La literatura como fuente histórica. «Trafalgar» y el inicio de los «Episodios Nacionales»
Contenido principal del artículo
Resumen

La literatura de Benito Pérez Galdós como fuente histórica ofrece nuevos horizontes de comprensión, ampliación y profundización. Trafalgar (1873) nos da a conocer entornos como Cádiz, biografías como las de Gabriel, «Medio Hombre», Villeneuve, Gutiérrez de Cisniega, basadas en caracteres y emociones, no solo en hechos históricos. El relato como comunicación une épica y lírica y nos lleva a un nuevo método de investigación. Como expusiera Jacques Le Goff, existe una historia externa y otra interna, una historia psicológica, un motor que activa los sucesos individuales y colectivos que conforman la historiología de la que hablase Ortega o el método histórico antropológico según Caro Baroja y Morales Moya. Trafalgar es el ejemplo de hecho trascendental, mito y símbolo de una derrota, que abre el relato y memoria galdosiana de la historia contemporánea. Conceptos como heroísmo, patria, honor, decadencia en ese paso del Antiguo al Nuevo Régimen lo hacen esencial, desde esta doble perspectiva, Historia y Literatura, escasamente valorada todavía.
Palabras clave
Referencias
Adkins, Roy, Trafalgar. Biografía de una batalla, Barcelona, Planeta, 2004.
Alas Clarín, Leopoldo, Galdós, novelista, Madrid, Renacimiento, 2020.
Albi, Julio, El día de Trafalgar, Barcelona, Seix Barral, 2005.
Alcofar Nassaes, José Luis, «Naves y marinos que lucharon en Trafalgar», Historia, 75, 1974, pp. 15-83.
Alcofar Nassaes, José Luis, «La sublime desobediencia de Nelson en Copenhague», Revista de historia naval, 11, 1985, pp. 59-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=205406
Álvaro Ocáriz, José Andrés, «Francisco de Moyúa y Mazarredo: el marino que se perdió en el Trafalgar de Benito Pérez Galdós», Revista de historia naval, 146, 2019, pp. 101-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=554797
Blanco White, José María, Letters from Spain, London, Henry Colburn and Co., 1822. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000103848&page=1
Blanco White, José María, Cartas desde Inglaterra y otros escritos, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
Bronwnlee, Walter, La armada que venció a Napoleón, Madrid, Akal, 2001.
Burke, Peter, Formas de hacer historia, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
Butrón Prida, Gonzalo, «El contexto internacional de Trafalgar», en El bicentenario de Trafalgar en el Ateneo de Cádiz, Cádiz, Ateneo Literario, Artístico y Científico de Cádiz, 2008, pp. 17-25.
Butrón, Gonzalo, María Luisa Calero, Víctor Manuel Núñez y José Saldaña, Trafalgar historia y memoria de un mito. Catálogo crítico de la producción bibliográfica británica, española y francesa sobre Trafalgar (1805-2005), Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 2008.
Canal Morell, Jordi, «Hijos de la España del silgo XIX: Benito Peréz Galdós, los “Episodios nacionales” y el patriotismo» en Historia de la nación y del nacionalismo español, ed. Antonio Morales Moya, Juan Pa-blo Fusi Aizpurua, Andrés de Blas Guerrero, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2013, pp. 307-321.
Canal Morell, Jordi, «Leer a Galdós en el siglo XXI», Revista de Occidente, 473, 2020, pp. 5-8.
Cantos Casenave, Marieta, «El Trafalgar literario: antes y después de Galdós», en Trafalgar y el mundo atlántico, ed. Alberto Ramos Santana, Agustín Guimerá y Gonzalo Butrón Prida, Madrid, Marcial Pons, 2004, pp. 347-358.
Castillo, Ignacio, «Trafalgar. Una victoria inglesa venida a menos», Historia, 61, 2008, pp. 56-71.
Cátedra, Pedro M., Bodoni y los españoles. I. Epistolario de Leandro Fernández de Moratín y Giambattista Bodoni, con otras cartas sobre la edición de “La comedia nueva” (Parma, 1796), Ciluenga, Fundación San Millán de la Cogolla, 2010.
Czisnik, Mariana, «La interpretación del combate de Trafalgar más conocida: la novela Trafalgar de Benito Pérez Galdós», en Trafalgar y el mundo atlántico, ed. Alberto Ramos Santana, Agustín Guimerá y Gonzalo Butrón Prida, Madrid, Marcial Pons, 2004, pp. 359-374.
Cherif Volosky, Alejandro, «La teoría y metodología de la historia conceptual en Reinhart Koselleck», Historiografías, 7, 2014, pp. 85-100. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/2433/2158
Chignola, Sandro, «Sobre el concepto de Historia», Ayer, 53, 1, 2004, pp. 75-95. https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/53-4-ayer53_HistoriaConceptos_Fernandez_Fuentes.pdf
Domínguez Ortiz, Antonio, Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel, 2000.
Franco Castañón, Hermenegildo, La razón de Trafalgar. La campaña naval de 1805. Un análisis crítico, Vallado-lid, AF editorial, 2005.
García, Carlos J., «De la trama eclesiástica a la judicial (el caso de Trafalgar: Pérez Galdós y Pérez-Reverte)», en Literatura, la Iglesia y el reino de este mundo: estudios de literatura española, ed. Fidel Ló-pez Criado, A Coruña, Diputación de A Coruña, 2007, pp. 253-260.
Gerars, René, Verdad novelística y mentira romántica, Barcelona, Anagrama, 2000.
