El microcontexto de las galeras en la jácara «Vida y milagros de Montilla» de Quevedo
Contenido principal del artículo
Resumen

Palabras clave
Referencias
Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. José María Micó, Madrid, Cátedra, 1998, 2 vols.
Alonso Hernández, José Luis, Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1997.
Alonso Veloso, María José, Tradición e ingenio en las letrillas, las jácaras y los bayles de Quevedo, Vigo, Universidad de Vigo, 2005.
Alonso Veloso, María José, El ornato burlesco en Quevedo. El estilo agudo en la lírica jocosa, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.
Alonso Veloso, María José, «Discurso rufianesco y retórica del hampa: la compositio de las jácaras y los bailes de Quevedo», Revista de filología española, 86, 2006, pp. 31-63.
Alonso Veloso, María José, «La hagiografía germanesca en el siglo XVII: las jácaras de Cáncer, Solís, Pérez de Montoro y sor Juana», Boletín de la Real Academia Española, 96, 2016, http://revistas.rae.es/brae/article/view/132
Anónimo, Viaje de Turquía, ed. Fernando García Salinero, Madrid, Cátedra, 2000.
Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés, desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente: con cinco entremeses de D. Francisco de Quevedo, Madrid, Gredos, 1972.
Becerra Mayor, David, «Acercamiento social e ideológico a las jácaras de Quevedo: Carta de Escarramán a la Méndez», La Perinola, 13, 2009, pp. 183-208.
Beguè, Alain, «La jácara en los villancicos áureos», en Literatura y música del hampa en los Siglos de Oro, ed. María Luisa Lobato y Alain Bègue, Madrid, Visor, 2014, pp. 125-155.
Brizuela, Mateo, La vida de la galera, muy graciosa y por galán estilo sacada, y compuesta agora nuevamente por Mateo de Brizuela, a pedimiento de don Iñigo de Meneses Lusitano. Do cuenta en ella los trabajos grandes que allí se padecen. Es obra de ejercicio y no menos de ejemplo, Barcelona, por Sebastián de Cormellas, 1603.
Carreira, Antonio, «El conceptismo en las jácaras de Quevedo “Estábase el Padre Esquerra”», La Perinola, 4, 2000, pp. 91-106.
Carreira, Antonio, «Las jácaras de Quevedo: un subgénero conflictivo», en Literatura y música del hampa en los Siglos de Oro, ed. María Luisa Lobato y Alain Bègue, Madrid, Visor, 2014, pp. 51-75.
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1998, 2 vols.
Cervantes, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero Muñoz, Madrid, Cátedra, 2004.
Cascales, Francisco de, Tablas poéticas, ed. Benito Brancaforte, Madrid, Espasa Calpe, Clásicos Castellanos, 1975.
Di Pinto, Elena, «Jácaras de suceso: otra modalidad (El Caso) en jácaras», en Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro, ed. José María Díez Borque, Madrid, Visor, 2010, pp. 217-241.
Di Pinto, Elena, «El mundo del hampa en el siglo XVII y su reflejo en la jácara: ¿realidad o ficción literaria?», en Literatura y música del hampa en los Siglos de Oro, eds. María Luisa Lobato y Alain Bègue, Madrid, Visor, 2014, pp. 195-218.
Hidalgo, Juan, Romances de germanía, en Poesías germanescas del siglo XVII, ed. John M. Hill, Bloomington, Indiana UP, 1945, pp. 51-124.
Hill, John M., Poesías germanescas del siglo XVII, Bloomington, Indiana UP, 1945.
Jauralde Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1998.
Joly, Monique, «De rufianes, prostitutas y otra carne de horca», Nueva Revista de Filología Española, 29, 1980, pp. 1-35.
Lobato, María Luisa, La jácara en el Siglo de Oro. Literatura de los márgenes, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2014.
Marchena Jiménez, José Manuel, La vida y los hombres de las galeras de España (siglos XVI- XVII), Madrid, Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2010.
Pedraza, Felipe, «De Quevedo a Cervantes: la génesis de la jácara», Edad de Oro cantabrigense. Actas del VII Congreso de la AISO, coord. Anthony Close y Sara Fernández Vales, Madrid, Iberoamericana, 2006, pp. 77-88.
Pérez Cuenca, Isabel, «Del jaque al bandolero: las jácaras de Quevedo», en El bandolero y su imagen en el Siglo de Oro, ed. José A. Martínez Comeche, Madrid, Casa de Velázquez, 1989, pp. 193-200.
Puerto Moro, Laura, «Jácaras en pliegos sueltos de los siglos XVI y XVII», en Literatura y música del hampa en los Siglos de Oro, eds. María Luisa Lobato y Alain Bègue, Madrid, Visor, 2014, pp. 29-49.
Quevedo, Francisco de, El Parnaso Español: monte en dos cumbres dividido, con las nueve musas castellanas, donde se contienen poesías de Francisco de Quevedo Villegas […]; que con adorno, y censura, ilustradas, y corregidas, salen ahora de la librería de don Joseph Antonio González de Salas, Madrid, Oficina del libro abierto Diego Díaz de la Carrera, 1648 http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000050707
Quevedo, Francisco de, Obra poética completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Madrid, Castalia, 1969-1982, 4 vols.
Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta 1997.
Quevedo, Francisco de, Un Heráclito cristiano, Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. Ignacio Arellano y Lía Schwartz, Barcelona, Crítica, 1998.
Quevedo, Francisco de, Jácaras (Edition critique), ed. Emmanuel Marigno, Université de Nancy II, 2000.
Quevedo, Francisco de, Teatro completo, ed. Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 2011.
Valenzuela Rodríguez, Jesús Jorge, El rufián y sus modalidades: de las poesías y romances de germanías a las jácaras carcelarias quevedianas, Tesis de doctorado, México, El Colegio de México, 2016.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.