Información específica
Quiénes somos
Consejo editorial
Director/Editor
Ignacio Arellano, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
Secretario
J. Enrique Duarte, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
Vocales
Enrica Cancelliere, Università degli Studi di Palermo, Palermo (Italia)
Celsa Carmen García Valdés, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
Kim Chon Jin, Seoul National University, Seúl (Korea del Sur)
Santiago Fernández Mosquera, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (España)
Arnulfo Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. (México)
Vibha Maurya, University of Delhi, Nueva Delhi (India)
Robin Ann Rice, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla (México)
Christoph Strosetzki, Universität Münster, Münster (Alemania)
Martina Vinatea, Universidad del Pacífico, Lima (Perú)
Consejo honorífico
Edmond Cros, Universitè Paul Valéry (Montpellier III), Montpellier (Francia)
James O. Crosby, Florida International University, Miami (Estados Unidos)
Cristóbal Cuevas, Universidad de Málaga, Málaga (España)
Víctor García de la Concha, Real Academia Española, Madrid (España)
Fernando González Ollé, Universidad de Navarra, Pamplona (España)
Alessandro Martinengo, Università degli Studi di Pisa, Pisa (Italia)
Roger Moore, St. Thomas University, Fredericton (Canadá)
Rosa Navarro Durán, Universidad de Barcelona, Barcelona (España)
José Mª Pozuelo Yvancos, Universidad de Murcia, Murcia (España)
Maria Grazia Profeti, Università degli Studi Firenze, Florencia (Italia)
Augustín Redondo, Université de la Sorbonne Nouvelle (Paris III), París (Francia)
Elías L. Rivers, Suny at Stony Brook, Stony Brook (Estados Unidos)
Marie Roig Miranda, Nancy II Université, Nancy (Francia)
Gonzalo Sobejano, Columbia University, Nueva York (Estados Unidos)
Carlos Vaíllo, Universidad de Barcelona, Barcelona (España)
Darío Villanueva, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (España)
Consejo científico asesor
Antonio Azaustre Galiana, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (España)
Alain Bégue, Université de Poitiers, Poitiers (Francia)
Mercedes Blanco, Université de Paris Sorbonne (Paris IV), París (Francia)
Esther Borrego Gutiérrez, Universidad Complutense de Madrid, Madrid (España)
Carlos Cabanillas, Universidad de Tromso, Tromso (Noruega)
Rodrigo Cacho, University of Cambridge, Cambridge (Inglaterra)
Manuel Ángel Candelas, Universidad de Vigo, Vigo (España)
Jessica Castro, Universidad de Chile, Santiago de Chile (Chile)
Lara Escudero Baztán, Durham University, Durham (Inglaterra)
Henry Ettinghausen, University of Southampton, Southampton (Reino Unido)
Judith Farré Vidal, Centro Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (España)
Rafael González Cañal, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real (España)
Sagrario López Poza, Universidad de la Coruña, La Coruña (España)
Elena Marcello, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real (España)
Jesús Menéndez Peláez, Universidad de Oviedo, Oviedo (España)
Valentina Nider, Università degli Studi Di Trento, Trento (Italia)
Felipe B. Pedraza, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real (España)
Isabel Pérez Cuenca, Universidad San Pablo-Ceu, Madrid (España)
Fernando Plata Parga, Colgate University, Nueva York (Estados Unidos)
Jesús Ponce Cárdenas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid (España)
Alfonso Rey, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (España)
Francisco Rico, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España)
Milagros Rodríguez Cáceres, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real (España)
Fernando Rodríguez Mansilla, Hobart and Wiliam Smith College, Geneva (Estados Unidos)
Victoriano Roncero López, Stony Brook University, Nueva York (Estados Unidos)
Mª José Tobar Quintanar, Dpto. de Lengua y Literatura castellana, CPI Camiño de Santiago, Pedrouzo - O Pino, La Coruña (España)
Ramón Valdés, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (España)
Contacto
Contacto principal
La Perinola - GRISO
Edificio Ismael Sánchez Bella
Universidad de Navarra
31009 Pamplona (España)
Tel.: +34 948 425 600 * 802011
eduarte@unav.es@LaPerinola_unav
Soporte
Rafael Heredero Ordoyo
Teléfono: +34 948 425 600 * 803155
rhereder@unav.es
Enfoque y alcance
La Perinola de Quevedo es, probablemente, la obra de crítica literaria más aguda y más feroz que leerse pueda. El nombre de nuestra Perinola, Revista de Investigación Quevediana quiere ser homenaje a la inteligencia -que no a la ferocidad- de don Francisco.
