Borges canonizador de Quevedo en la literatura argentina: el caso de «Cerrar podrá mis ojos…»
Contenido principal del artículo
Resumen

El artículo propone que la valoración realizada por Borges del soneto de Quevedo «Cerrar podrá mis ojos…» en la década del 20 lo convierte dentro de la literatura argentina en un clásico de la poesía del Siglo de Oro. Como en otros casos, la palabra y el señalamiento borgianos muestran el peso de una intervención canonizadora cuyos efectos es posible rastrear hasta hoy, al tiempo que su lectura anticipa la crítica posterior y queda refrendada por ella.
Palabras clave
Referencias
Alonso, Dámaso, «El desgarrón afectivo en la poesía de Quevedo», Poesía española, Madrid, Gredos, 1957 [1950].
Arellano, Ignacio, Francisco de Quevedo, Madrid, Síntesis, 2006.
Bignozzi, Juana, Interior con poeta. La ley tu ley, Notas de Jorge Lafforgue, prólogo de D. H. Helder, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2000 [1993].
Blanco Aguinaga, Carlos, «“Cerrar podrá mis ojos…”. Tradición y originalidad», Francisco de Quevedo, ed. Gonzalo Sobejano, Madrid, Taurus, 1978 [1962].
Bloom, Harold, El canon occidental, Barcelona, Anagrama, 1995 [1994].
Bonasso, Miguel, La memoria en donde ardía, Buenos Aires, Colihue, 2006 [1990].
Borges, Jorge Luis, «Menoscabo y grandeza de Quevedo», Inquisiciones, Buenos Aires, Seix Barral, 1994 [1925], pp. 43-49.
Borges, Jorge Luis, «Un soneto de don Francisco de Quevedo», El idioma de los argentinos, Buenos Aires, Alianza, 1998 [1928], pp. 67-74.
Borges, Jorge Luis, «Fechas. Para el centenario de Góngora», El idioma de los argentinos, Buenos Aires, Alianza, 1998 [1928], pp. 109-110.
Borges, Jorge Luis, «Quevedo», Otras inquisiciones. Obras completas ii (1952- 1972), Buenos Aires, Emecé, 1989 [1948], pp. 38-44.
Borges, Jorge Luis, «El escritor argentino y la tradición», Discusión. Obras completas i, Buenos Aires, Emecé, 1989 [1951], pp. 267-264.
Borges, Jorge Luis, «A un viejo poeta», El hacedor. Obras completas ii (1952- 1972), Buenos Aires, Emecé 1989 [1960].
Borges, Jorge Luis, «Baltasar Gracián», «El alquimista», El otro, el mismo. Obras completas ii (1952-1972), Buenos Aires, Emecé, 1989 [1964].
Borges, Jorge Luis, «Al idioma alemán», El oro de los tigres. Obras completas ii (1952-1972), Buenos Aires, Emecé, 1989 [1972].
Borges, Jorge Luis, «La poesía», Siete noches. Obras completas iii (1975-1985), Buenos Aires, Emecé, 1989 [1980], pp. 254-266.
Borges, Jorge Luis, «Prólogo», La cifra. Obras completas iii (1975-1985), Buenos Aires, Emecé, 1989 [1981], p. 291.
Botto, Malena, «Canon», en La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates, ed. José Amícola y José Luis de Diego, La Plata, Al margen, 2008, pp. 119-132.
Crosby, James O., «Introducción», en Francisco de Quevedo, Poesía varia, ed. James O. Crosby, Madrid, Cátedra, 2019 [1981].
Dalton, Roque, «Después de la bomba atómica», Taberna y otros lugares, 1969 http://www.elortiba.org/old/pdf/Roque-Dalton-Taberna-y-otros-lugares.pdf
Fernández Mosquera, Santiago, La poesía amorosa de Quevedo. Disposición y estilo desde «Canta sola a Lisi», Madrid, Gredos, 1999.
