El texto-tipo moderno del soneto «No me mueve, mi Dios, para quererte». En busca de una versión común
Contenido principal del artículo
Resumen

En la primera mitad del siglo XVII apareció el soneto No me mueve, mi Dios, para quererte en manuscritos e impresos desde tres focos distintos: España, México e Italia, con textos similares pero no totalmente uniformes. Durante cuatro siglos los lectores y copistas fueron eligiendo las mejores variantes de los textos primitivos, conformando así un texto depurado y básicamente coincidente. De modo que en el mundo hispánico corre una versión muy parecida en lo fundamental, pero sin uniformidad en los detalles, por falta de un texto autorizado por su creador. El objetivo de este estudio, basado en más de trescientos documentos (desde principios del siglo XVII hasta hoy), es intentar desvelar, en la muchedumbre de las ediciones, ese texto moderno, depurado y mayoritario, siempre de acuerdo con las fuentes. Al evitar las pequeñas variantes particulares, podría servir de referencia en las ediciones y estudios del soneto.
Palabras clave
Referencias
Arbiol, Antonio, La religiosa instruida, Zaragoza, Herederos de Manuel Román, 1717.
Bergua, José, Las mil mejores poesías de la lengua castellana. (Ocho siglos de poesía española e hispanoamericana), Madrid, Clásicos Bergua, 1978.
Camargo, Hernando de, Escala de la Penitencia para el cielo, Madrid, Juan Sánchez, 1641.
Caramuel, Juan, Conceptus evangelici, Pragae, Ex Typographia Caesareo- Academica, 1648.
Carreño, Alberto María, Joyas literarias del siglo xvii encontradas en México. Fr. Miguel de Guevara y el célebre soneto castellano «No me mueve, mi Dios, para quererte», México, Imprenta Franco-Mexicana, 1916. (Es el año del colofón, aunque se suele citar como de 1915, por el año del grabado que hace de portada).
Falconieri, John V., «“No me mueve mi Dios…” y su autor», en Actas del cuarto Congreso Internacional de Hispanistas, celebrado en Salamanca, agosto de 1971, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1982, vol. 1, pp. 491-500.
Hergueta, Domingo, «El famoso soneto A Cristo crucificado, llamado también Acto de Contricción [sic] y Jaculatoria. Sus atribuciones. Su origen más probable. Su proceso histórico», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 48, 1927, pp. 99-112.
Ignacio de Loyola, santo, Ejercicios espirituales, ed. Cándido de Dalmases, s.i, Santander, Sal Terrae, 1990.
Johnson, Carroll B., «De nuevo sobre el soneto “No me mueve, mi Dios…”», Nueva Revista de Filología Hispánica, 19, 1970, pp. 383-388.
Lozano, Francisco Javier, De Dios y sus atributos. Poema dispuesto en verso español, Barcelona, Francisco Suriá y Burgada, Impresor Real, 1788.
Mach, José, Áncora de salvación, o Devocionario que suministra a los fieles copiosos medios para caminar a la perfección, y a los párrocos abundantes recursos para santificar las parroquias, Barcelona, Imprenta de José Gorgas, 1857.
Mach, José, Maná del sacerdote, o Colección de oraciones, exámenes, meditaciones y suaves industrias no menos abundantes que oportunas para la santificación del eclesiástico, Barcelona, Imprenta del Heredero de José Gorgas, 1863.
Martín, Manuel, Ejercicio quotidiano, con diferentes oraciones y devociones, Madrid, En su Imprenta, 1767.
Martínez de la Parra, Juan, Luz de verdades católicas […] Tercera Parte, México, Juan Joseph Guillena Carrascoso Impresor, 1696.
Menéndez Pelayo, Marcelino, Las cien mejores poesías (líricas) de la lengua castellana, London & Glasgow, Gowans & Grey, 1908.
Michaëlis, Carolina, Antología española. Colección de poesías líricas. Primera parte, Poetas de los siglos xv-xviii, Leipzig, Brockhaus, 1875.
Navarro Tomás, Tomás, Arte del verso, México, Colección Málaga, S.A., 1971.
Nifo y Cagigal, Francisco Mariano, Guía del cristiano y ejercicio quotidiano, Madrid, Imprenta de Miguel Escribano, 1766.
Sancha, Justo de, Romancero y cancionero sagrados. Colección de poesías cristianas, morales y divinas, sacadas de las obras de los mejores ingenios españoles, Madrid, Rivadeneyra, Biblioteca de Autores Españoles, 35, 1855.
Spitzer, Leo, «“No me mueve, mi Dios…”», Nueva Revista de Filología Hispánica, 7, 1953, pp. 608-617. (Reeditado en Romanische Literaturstudien, Tübingen 1959, pp. 749-759; y en Sobre antigua poesía española, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1962, pp. 129-141).
Verd Conradi, Gabriel María, «Antonio de Rojas, sus obras, su condena, sus “poesías místicas” y el soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”», Archivo Teológico Granadino, 80, 2017a, pp. 79-171
Verd Conradi, Gabriel María, «Fray Miguel de Guevara (o.s.a.), Alberto María Carreño y el Soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”», Archivo Teológico Granadino, 77, 2014, pp. 5-91.
Verd Conradi, Gabriel María, «Las poesías del manuscrito de fray Miguel de Guevara y el soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”», Nueva Revista de Filología Hispánica, 65, 2017b, pp. 471-500. Verd Conradi, Gabriel María, «Santa Teresa de Jesús y el soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”», Archivo Teológico Granadino, 76, 2013, pp. 191-239.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.