Intentará ser una revista de crítica en su sentido más amplio, abierta a toda colaboración desde cualquier enfoque y perspectiva, con tal de que contribuya al mejor conocimiento de una obra vasta y múltiple, polémica y sin duda admirable, merecedora, a nuestro juicio, de una revista específica.
La Perinola se concibe, pues, desde su comienzo, como órgano de comunicación de los estudiosos quevedistas que quieran colaborar con sus fines, e instrumento al servicio de todos, especialmente al servicio de don Francisco de Quevedo y su obra.
Presupuestos fundamentales son la apertura y el rigor científico.
Nace acompañada de una serie de anejos que acogerá ediciones y estudios relacionados en cualquier forma con Quevedo. El primero (Ocho poemas satíricos de Quevedo, de Fernando Plata) ha salido ya, adelantándose, por razones de coyuntura editorial, a la propia revista. La misma invitación a colaborar en La Perinola sirve para su serie de anejos.
Esperamos así que, con la ayuda de todos, La Perinola, que ahora empieza su jornada, tenga un largo camino por delante en que sea capaz de mezclar lo útil y lo agradable.
Y líbrete Dios, lector discreto, de prólogos largos y malos epítetos.
Política de secciones
La Perinola está dividida en tres secciones: Estudios; Varia; y Reseñas.
Las contribuciones enviadas a las secciones de Estudios y Varia se someterán a revisión por pares.
Si desea someter un artículo a la revista, por favor revise las Instrucciones a los autores.
Política de acceso abierto
La Perinola proporciona el acceso abierto a todo el contenido publicado -excepto a los volúmenes publicados en los dos últimos años, con un embargo de dos años-, para facilitar su difusión y promover la investigación, apoyando así un intercambio de conocimiento.
Política antiplagio
Para asegurar la originalidad de los manuscritos, la revista empleará la herramienta antiplagio Turnitin.
Los criterios de valoración de similitud estarán siempre sujetos a la decisión del Comité Editorial.
El control del posible plagio se llevará a cabo antes de que inicie la revisión por pares.
Política de preservación
Esta revista cuenta con la herramienta PKP PLN, que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Aprovecha el modelo de red de preservación distribuida empleado por la Red privada de LOCKSS, apoyada por el compromiso de los socios y patrocinadores de PKP que también son miembros de la alianza LOCKSS. Más información en: https://portal.issn.org/resource/ISSN/2254-6359
De manera complementaria, los números y artículos de la revista se resguardan en discos duros externos y almacenamiento de datos digitales (almacenamiento en la nube).
Tasas de publicación
La Perinola no cobra a los autores ninguna tasa por presentación/envío de manuscritos, ni tampoco cuotas por la publicación de artículos.
Frecuencia de publicación
La Perinola publica un volumen anual en junio.
Proceso de evaluación por pares
Una vez recibidos los textos, dos miembros del Comité Editorial hacen una primera evaluación de su calidad científica y del cumplimiento de los requisitos formales exigidos por la Revista. En el plazo de entre uno y tres meses se comunicará al autor del artículo si su trabajo pasa a la evaluación externa.
Si el parecer es favorable se envía a dos árbitros externos junto con un cuestionario para evaluar su calidad científica. Estos revisores no tendrán conocimiento de la identidad del autor ni viceversa. Las posibles respuestas de los expertos son: a) Aceptar tal como está; b) Revisar y aceptar; c) Revisar y reconsiderar; d) Declinar. En caso de disparidad de pareceres entre los evaluadores se enviará a un tercero cuya decisión será vinculante. No hay apelación posible ante el dictamen definitivo.
Al autor que se le pidan modificaciones en su artículo tendrá un plazo de 15 días para realizarlas.
