Quevedo y los gatos en celo: el romance «Habla con enero» (núm. 685)
Contenido principal del artículo
Resumen

Este artículo analiza el romance «Habla con enero, mes de la brama de los gatos» desde la perspectiva de los estudios de animales. En este romance, Quevedo trasciende el empleo metafórico del gato y le otorga a este un protagonismo absoluto en el contexto del Madrid cotidiano de la época. Se observa en Quevedo un diseño del gato que provendría de una visión escéptica (según la cual el animal no es ni inferior ni superior al ser humano), que le permite al locutor, entre burlas y veras, invertir jerarquías y ponerlo en el centro de su atención.
Palabras clave
Referencias
Arellano, Ignacio, Poesía satírico burlesca de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1984.
Arellano, Ignacio, «Animales en la poesía de Quevedo», en Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo, ed. Ignacio Arellano y Jean Canavaggio, Pamplona, Eunsa, 1999, pp. 13-50.
Bakhtin, Mikhail, Rabelais and His World, Bloomington, Indiana University Press, 1984.
Bernat Vistarini, Antonio y John Cull, Enciclopedia Akal de Emblemas Españoles Ilustrados, Madrid, Akal, 1999.
Beusterien, John, Canines in Cervantes and Velázquez. An Animal Studies Reading of Early Modern Spain, Burlington, Ashgate, 2013.
Castro, Américo, «El gato y el ladrón en el léxico de Quevedo», Archivio Glottologico Italiano, 1, 1926, pp. 140-142.
Castro, Américo, «La Celestina» como contienda literaria, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1965.
Cazal, Françoise, «Gatos y gatas en el Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gonzalo de Correas (1627)», Criticón, 71, 1997, pp. 33-52.
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española, 2004.
Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Madrid, Real Academia Española, 1906.
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid / Frankfurt Am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2006.
Delicado, Francisco, La Lozana andaluza, ed. Bruno Damiani, Madrid, Castalia, 1969.
Díez Fernández, José Ignacio. «El gato de los Siglos de Oro y sus variables impregnaciones eróticas: los “aruños” de don Quijote», en Sex and Gender in Cevantes / Sexo y género en Cervantes. Essays in Honor of Adrienne Laskier Martín, ed. Esther Fernández y Mercedes Alcalá Galán, Kassel, Edition Reichenberger, 2019, pp. 91-112.
Erasmo de Rotterdam, Elogio de la locura, Madrid, Aguilar, 1949.
Herrero García, Miguel, Ideas de los españoles del siglo xvii, Madrid, Gredos, 1966.
Iglesias Laguna, Antonio, «Bernardino de Albornoz y su antilopesco poema “La gaticida famosa”», Cuadernos Hispanoamericanos, 161-162, 1963, pp. 647-672.
Libros de caballerías españoles. El caballero Cifar. Amadís de Gaula. Tirante el Blanco, ed. Felicidad Buendía, Madrid, Aguilar, 1960.
López de Gómara, Francisco, Primera y segunda parte de la historia general de las Indias, Medina del Campo, Guillermo de Millis, 1553.
Martín, Adrienne, «Zoopoética quijotesca: Cervantes y los estudios de animales», eHumanista / Cervantes, 1, 2012, pp. 448-464.
Mexía, Pedro, Silva de varia lección, ed. Antonio Castro, Madrid, Cátedra, 1989, 2 vols.
Montaigne, Michel de, Apología de Raimundo Sabunde, Madrid, Sarpe, 1984.
Navarro, Francisco, «La famosa gaticida», en Las series valencianas del romancero nuevo y los cancionerillos de Munich (1589-1602), ed. Antonio Rodríguez Moñino, Valencia, Instituto de Literatura y Estudios Filológicos Institución Alfonso El Magnánimo / Diputación Provincial de Valencia, 1963, pp. 344-349.
Plinio, Tradución de los libros de Cayo Plinio Segundo, de la historia natural de los animales, hecha por el licenciado Jerónimo de Huerta, médico y filósofo, Alcalá de Henares, Justo Sánchez, 1602.
Poesías germanescas, ed. John Hill, Bloomington, Indiana University Press, 1945.
Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1981.
Rey, Alfonso, Lectura del Buscón, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2014.
Rodríguez Mansilla, Fernando, «Quevedo y los estudios de animales: una lectura de Consultación de los gatos (núm. 750)», La Perinola. Revista de Investigación Quevediana, 23, 2019, pp. 239-259.
Rodríguez Mansilla, Fernando, «Para el texto de La dama boba: el parto de la gata como tema burlesco», Hipogrifo. Revista de cultura y literatura del Siglo de Oro, 8, 1, 2020, pp. 161-173.
Vega, Lope de, A Critical and Annotated Edition of Lope de Vega’s Las almenas de Toro, ed. Thomas E. Case, Chapel Hill, North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 1971.
Vega, Lope de, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, ed. Ignacio Arellano. Madrid / Frankfurt Am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2019.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.