Fernández Mosquera, Santiago, «Introducción», Aproximación a la poesía amorosa de Quevedo, 2006. https://cvc.cervantes.es/literatura/quevedo_critica/p_amorosa/introduccion.htm
Fonsalido, María Elena, «Reescrituras del soneto de Francisco de Quevedo “Cerrar podrá mis ojos…” en la poesía de Juan Gelman», Buenos Aires- Madrid-Buenos Aires. Homenaje a Melchora Romanos, comp. Florencia Calvo y Gloria Chicote, Buenos Aires, Eudeba, 2017, pp. 715-725.
Fonsalido, María Elena, «“El bronce de Francisco de Quevedo”: un gesto canonizador borgiano», en Relecturas del último Borges, ed. Lucas Adur, Buenos Aires, Fundación Internacional Jorge Luis Borges, (en prensa).
García Márquez, Gabriel, «Muerte constante más allá del amor», La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada. Todos los cuentos, Buenos Aires, Sudamericana, 2012 [1972].
Gelman, Juan, Interrupciones i, Buenos Aires, Seix Barral, 1997.
Gerber, Clea, «Figuras de lector: Borges, Cervantes, don Quijote», en Relecturas del último Borges, ed. Lucas Adur, Buenos Aires, Fundación Internacional Jorge Luis Borges, (en prensa).
Jauralde Pou, Pablo, «Quevedo», en Siglos de Oro: Barroco, ed. Bruce Wradropper et al., Historia y crítica de la literatura española. Volumen iii, dir. Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1983.
Jauralde Pou, Pablo, «Presentación y comentario al soneto 282 (B472)», en Francisco de Quevedo, Antología poética, ed. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Espasa Calpe, 2007, pp. 175-176.
Kohan, Martín, «Una historia mejor», en Sarmiento en intersección: literatura, cultura y política. Jornada de homenaje y otras lecturas fundamentales, ed. Graciela Batticuore y Alejandra Laera, Buenos Aires, Libros del Rojas, 2013, pp. 200-203.
Lagmanovich, David, «Canon y vanguardia. Una perspectiva sudamericana», en Canon y poder en América Latina, ed. Christian Wentzlaff-Eggebert y Martin Traine, Colonia, Universidad de Colonia, Centro de Estudios sobre España, Portugal y América Latina, 2000, pp.78-103.
Lamborghini, Leónidas, El genio de nuestra raza —las reescrituras, Prólogo, edición y notas de Gerardo Jorge, Buenos Aires, Mansalva, 2011 [1975].
Lázaro Carreter, Fernando, «Quevedo, entre el amor y la muerte. Comentario de un soneto», Papeles de Son Armadans, i, núm. 2, mayo de 1956; en Francisco de Quevedo, ed. Gonzalo Soberano, Madrid, Taurus, 1978, pp. 291-299.
Marín, Paola, «Francisco de Quevedo y Jorge Luis Borges: la magia secreta del escritor», Cincinnati Romance Review, 32, Fall, 2011, pp. 55-69.
Neruda, Pablo, «Quevedo», Cruz y raya, año iii, núm. 33, Madrid, 1935, pp. 83-101.
Pastormerlo, Sergio, Borges crítico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Paz, Octavio, «Homenajes y profanaciones», Salamandra. El fuego de cada día, Selección, prólogo y notas del autor, Barcelona, Seix Barral 1989 [1960].
Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1981.
Roig Miranda, Marie, «Belleza y sentido: el caso de “Cerrar podrá mis ojos” de Quevedo», en Actas xv del Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Beatriz Mariscal y Aurelio González, volumen ii, 2004, pp. 509-520. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/aih_xv.htm
Ruiz Pérez, Pedro, «La institución de las letras áureas», Manual de estudios literarios de los Siglos de Oro, Madrid, Castalia, 2003.
Schwartz, Lía, «De la excelencia del discurso figurado: Borges, admirador de la metáfora quevediana», 1999. https://cvc.cervantes.es/actcult/borges/lectores/07b.htm
Stavans, Illán, «Quevedo en Borges», Los Cuadernos del Norte: Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias, 10, 53, 1989, pp. 78-86.
Williams, Raymond, Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1980 [1977].
Zavala, Iris, «Románticos y liberales», ed. Iris Zavala, Romanticismo y realismo, Historia y crítica de la literatura española, Tomo v, dir. Francisco Rico, Barcelona, Grijalbo, 1982.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.