Las múltiples miradas en la poesía de Quevedo
Contenido principal del artículo
Resumen

En el corpus poético de Quevedo, la función de la mirada se amolda a una gran variedad de temas, registros y perspectivas. Podemos distinguir dos tipologías básicas: una, de índole retórica, se basa en los esquemas argumentativos de la evidentia; la otra, de naturaleza temática, presupone la innovación de motivos tópicos mediante agudezas ingeniosas. Además de ser importantes técnicas compositivas, las estrategias visualizadoras son también un modo para contemplar el mundo a través de las memorias literarias y establecer un peculiar diálogo intertextual con los autores del pasado.
Palabras clave
Referencias
Alatorre, Antonio, «Quevedo: labios en vez de párpados», Nueva Revista de Filología Hispánica, 47, 1999, pp. 369-384. https://doi.org/10.24201/nrfh.v47i2.2611
Arellano, Ignacio, «Notas a Quevedo (a propósito de la edición de Crosby, Poesía varia)», Revista de Literatura, 88, 1982, pp. 147-167.
Arellano, Ignacio, «La poesía burlesca áurea, ejercicio de lectura conceptista y apostillas al romance "Boda de negros" de Quevedo», Filología Románica, V, 1987-1988, pp. 259-276.
Arellano, Ignacio, «Estudio», en Francisco de Quevedo, El Parnaso español, Madrid / Barcelona, Real Academia Española / Espasa, 2020, 2 vols.
Azaustre Galiana, Antonio, «El destinatario en los sonetos morales de Quevedo», en Studia Aurea. Actas del III Congreso Internacional de la AISO, ed. Ignacio Arellano, et al., Toulouse / Pamplona, Université de Toulouse / Universidad de Navarra, 1996, vol. 1, pp. 237-246.
Badui de Zogbi, María Banura, «Sobre los poemas morales de Francisco de Quevedo», en Actas II Congreso Argentino de Hispanistas, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1989, pp. 145-155.
Candelas Colodrón, Manuel Ángel, La poesía de Quevedo, Pontevedra, Universidade de Vigo, 2007.
Candelas Colodrón, Manuel Ángel, «Las estatuas en la obra de Quevedo», La Perinola, 22, 2018, pp. 65-82. https://doi.org/10.15581/017.22.65-82
Colombí, Alicia de, «Las visiones de Petrarca en el barroco español (I) (Quevedo, López de Vega, Góngora)», Nueva Revista de Filología Hispánica, 28 / 2, 1979, pp. 287-305. https://doi.org/10.24201/nrfh.v28i2.1739
Ducrot, Oswald, «Operateurs argumentatifs et visée argumentative», Cahiers de Linguistique Française, 5, 1983, pp. 7-36.
Fernández Mosquera, Santiago, «Comentario al soneto "¿No ves a Behemoth, cuyas costillas" de Quevedo», La Perinola, 6, 2002, pp. 89-107.
Ficino, Marsilio, De Amore. Comentario a «El Banquete» de Platón, ed. R. de la Villa Ardura, Madrid, Tecnos, 1994.
Gargano, Antonio, «Quevedo y las "poesías relojeras"», La Perinola, 8, 2004,
pp. 187-199.
Hebreo, León, Diálogos de amor, intr. y notas Andrés Soria Olmedo, trad. David Romano, Madrid, Alianza, 2002.
Jauralde, Pablo, «"Miré los muros de la patria mía" y el Heráclito cristiano», Edad de Oro, 6, 1987, pp. 165-187.
León, fray Luis de, Exposición del libro de Job, ed. Javier San José Lera, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1992.
León, fray Luis de, Poesías completas, ed. Cristóbal Cuevas, Madrid, Castalia, 1998.
Lombó Muliert, Pablo, «Argumentación e hipótesis en los sonetos de Francisco de Quevedo», La Perinola, 11, 2007, pp. 97-114.
López Grigera, Luisa, Anotaciones de Quevedo a la «Retórica» de Aristóteles, Salamanca, Gráficas Cervantes, 1998.
Martinengo, Alessandro, «La descripción del caballo (Job, 39, 19-25) y la noción de evidentia en la poética quevediana», La Perinola, 4, 2000, pp. 215-28.
Martínez-Góngora, Mar, «La invención de la "blancura": el estereotipo y la mímica en "Boda de negros" de Francisco de Quevedo», Modern Language Notes, 120, 2005, pp. 262-286. https://doi.org/10.1353/mln.2005.0089
Mele, Eugenio, «Sobre canciones y sonetos italianos y españoles», Revista Castellana, 36-37, 1919, pp. 209-222.
Peraita, Carmen, «Espectador del naufragio. "Muestra en oportuna alegoría la seguridad del estado pobre y el riesgo del poderoso"», La Perinola, 6, 2002, pp. 181-197.
Perry, Ben Edwin, Aesopica, I: Greek and Latin Texts, Urbana / Chicago, University of Illinois Press, 2007.
Petrarca, Francesco, Canzoniere, ed. Gianfranco Contini, Torino, Einaudi, 1964.
Quevedo, Francisco de, Clío. Musa I, con un'appendice da «Melpómene», ed. Alessandro Martinengo, Federica Cappelli, Beatrize Garzelli, Napoli, Liguori, 2005.
Quevedo, Francisco de, Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 1963-1985, 4 vols.
Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1983.
Quevedo, Francisco de, Preliminares literarios a las poesías de fray Luis de León, ed. Antonio Azaustre Galiana, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2003, t. 1, pp. 119-161.
Seneca, Lucius Annaeus, Ad Lucilium epistulae morales, ed. L. D. Reynolds, Oxford, University Press, 1965. https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00169611
Smith, Paul Julian, «A Case of Decorous Theft: Quevedo's Imitation of a Petrarchan Canzone», The Modern Language Review, 78, 3, 1983, pp. 573-587. https://doi.org/10.2307/3730231
Smith, Paul Julian, Quevedo on Parnassus. Allusive Context and Literary Theory in the Love-Lyric, London, The Modern Humanities Research Association, 1987.
Tobar Quintanar, María José, «"Miré los muros de la patria mía" y la reescritura en Quevedo», La Perinola, 6, 2002, pp. 239-261.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista La Perinola, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.