Instrucciones a los evaluadores
Garantizamos la confidencialidad del autor y los evaluadores. El escrito que sometemos a su valoración es un documento privado: le rogamos que no lo muestre a terceros, ni exponga a otros su contenido a menos que se publique. Su evaluación será tratada igualmente de manera reservada: solo trasmitiremos al autor las observaciones que la revista considere más importantes para mejorar su manuscrito, sin revelarle la identidad del evaluador. En caso de que parte de sus comentarios vayan dirigidos solo al Consejo de Redacción y no al autor evaluado, indíquelo así.
Para que el proceso editorial sea ágil y no hacer esperar excesivamente a los autores, le rogamos que responda al cuestionario en un plazo lo más breve posible.
Informe de evaluación
Presencia en bases de datos, directorios de prestigio y repositorios
La Perinola figura en las siguientes bases de datos:
• Arts & Humanities Citation Index (Thomson Reuters)
• Academic Search Complete (EBSCO)
• Dialnet (Universidad de La Rioja)
• Dialnet métricas (Universidad de La Rioja)
• ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences)
• Fuente Académica Premier (EBSCO)
• MLA - Modern Language Association Database (ProQuest)
• Scopus
Repositorios en los que está disponible el contenido de La Perinola:
• Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra (DADUN)
Exención de responsabilidad
El contenido de los trabajos es responsabilidad exclusiva de los autores. La Universidad de Navarra no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los artículos.
Los autores que deseen incluir imágenes, figuras, tablas o pasajes de texto que ya se hayan publicado en otro lugar, deben obtener el permiso del propietario de los derechos de autor para el formato impreso y en línea e incluir evidencia de que dicho permiso se ha otorgado al presentar sus documentos. Se supondrá que cualquier material recibido sin dicha evidencia proviene de los autores.
Declaración de buenas prácticas
La publicación de un artículo en el sistema de revisión por pares ciegos (Double-blind peer reviewed) es el modelo esencial de publicación de La Perinola.
Dentro de los estándares de calidad de las revistas científicas uno de los requisitos consiste en incluir dentro de los criterios generales una declaración de ética de publicación por parte del autor, el editor de la revista y el comité evaluador.
La Perinola se rige en este sentido por COPE-Best Practice Guidelines para los editores de revistas (https://publicationethics.org/resources/guidelines)
1. Decisiones de publicación
El editor de La Perinola es el responsable último de la decisión de publicación de los artículos enviados.
El editor ha de ceñirse a los criterios de publicación de la revista y a los requerimientos legales relacionados con la infracción del copyright y el plagio.
Fair play
El editor en todo momento del proceso de evaluación tendrá que tener en cuenta únicamente el contenido intelectual de los artículos sin dejar que afecte en sus decisiones aspectos relacionados con la raza, el género, las creencias religiosas, la ciudadanía, el origen étnico o la filosofía política de los autores.
Confidencialidad
El editor y el personal editorial de la revista no podrán divulgar ninguna información acerca de los manuscritos enviados a nadie que no se corresponda con su autor, los revisores, los potenciales revisores y otros encargados del proceso de publicación.
Conflictos de intereses
Los materiales no publicados no podrán ser utilizados en la propia investigación del editor sin expreso consentimiento del autor por escrito.
2. Obligaciones de los revisores
Contribución con las decisiones editoriales
Los revisores asistirán al editor en las decisiones editoriales y colaborarán con el autor para que, de ser necesario, mejore su trabajo.
Puntualidad
Todo evaluador seleccionado que considere que no se encuentra cualificado para revisar el artículo propuesto o que no pueda cumplir con la evaluación en el plazo previsto debe notificarlo al editor.
Confidencialidad
Todo manuscrito recibido por el evaluador debe ser tratado como un documento confidencial. no debe ser mostrado ni discutido con nadie, excepto si es autorizado por el editor.
Estándares de objetividad
Las evaluaciones deben llevarse a cabo con total objetividad. La crítica personal al autor es inapropiada. Los evaluadores deben expresar sus revisiones claramente y aportando argumentos.
