El prestigio cultural de la mímesis ritual
Contenido principal del artículo
Resumen

En general, la mímesis puede ser de orden ritual, visual o cognitiva. La mímesis más antigua tiene lugar en el marco de los ritos, pero en tiempos de empobrecimiento simbólico, muchos de ellos han perdido su antiguo vigor y, a veces, han quedado reducidos a mero folclore. La mímesis visual fue abordada por Platón de la que afirmó que no permitía conocer la realidad con la profundidad ni con la perfección con que era posible hacerlo mediante el rito o la reflexión. Aristóteles profundizó en una mímesis de índole cognitiva, señalando que a partir de ella podían conocerse las leyes de la naturaleza, sus fines y el modo en que opera para conseguirlos. Al analizar estos tipos de mímesis trataremos de poner de relieve que una forma legítima y eficaz de reconectar al hombre con el mundo y con la realidad es la puesta en valor del rito.
Palabras clave
Referencias
Agustín, Confesiones, ed. José Cosgaya, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2010.
Aristóteles, Física, ed. Guillermo R. de Echandía, Madrid, Gredos, 1995.
Aristóteles, «Meteorológicos», en Aristóteles, Acerca del cielo. Metereológicos, ed. Miguel Candel, Madrid, Gredos, 1996.
Aristóteles, «Partes de los animales», en Aristóteles, Partes de los animales. Marcha de los animales. Movimien-to de los animales, ed. Elvira Jiménez Sánchez-Escariche y Almudena Alonso Miguel, Madrid, Gredos, 2000.
Aristóteles, Fragmentos, ed. Álvaro Vallejo Campos, Madrid, Gredos, 2005.
Aristóteles, Ética a Nicómaco, ed. José Luis Calvo Martínez, Madrid, Alianza, 2007.
Aristóteles, Metafísica, ed. María Luisa Alía Alberca, Madrid, Alianza, 2014.
Aristóteles, «Poética», en Aristóteles, Poética. Magna moralia, ed. Teresa Martínez Manzano y Leonardo Rodríguez Duplá, Madrid, Gredos, 2020.
Ballester, Manuel, Platón, Aristóteles, Murcia, Milyuna ediciones, 2008.
Benveniste, Émile, Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. I. Economía, parentesco, sociedad. II. Poder, dere-cho, religión, Madrid, Taurus, 1983.
Bozal, Valeriano, Mímesis: las imágenes y las cosas, Madrid, Visor, 1987.
Burkert, Walter, La creación de lo sagrado. La huella de la biología en las religiones antiguas, Barcelona, Acanti-lado, 2009.
Castro, Sixto, En teoría, es arte. Una introducción a la estética, Salamanca - Madrid, San Esteban - Edibesa, 2005.
Collingwood, Robin G., «Plato's Philosophy of Art», Mind, 34, 134, 1925, pp. 154-172. https://doi.org/10.1093/mind/XXXIV.134.154
Durkheim, Émile, Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Akal, 1982.
Eliade, Mircea, Tratado de historia de las religiones. Morfología y dialéctica de lo sagrado, Madrid, Ediciones Cristiandad, 2000.
Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Paidós, 2005.
Gadamer, Hans Georg, La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta, ed. Rafael Argullol, Barce-lona, Paidós, 1991.
Gadamer, Hans Georg, Estética y hermenéutica, ed. Antonio Gómez Ramos, Madrid, Tecnos, 2001.
Gomá Lanzón, Javier, Imitación y experiencia, Valencia, Pre-Textos, 2010.
Grimal, Pierre, La vida en la Roma Antigua. La historia privada de los ciudadanos romanos, Paidós, Barcelona, 2022.
Halliwell, Stephen, The Aesthetics of Mimesis. Ancient texts and Modern Problems, Princeton, Princeton Uni-versity Press, 2002. https://doi.org/10.1515/9781400825301
Havelock, Erick A., Prefacio a Platón, Madrid, Visor, 1994.
Hegel, Georg W. F., Lecciones sobre la estética, Madrid, Akal, 2011.
Leszl, Walter G., «Plato's attitude to poetry and the fine arts, and the origins of aesthetics», Études platoniciennes, 3, 2006, pp. 113-197. https://doi.org/10.4000/etudesplatoniciennes.1121
Mandolini, Ricardo, «Arte y mímesis. La controversia filosófica», Revista del Instituto de Investigación Musico-lógica "Carlos Vega", 35, 1, 2021, pp. 41-63. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12372
Platón, «Ion», en Platón, Dialogos I. Apología. Critón. Eutifrón. Ión. Lisis. Carmides. Hipias Menor. Hipias Mayor. Laques. Protágoras, ed. Julio Calonge Ruiz, Emilio Lledó Íñigo y Carlos García Gual, Madrid, Gredos, Madrid, Gredos, 1981.
Platón, «Banquete», en Platón, Dialogos I. Apología. Critón. Eutifrón. Ión. Lisis. Carmides. Hipias Menor. Hipias Mayor. Laques. Protágoras, ed. Julio Calonge Ruiz, Emilio Lledó Íñigo y Carlos García Gual, Madrid, Gredos, 1988.
Platón, Diálogos IV. República, Madrid, Gredos, ed. Conrado Eggers Lan, 1988.
Platón, «Sofista», en Platón, Diálogos V. Parménides. Teeteto. Sofista. Político, ed. María Isabel Santa Cruz, Álvaro Vallejo Campos y Néstor Luis Cordero, Madrid, Gredos, 1988.
Platón, «Filebo», en Dialógos VI. Filebo. Timeo. Critias, ed. María Ángeles Durán y Francisco Lisi, Madrid, Gredos, 1992.
Platón, Diálogos IX. Leyes (VII-XII), ed. Francisco Leonardo Lisi, Madrid, Gredos, 1999.
Platón, «Timeo», en Platón, Ión. Timeo. Critias, ed. José María Pérez Martell, Madrid, Alianza. 2011.
Platón, «Fedro», en Platón, Diálogos III. Fedón. Banquete. Fedro, ed. Carlos García Gual, Marcos Martínez Hernández, Emilio Lledó, Madrid, Gredos, 2020.
Schaeffer, Jean Marie, La imagen precaria (del dispositivo fotográfico), Madrid, Cátedra, 1990.
Schaeffer, Jean Marie, ¿Por qué la ficción?, Toledo, Lengua de Trapo, 2002.
Seggiaro, Claudia M., «La relación entre phýsis y téchne en el Protréptico de Aristóteles y en Física II: sentido metodológico del uso de la analogía», Páginas de Filosofía, 21, 2017, pp. 164-183. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/filosofia/article/view/1868
Spaemann, Robert, «¿Qué significa: el arte imita la naturaleza?», Revisiones, 2006, pp. 57-70. https://hdl.handle.net/10171/8633
Suñol, Viviana, Mimesis en Aristóteles. Reconsideración de su significado y su función en el Corpus Aristotelicum, Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Edu-cación, 2008. https://doi.org/10.35537/10915/3095
Tatarkiewicz, Władisław, Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Madrid, Tecnos, 2004.
Tatarkiewicz, Władisław, Historia de la estética. I. La estética antigua, Madrid, Akal, 2011.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Memoria y Civilización, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.