La modernización en la industria de equipo telefónico en España durante el segundo franquismo. CITESA 1965-1975

Resumen
Referencias
Aguilera Aranaz, María, María Reyes Esparia Polo y María Hornedo Villalba (coords.), Historia de las telecomunicaciones. Colección histórico tecnológica de Telefónica, Madrid, Fundación Telefónica, 2012.
Alonso Ríos, César y Peru Erroteta, Auge y caída del imperio ITT en España, Madrid, Editorial Popular, 1982.
Aparicio, Rafael Isidro, La evolución de las telecomunicaciones españolas 1982-1993: El caso de Telefónica de España, S.A., Madrid, Fundación Empresa Pública, 1994.
Bahamonde Magro, Ángel, Gaspar Martínez Lorente y Luis Enrique Otero Carvajal, Las telecomunicaciones en España. Del telégrafo óptico a la sociedad de la información, Salamanca, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2002.
Betrán Pérez, Concha, «La transferencia de tecnología en España en el primer tercio del siglo XX: el papel de la industria de bienes de equipo», Revista de Historia Industrial, 15, 1999, pp. 41-81.
Braña, Javier, Mikel Buesa y José Molero, El Estado y el cambio tecnológico en la industrialización tardía. Un análisis del caso español, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1984.
Calvo Calvo, Ángel, «El teléfono en España antes de Telefónica (1887-1924)», Revista de Historia Industrial, 13, 1998, pp. 59-81.
Calvo Calvo, Ángel, «http://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/63751">Telefónica toma el mando. Monopolio privado, modernización y expansión de la telefonía en España, 1924-1945», Revista de Historia Industrial, 32, 2006, pp. 69-97.
Calvo Calvo, Ángel, «Estado, empresa, mercado. Standard Eléctrica y la industria de equipo de telecomunicación en España, 1926-1952», Investigaciones de historia económica, 13, 2009, pp. 43-72.
Calvo Calvo, Ángel, Historia de Telefónica: 1924-1975. Primeras décadas: tecnología, economía y política, Madrid, Ariel/Fundación Telefónica, 2010.
Calvo Calvo, Ángel, «Telecomunicaciones y spillovers. La industria de equipo telefónico en España entre el mercado cautivo y la liberalización, 1953-1963», Revista de Historia Industrial, 45, 2011, pp. 145-174.
Calvo Calvo, Ángel, «La liberalización en la industria de equipo de telecomunicación en España, 1963-1973», Investigaciones de historia económica, 8-3, 2012, pp. 43-72.
Calvo Calvo, Ángel, Telecomunicaciones y el nuevo mundo digital en España: la aportación de Standard Eléctrica. Madrid, Ariel/Fundación Telefónica, 2014.
Calvo Calvo, Ángel, Historia de Telefónica: 1976-2000. Las telecomunicaciones en la España democrática, Madrid, Ariel/Fundación Telefónica, 2016.
Capel, Horacio, «Estado, administración municipal y empresa privada en la organización de las redes telefónicas en las ciudades españolas, 1877-1923», Geo Crítica, 100, 1994, pp. 5-61.
Cerón Torreblanca, Cristian Matías, «La paz de Franco». La posguerra en Málaga: desde los oscuros años 40 a los grises años 50, Málaga, SPICUM, 2007.
Cerón Torreblanca, Cristian Matías, «Movimientos sociales en los inicios de la Transición. El movimiento obrero en una empresa internacional: CITESA. Málaga», Isla de Arriará. Revista Cultural y Científica, 33, 2009, pp. 267-278.
De Mateo, Elías y Víctor Heredia, Málaga tecnológica. La introducción y el impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo industrial de la ciudad (1950-2012), Málaga, Fundación Málaga, 2012.
Fari, Simone, Palabras por la red. Análisis comparado de la historia de las telecomunicaciones en Italia y España (ensayo bibliográfico), Granada, Universidad de Granada, 2006.
García Ruiz, Carmen R., Franquismo y Transición en Málaga 1962-1979, Málaga, SPICUM, 1999.
Gómez Barroso, José Luis, «Telecomunicaciones, política y desarrollo económico en el periodo 1924-1987», en De las señales de humo a la sociedad del conocimiento. 150 años de telecomunicaciones en España, coord. Olga Pérez San Juan, Madrid, Colegio Oficial Asociación Española de Telecomunicación, 2006, pp. 18-30.
Guillen, Abraham, ITT-IBM en España, Bilbao, Zero, 1977.
Heredia Sánchez, Fernando, «Aproximación a la implantación de CITESA en Málaga (1961-1964)», Isla de Arriarán: Revista cultural y científica, 22, 2003, pp. 321-332.
Heredia Sánchez, Fernando, «La génesis de una fábrica en la Andalucía del desarrollismo franquista: Amoniaco Español SA (1957-1964)», en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Contemporánea, Córdoba, Universidad de Córdoba/Cajasur, 2004, II, pp. 145-158.
Márquez Mira, Manuel, Manuel Márquez Mira, hombre de empresa, Madrid, Prensa Española, 1976.
Martín Rodríguez, Manuel, «El Estado y la industrialización de Andalucía, 1940-1998», en La historia de Andalucía a debate. III. Industrialización y desindustrialización en Andalucía: una revisión historiográfica, eds. Manuel González de Molina; José Antonio Parejo Barranco, Granada, Diputación Provincial de Granada, 2004, pp. 105-120.
Parejo Barranco, José Antonio, Historia económica de la provincia de Málaga (1833-2008). Málaga, CEDMA, 2009.
Ramos, María Dolores, «El sueño eterno. Del Plan Málaga al parque tecnológico, 1962-1992», Baética. Estudios de Arte, Geografía, e Historia, 16, 1994, pp. 429-440.
Ruiz Galacho, Encarnación y Encarnación Barranquero Texeira, Mujeres en CC.OO. Málaga, 1970-1975, Málaga, Universidad de Málaga, 2014.
Sampson, Anthony, El estado soberano de la ITT, Barcelona, Dopesa, 1973.
Sobel, Robert, ITT. The Management of Opportunity, London, Sidwick y Jackson, 1982.
Tortella, Gabriel, El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de España, siglos XIX y XX. Madrid, Alianza, 1995.
Valdaliso, Jesús María y Santiago López, Historia económica de la empresa, Barcelona, Crítica, 2007.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.