Reconocimiento de las fuentes
Cuando sea posible, los evaluadores deberán identificar las publicaciones relevantes que no han sido citadas por los autores. Los evaluadores deberán avisar al editor cualquier similitud sustancial entre el manuscrito y cualquier otra publicación de la que se tenga conocimiento.
Conflicto de intereses
La información privilegiada obtenida en el proceso de revisión debe ser considerada confidencial y no ser utilizada para ventaja personal. Los revisores no podrán evaluar manuscritos que entren en conflicto de intereses por competitividad, colaboración u otras relaciones de conexión con los autores o instituciones vinculados al artículo en cuestión.
3. Obligaciones de los autores
Requisitos de presentación de los artículos
Los autores deberán presentar artículos originales y de rigor científico. El trabajo ha de contener suficientes referencias que permitan a los evaluadores realizar sus réplicas. El fraude manifiesto constituye un comportamiento que atenta contra la ética del procedimiento y resulta inaceptable.
Datos personales
Los autores deberán aportar sus datos de contacto para ser utilizados durante el proceso de evaluación y, en su caso, de publicación del artículo.
Originalidad y plagio
Los autores se comprometen a enviar trabajos originales y si utilizan trabajos o citas de otros deben ser citados apropiadamente, de acuerdo a las normas de citación de la revista.
Publicaciones múltiples o redundantes
Por norma general el autor no podrá publicar artículos que contengan los mismos resultados ya divulgados en otros trabajos. El envío de un mismo manuscrito a más de una revista constituye un comportamiento que atenta contra la ética del procedimiento y resulta inaceptable.
Reconocimiento de las fuentes
Se espera de los autores un apropiado reconocimiento de las fuentes bibliográficas que han hecho posible la elaboración de su trabajo.
Autoría
La autoría se limitará a aquellos que hayan realizado una contribución a la concepción, diseño y ejecución del trabajo. Todos aquellos que hayan contribuido significativamente deben ser listados como co-autores. Cuando corresponda, los otros participantes involucrados en menor medida en el proyecto deberán mencionarse como colaboradores.
El autor se responsabiliza de que los co-autores sean incluidos en el artículo y de que estos hayan dado su aprobación a la versión final del manuscrito.
Conflicto de intereses
Todo autor hará constar en su manuscrito cualquier conflicto de intereses que pueda afectar a la evaluación de su trabajo. Asimismo se mencionarán las fuentes de financiación del proyecto que ha dado lugar al artículo.
Errores fundamentales en trabajos publicados
Cuando un autor descubra un error significante en su trabajo ya publicado, es su obligación comunicar con prontitud este hecho al editor de la revista y cooperar con él en la retirada o corrección del artículo.
Lenguaje inclusivo
La Perinola se adhiere al objetivo de las Naciones Unidas de “expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género” (https://www.un.org/es/gender-
Datos editoriales
• Año de fundación: 1997
• Maquetación: J. Enrique Duarte
• Imprenta: Printhaus
• Depósito legal: NA-2717-1997
• ISSN: 1138-6363
• ISSN-e: 2254-6359
Pedidos y suscripciones
• Consulte la información para el suscriptor.
Si desea suscribirse o le interesa adquirir números sueltos de cualquiera de nuestras publicaciones, cumplimente el siguiente formulario.
Los pedidos de Anejos de La Perinola deben dirigirse a:
Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA)
Edificio Facultad de Comunicación
31009 Pamplona (España)
eunsa@eunsa.es
Precios
• Consulte nuestra lista de precios.
Modos de pago
Las modalidades de pago aceptadas son:
• Tarjeta de crédito: tipo de tarjeta (VISA o MASTERCARD), titular, número y fecha de caducidad.
• Transferencia bancaria a favor de "Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra", indicando número de la factura. Los datos de la cuenta bancaria son:
Banco Santander. Plaza del Castillo 39, 31001 Pamplona, España
IBAN: ES04 0075 4610 19 0600008016
BIC: BSCHESMM
(Todas las transferencias bancarias realizadas deben indicar siempre el IBAN y el BIC).
• Pago domiciliado: titular de la cuenta, número (20 dígitos) y datos del banco (nombre sucursal y dirección). Esta modalidad de pago domiciliado es exclusiva para entidades bancarias españolas.