Giner de los Ríos, Francisco, Obras completas de Don Francisco Giner de los Ríos. III. Estudios sobre literatura y arte, Madrid, La Lectura, 1919. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000113245&page=1
González, Marcelino, Mártir en Trafalgar. La estela de un gran navío, Leganés, La espada y la pluma, 2005.
González Adánez, Noelia, Crisis de los imperios. Monarquía y representación política en Inglaterra y España, 1763-1812, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005.
González Taller-Hierro, José Ignacio, La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus documental conservado en los archivos españoles, Madrid, Ministerio de Defensa, 2004.
Gorrochategui, Luis, Las derrotas inglesas en el Río de la Plata, Málaga, Salamina, 2018.
Hinterhauser, Hans, Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, Madrid, Gredos, 1963.
Guerrero Ruíz, Adolfo Jesús, «Trafalgar: un ejemplo de compromiso pedagógico y ético de Galdós», Nuevo Pirineos. Revista de la Consejería de Educación en Andorra, 2, 2020, pp. 39-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7741593
Iarocci, Michael, «Virile Nations: Figuring History in Galdós’ Trafalgar», Bulletin of Spanish Studies, 80, 2, 2003, pp.183-202.
Jover Zamora, José María, «De la literatura como fuente histórica», Boletín de la Real Academia de la Histo-ria, 189, Cuaderno 1, 1992, pp. 23-42.
Koselleck, Reinhart, «Historia de los conceptos y los conceptos de Historia», Ayer, 53, 1, 2004, pp. 27-45. https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/53-1-ayer53_HistoriaConceptos_Fernandez_Fuentes.pdf
La Parra, Emilio, «La inestabilidad de la monarquía de Carlos IV», Studia Histórica. Historia Moderna, 12, 1994, pp. 23-34. https://revistas.usal.es/index.php/Studia_Historica/article/view/4676/4692
La Parra, Emilio, «La crisis política de 1799», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 8-9, 1988-1990, pp. 219-232. https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/1988-1990-n8-9-la-crisis-politica-de-1799/pdf
La Parra, Emilio, Godoy. La lealtad de un gobernante ilustrado, Barcelona, Tusquets, 2004.
La Parra, Emilio, Fernando VII, Barcelona, Tusquets, 2018.
Le Goff, Jacques, La Nouvelle Histoire, Paris, Retz, 1978.
Le Goff, Jacques, Pensar la historia, Barcelona, Paidós, 2000.
López Cabrera, María del Mar, «Relación Mesonero Romanos-Pérez Galdós: huella de “El curioso parlan-te” en “Trafalgar” y “Cádiz”», Actas del Cuarto Congreso Internacional de estudios galdosianos: 1990, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria,1993, vol. 2, pp. 105-126. http://actascongreso.casamuseoperezgaldos.com/index.php/cig/article/view/1649/3119
Lynch, John, La España del siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 2014.
Markham, Felix, «La aventura napoleónica» en Historia del Mundo Moderno. IX. Guerra y paz en tiempos de revolución 1793-1830, dir. Charles W. Crawley, Barcelona, Ramón Sopena, 1971, pp. 211-230.
Martín Herrero, Ramón, La crisis del sentimiento nacional, Madrid, Tecnos, 1987.
Martínez Cañas, Ricardo, «La idea de la patria en “Trafalgar” de Pérez Galdós», Boletín de la Real Academia de la Historia, 207, Cuaderno 1, 2010, pp. 23-38.
Miranda, Ignacio A. et al., Invasión, defensa y reconquista de Buenos Aires, Buenos Aires, Educa, 2007.
Morales Moya, Antonio, «Julio Caro Baroja. La Historia antropológica», Revista de Occidente, 402, 2014, pp. 7-17.
Moreno Alonso, Manuel, La generación de 1808, Madrid, Alianza Editorial, 1990.
O´Donnell, Hugo, La campaña de Trafalgar. Tres naciones en pugna por el dominio del mar (1805), Madrid, La Esfera de los Libros, 2005
Ortega y Gasset, José, El quehacer de la vida, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1935 (Grabación de voz). https://www.youtube.com/watch?v=NihqwlyHhbY
Pérez Galdós, Benito, Trafalgar, ed. Julio Rodríguez Puértolas, Madrid, Cátedra, 2011.
Pérez Galdós, Benito, La fe nacional y otros escritos, Madrid, Rey Lear, 2015.
Rey Poveda, Juan José, «Trafalgar (1873) de Galdós o el gusto por la lectura», Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 26, 2004. http://www.ucm.es/info/especulo/numero26/trafalga.html
Roberts, Carlos, Las invasiones inglesas del Río de la Plata, Buenos Aires, Emecé, 2000.
Rodríguez González, Agustín Ramón, Trafalgar y el conflicto naval anglo-español del siglo XVIII, Madrid, Actas, 2005.
San Juan, Víctor, Trafalgar. Tres armadas en combate, Madrid, Sílex, 2005.
Sarrailh, Jean, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, México, FCE, 1980.
Seco Serrano, Carlos, «Los Episodios nacionales como fuente histórica», Cuadernos Hispanoamericanos, octubre 1970 a enero 1971, pp. 256-284. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcz03s7
Sotomayor Sáez, María Victoria, «Reescrituras del relato histórico galdosiano. Trafalgar», Quaderns de filologia. Estudis literaris, 18, 2013, pp. 77-98. https://ojs.uv.es/index.php/qdfed/article/view/3293/2934
Valero, Eduardo, Benito Pérez Galdós. La figura del realismo español, Valencia, Sargantana, 2020.
Valera Hervías, Eulogio, Cartas de Pérez Galdós a Mesonero Romanos, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Artes Gráficas, 1943.
White, Hayden, Metahistoira, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.