, Fernando, «Risas de ida y vuelta: León y Arce con Quevedo de viaje a Andalucía», La Perinola, 20, 2016, pp. 157-20. https://doi.org/10.15581/017.20.157-202

En caso de que el artículo no tuviera DOI, deberá incluirse entonces el enlace al artículo citado:
García Sánchez, Lúa, Quevedo, traductor del Anacreón castellano, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 2018. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/18137/TFM_2017_2018%20_Master_Estudos_da_Literatura_e_da_Cultura%20_Garcia%20_Sanchez_Lua.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Indicaciones y abreviaturas más comunes

”¢ p., pp. — página, páginas (no pág., págs.)
”¢ ver — no vid. ni «véase»
”¢ fol., fols. — folios (no f., ff.). Para indicar recto o vuelto se añadirá r, v, sin espacio ni punto
”¢ núm., núms. — número, números (no nº., nos.)
Ӣ AutDiccionario de autoridades
”¢ DRAE — Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española
”¢ Cov. — Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias
”¢ vol., vols., — volumen, volúmenes
”¢ ed. — edición (no poner «eds.» aunque haya varios editores: la abreviatura que usamos es «edición» [de N], y no «editor»: La vida es sueño, ed. Ruano; La vida es sueño, ed. Romero y Wallace”¦
”¢ v., vv. — verso, versos

 

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • El fichero está en formato Microsoft Word o RTF.
  • Se incluye un listado final de referencias con enlaces a las fuentes en la medida de lo posible, preferiblemente al DOI
  • Si el envío se realiza a una sección de la revista que se revisa por pares, para asegurar la revisión a ciegas el texto deberá cumplir las siguientes instrucciones.
  • Si el trabajo ha sido realizado con datos de investigación entre los cuales se encuentra la variable sexo, deberá añadirse información sobre si las conclusiones han tenido en cuenta posibles diferencias entre sexos.
  • El texto presentado no ha sido publicado previamente, ni se ha enviado a otra revista. Para detectar un posible plagio, los trabajos presentados serán analizados con la herramienta antiplagio Turnitin, antes de su envío a las personas evaluadoras.
  • Las personas autoras que utilicen herramientas de inteligencia artificial confirman que han leído y han seguido las normas de uso de la Inteligencia Artificial incluidas en las Instrucciones a las personas autoras.
  • Todas las personas autoras han seguido estas instrucciones y tienen ORCID-ID que incluye y muestra públicamente, al menos, los datos de "Afiliación" y "Empleo".
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las normas para las personas autoras.
  • En caso de que las personas autoras deseen añadir un material complementario explicativo que exceda los límites de tamaño o de formato del artículo, podrán subirlo a la plataforma OJS como archivos extraordinarios -uno por cada tipo de formato diferente-, siempre menores de 20 MB. Este material se publicará exclusivamente en la versión electrónica de la revista, como anexo electrónico del artículo correspondiente. Se recomienda a las personas autoras depositar el material complementario, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios  institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC). 
  • En caso de financiación de la investigación que ha dado como resultado este trabajo, las personas autoras deberán indicar, en la primera página del artículo, la(s) agencia(s) de financiación y el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se ha desarrollado la investigación.
  • Las personas autoras declaran estar libres de cualquier asociación personal o comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido, así como el haber respetado los principios éticos de investigación.
  • Las personas autoras han leído y están de acuerdo con sus obligaciones contempladas en la Declaración de buenas prácticas de la revista.
  • Las personas autoras aceptan la Política del editor, publicada en Open policy finder - Jisc, por la que el editor permite a las personas autoras difundir exclusivamente la versión editorial definitiva a través del repositorio institucional, una vez cumplido el periodo de embargo (2 años) de la revista. No se permite la difusión de la versión enviada (preprint) ni de la versión evaluada previa a la versión editorial (postprint). El objetivo de esta política es evitar la pérdida de citas que se reciben a partir de los datos de versiones diferentes a los de la versión final y definitiva, la cual es publicada e indexada en las bases de datos. Si la cita recibida contiene alguna diferencia mínima con los datos indexados, se registrará como referencia en lugar de ser considerada cita computable, lo cual podría perjudicar a la revista y al autor. Por lo tanto, es importante seguir esta política y compartir únicamente la versión final del artículo.